España: Vivienda y Mercado Inmobiliario

España necesita destinar más del 25% del PIB para rehabilitar su parque de viviendas
Más de la mitad de las viviendas del país fueron edificadas mucho antes de la entrada en vigor de normativas como el Reglamento de Baja Tensión y el Código Técnico de la Edificación.

Fuente: España necesita destinar más del 25% del PIB para rehabilitar su parque de viviendas - Brains Real Estate News

2 Me gusta

Solo el 14% de las hipotecas son para acceder a la vivienda, frente al 56% para invertir

Los clientes que se hipotecan para acceder a la primera vivienda son ahora el 14% del total, frente al 16% hace un año, mientras que quienes lo hacen para invertir han pasado del 51% al 56%, según el VI Barómetro Asufin de hipotecas.

“Aumenta la distancia entre quienes se hipotecan para acceder a una primera vivienda y quienes lo hacen como vía de inversión”, es la conclusión de Asufin. Eso “tensiona los precios con un parque de vivienda a la venta muy limitada”.

Hay un problema de oferta, pero algo más, sobre todo en lo referido a los precios, en los que las personas que quieren adquirir una primera vivienda deben competir en un mercado dominado por los inversores.

“Muchos compradores que la necesitan no pueden acceder”, asegura Asufin. A eso se suma que “parte de la que se adquiere como inversión no sale al mercado, o lo hace para usos no habitacionales, como vivienda turística o de alquiler a corto plazo”.

Solo el 14% de las hipotecas son para acceder a la vivienda, frente al 56% para invertir

A esto hay que sumarle, que más de la mitad de las compraventas de viviendas en España ya se hacen sin hipoteca. Es decir, no la hacen familias, sino grandes inversores.

En total:

  • Un 50% de las viviendas en España se compran con hipotecas
  • De ese 50%, el 56% son también para inversión.

Por lo que el mercado inmobiliario en España está siendo copado masivamente por inversores, grandes o pequeños, que acaparan la gran mayoría de las viviendas en el mercado de compra-venta y dejan sin opciones para comprar a la gran mayoría de Españoles.

5 Me gusta

No hay suelo para construir viviendas.

Las grandes promotoras solo tienen suelo para levantar un 15% de los pisos necesarios en España

Entonces, si se necesitan más casas ¿por qué no se construye más? Uno de los principales motivos es la falta de suelo finalista, lo que imposibilita que las promotoras puedan acelerar sus planes de negocio para construir más viviendas, por eso, desde el sector reclaman a las administraciones que faciliten y agilicen los procesos urbanísticos dando además una mayor seguridad jurídica a los inversores.

1 me gusta

Ese es el problema de España. Todo lo que depende de los políticos va mal. Si para urbanizar suelos no se dependiera de las administraciones públicas, o al menos tanto, otro gallo cantaría.

Lo mismo digo con las infraestructuras. Si en vez del Estado el Tren Litoral de la Costa del Sol hubiera dependido de la gestión y financiación privada, creo que ya lo tendríamos.

1 me gusta

O más tecnificado. Que en vez del comportamiento tirando a mafioso de los políticos, todo el país se guiara por planes y estrategias diseñadas por técnicos y profesionales.

Creo que es por eso, precisamente, que la política reciente intenta prescindir de ese tipo de marcos más técnicos (no hay Plan Hidrológico, por ejemplo).

Lo difícil es que la inversión privada no tiene la capacidad de sustituir a la pública en proyectos con una inversión demasiado importante o con retornos difuminados y a muy largo plazo.

2 Me gusta

No hay suelo donde construir viviendas pero tampoco hay trabajadores para construir viviendas:

Construir más vivienda con la misma mano de obra que en 2011: la inmigración sustenta a un sector que reclama 700.000 trabajadores

Por algún motivo desconocido las mujeres no trabajan en la construcción y eso pesa en el balance.

Pay them more!

1 me gusta

Sin más suelo no habrá más viviendas

O, se pueden localizar edificios que se puedan sustituir por edificios sustancialmente mas altos (y con más viviendas, no solo más altos). No digo que no falte suelo, digo que no es la unica vía.

En Madrid todaví hay mucho suelo por construir, que se va a desaprovechar. Todavia no hay nadie viviendo en muchos barrios que por ahora no son mas que planes de futuro. Hay que rehacer esos planes, cueste lo que cueste, incomode a quien incomode.

Es más fácil hacer nuevos planes que rehacer planes existentes.

Existe un concepto denominado “seguridad jurídica”.

Bueno, estamos a tiempo, siempre creará una Madrid mucho,mucho mejor en el futuro. Aunque genere algo de inseguridad ahora.

Nos quejamos en el foro (no va por ti) de que los boomers lo han tenido muy fácil comprando pisos a p3d0pVt@ blablabla y no veo apenas propuestas de rehacer planes claramente perjudiciales que estamos a tiempo de mejorar.

Luego también se aprovecha CONSTANTEMENTE cada ocasión para echar pestes de Carmena por el muro del Calderon, pero tampoco veo (apenas) quejas sobre el continuismo de Almeida (apenas,ni de lejos tantas como de Carmena).

Es que vamos a sacar suelo porque falta, pero a la vez el que esta para construirse en breve en general se está malgastando brutalmente. Lo que estamos haciendo hoy contribuye a encarecer la vivienda mañana por ser a todas luces insuficiente. Todo por no incomodar a promotores.

Además, ¿no iban las administraciones a acelerar plazos y agilizar/reducir trámites? Pues ea, arreando que es gerundio.

1 me gusta

El equipo de Carmena, nuestro querido Calvo concretamente, se dedicó a recortar el número de viviendas totales en todo ámbito posible. Es más, todos los desarrollos del sureste los secuestraron durante un mandato, no solo por la forma de los mismos, ¡sino por la cantidad de vivienda!.
Y no solo fue lo del Calderón… es que a estas alturas, por lo menos los desarrollos del sureste ya estarían bastante avanzados (4 años), qué por cierto, fueron aprobados por el inútil de Almeida la anterior legislatura.

2 Me gusta

En Valencia hay ley de vivienda?

Si.

Esta noticia me parece esencial.

La crisis de la vivienda en España, portada en la edición internacional del New York Times con el caso de Barcelona

El artículo: https://www.nytimes.com/2025/03/30/business/spain-housing-crisis-europe.html

España se enfrenta a una crisis inmobiliaria que se ha convertido rápidamente en una de las más agudas de Europa. Desde 2015, casi una décima parte del parque inmobiliario del país ha sido adquirido por inversores o convertido en alquileres turísticos. La escasez ha contribuido a que los precios suban mucho más rápido que los salarios, dejando la vivienda asequible fuera del alcance de muchos.

Los problemas de Barcelona reflejan el sufrimiento de otras ciudades europeas: los inversores han convertido cada vez más los inmuebles residenciales en activos financieros. El auge del turismo global y el aumento de trabajadores que cruzan fronteras ha hecho que los propietarios prioricen los alquileres a corto plazo en lugar de los inquilinos protegidos a largo plazo. Las ciudades necesitan más viviendas, pero los altos costos y las complejas regulaciones han frenado la construcción. El parque de viviendas sociales, antes tan codiciado para albergar a familias con dificultades, se ha reducido después de que los gobiernos las vendieran para recaudar fondos.

4 Me gusta

Os dejo el link al artículo completo del New York Times por si lo queréis leer (no sé si está ya de por sí en acceso abierto)

https://www.nytimes.com/2025/03/30/business/spain-housing-crisis-europe.html?unlocked_article_code=1.804.rkMZ.z22jeVEoB_LL&smid=url-share

Barcelona Becomes Ground Zero for Europe’s Housing Dilemma

The Spanish city’s woes mirror a broader affordable-housing crunch spreading rapidly across Europe and driving inequality.

2 Me gusta
2 Me gusta

Es literalmente lo que he dicho en muchos hilos, literal:

Si yo fuera responsable de urbanismo en Madrid para que se abalancen sobre mi los fiscales del urbanismo que andan con la lupa todo el día buscando cualquier resquicio ridículo para tumbar expedientes de miles de páginas pues prefiero estarme quietecito.

Y así estamos, quietecitos. El triunfo del consenso ultraconservador. Lo increíble es que haya gente que le sorprenda o se indigne, pero luego algunos son los mismos que incluso aquí en el foro celebran las denuncias en los juzgados.

1 me gusta

A este partido la propiedad privada se la sopla, pero la de los demas, no la de ellos. Porque me se de un amigo que le esta alquilando la casa a un lider de Mas Madrid, y este año le subió el alquiler 300€ …..

1 me gusta