Paguitas tengo, pero alguna más quiero…
Los Cercanías en la Comunitat Valenciana están peor que mal, de las 6 líneas del núcleo de Valencia/Castelló, 2 casi ni existen: la C4 y C5. Y el núcleo de Alicante /Murcia, pues otro tanto, y no es de ahora por la DANA. Es crónico desde siempre.
Pero racionalizar el gasto para poder tener más trenes y maquinistas no. Mejor pensar en crear más Autonomías “Unimetropolitanas”
Con este mapa del aumento demográfico se pueden configurar de distintas formas tres niveles de Españas…Así lo veo yo:
Urbe Global
Madrid metropolitano que desborda por completo la Comunidad y suma a Guadalajara, Toledo y, más recientemente, Segovia
Barcelona que pese a todo mantiene el ritmo y a nivel demográfico no parece estar tan distante de Madrid
Núcleos emergentes
Destacaría lo que viene a ser el auge de un corredor del sureste que tiene problemas compartidos.
Valencia
Alicante-Murcia-Almería
Málaga-Costa del Sol-Cádiz
Regiones dinámicas
Territorios que mantienen el tipo. Crecimientos correctos, que se llega a extender concatenando provincias.
Galicia atlántica (tal vez se podría enlazar con Porto)
Ebro-País Vasco. Parece que todas las provincias que rodean a la autonomía vasca se contagian de su crecimiento.
Buffer-Zone. Tres provincias que están entre las cuatro regiones urbanas que más crecen. Zaragoza, Castellón y Tarragona. Bien conectadas, sector logístico e industrial asentado, potente agro industria…
Las fértiles vegas agrícolas de ciudades como Granada o Valencia se convierten en cotizados espacios inmobiliarios.
No estaría mal generar una figura más sólida para protegerlas. Habría que dirección el crecimiento urbano hacia el interior de las ciudades, urbanización de zonas menos problemáticas y conexión de localidades rurales.
Zonas inundables…
Luego, (además de lo evidente) que si se compra nosequé o queseyo comida en el extranjero…
Y Sevilla y Granada siendo adyacentes a la Costa del Sol, no podrian englobarse en una region mas amplia?
Yo creo que Sevilla tiene su propia zona de influencia en el valle del Guadalquivir pero no es tan dinámica.
Granada está más aislada, aunque está más compartimentada entre sierras. La Costa Tropical parece tener mucho más en común con lo que pasa en Málaga o Almería que con lo que pasa en Granada capital ¿no?
Entonces serán cuatro niveles, porque te has dejado al resto.
No sé si esto va aquí, pero aquí lo dejo.
Yo siempre he pensado que el crecimiento hacia Guadalajara ya está bastante desarrollado con su Cercanías e incluso AV. Y mucho desarrollo urbano por colmatar. Tal vez me dedicaría a conectar las cabezas de comarca de esa provincia, a veces tan inaccesibles desde Madrid.
En cambio hacia la provincia de Toledo Madrid no tiene un solo corredor sino varios que llegan hacia dos ciudades de más de 80.000 habitantes.
Supongo que se harían sus estudios de mercado y todo eso, pero a mi me cuesta entender como se decidió hacer un aeropuerto aquí.
Fuente: Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España
Sospecho que para potenciar cierta “autosuficiencia manchega” y no depender tanto de Madrid. Absurdo, pero muy de la política española.
Yo lo planteaba como segundo aeropuerto de Madrid, no para servir a la Siberia española.
Que, por cierto, una Comunidad Autónoma de Soria y Guadalajara queda hasta bonita en el mapa, y don dos provincias que comparten problemáticas.
Capital en Sigüenza y cortes en el Parador.
Creo que este post pinta más en el hilo de organización territorial.
Continuando por aquí… Está claro que el crecimiento multipolar coordinado es un ejemplo de flexibilidad.
Si la JCCM, Estado y Madrid hubieran trabajado en alguna visión conjunta… Con un aeropuerto más cercano a las zonas más densas del interior peninsular, Barajas podría contar con un plan B de saturarse, mientras se extiende la influencia y actividad económica de la metrópolis a otros municipios.
sta debería ser la visión del Madrid futuro: un “núcleo” bien conectado a otras ciudades del entorno, que también pueden contar con algunas infraestructuras claves a nivel metropolitano. Si la presión residencial o del suelo se dispara, se puede extender por la red de ciudades y pueblos.
Si por lo que sea el núcleo sufre algún problema (saturación, falta de suelo, inaccesibilidad a la vivienda, pérdida de atractivo) el sistema puede seguir funcionando “si la mesa tiene más patas”.
¿Cómo sería el Madrid actual si, con la lentitud y parones de Madrid Nuevo Norte, la metrópolis hubiera tenido algún centro de negocios atractivo periférico que pudiera funcionar de alternativa?
¿Si ante la necesidad de viviendas no se concentrara alrededor de un solo núcleo de trabajo, sino de varios?
¿Si la oferta residencial pudiera dispersarse por una red de Cercanías y carreteras extensa que incluyera buena parte de las comarcas y municipios rurales que rodean a la capital?
¿O incluso en desarrollos urbanos alrededor de las principales estaciones AV que rodean Madrid (Cuenca, Segovia)?
¿Si, de saturarse Barajas, bastaría con “enganchar” un aeropuerto ya existente en Toledo (por ejemplo) como puede hacer Barcelona con Gerona, diversificando la economía de esa provincia y trasladando parte de la presión del área central metropolitana?