No manipules. 20 veces más de lo que mueve ahora el tren, porque como bien he explicado anteriormente el tren que hay ahora es tan absolutamente inservible que todo el mundo va por carretera.
Según un estudio de 2019 del propio Ministerio (ver apéndice 6): “[…] se tiene que el total de viajes asociados actualmente al tramo Bilbao-Santander es de aproximadamente 53,16 millones anuales”.
Es decir, casi lo mismo que Málaga-Marbella. Y al igual que en Málaga-Marbella, ni hay un tren eficiente ni se le espera. A ver con qué excusa me sales ahora para justificar que somos privilegiados, esperaré atentamente
Toda esta pelea regional es absurda, ambas regiones deberían tener mejores conexiones ferroviarias, ambas regiones y todo el país. Y hacia eso deberíamos remar todos no pedir sólo por lo mío.
Renfe mueve ficha tras el rosario de incidentes ferroviarios e invertirá 1.000 millones de euros en sus talleres
Los fondos irán destinados a su modernización, ampliación y adaptación para el nuevo material rodante de Cercanías y otros servicios públicos que recibirán
Entre los proyectos que se van a acometer con los fondos están la construcción de nuevas bases de mantenimiento en Aranjuez, Alcalá de Henares, Móstoles-El Soto, Vicálvaro Mercancías, Ripoll, Santander, Málaga Autopropulsado, Murcia, Almería e Irún Playa Aundi; la ampliación y mejora de las que tiene en Valencia-Fuente San Luis y La Sagra y la adecuación en otros centros como Orense, Ollargan o Málaga.
Adif prevé que la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza esté operativa al completo en enero de 2027. Los trabajos de adaptación entre Madrid y Zaragoza concluirán el próximo enero y permitirán la puesta en marcha de la primera fase del servicio
El grueso de las obras del tramo entre Algeciras y Madrid se ejecutarán durante 2026 con la previsión de acabar en diciembre.
Para la puesta en marcha de la ruta entre Algeciras y Zaragoza (1.074 kilómetros), Adif invierte 468 millones de euros para la adaptación de todas las infraestructuras, generalmente los gálibos de túneles y pasos superiores (160 pasos superiores y 64 túneles ), además de los tendidos ferroviarios y la construcción de los apartaderos necesarios para permitir la circulación de trenes de hasta 750 metros .
Pues me acaba de salir un vídeo (no sé de cuándo es) del ministro Oscar Puente admitiendo que sacar las estaciones del centro de las ciudades ha sido un error (no se podía saber).
Por algo empieza. Comenta el caso paradigmático de Burgos, que aun con Alta Velocidad, no ha recuperado el número de usuarios.
Lo fuerte es que seguimos planeando urbanismo por un lado y movilidad por otro.
Ya vimos que Cuenca creció por dos lados, y ninguno de ellos en dirección estación, y Segovia empieza ahora a despertar de su legado urbano… aprobando desarrollos que tampoco están en la dirección de la estación de tren.
Bueno, yo considero que el urbanismo, de momento, en España es una disciplina muerta.
Existen sectorizaciones de suelo para urbanizar, un trámite administrativo poco imaginativo, que traza unos cuantos viarios reticulares plagados de rotondas, el ayuntamiento da el visto bueno, se empieza a urbanizar, una serie de fondos y bancos compran las grandes parcelas para desarrollar proyectos residenciales calcados y ajenos a la ciudad española en la que se encuentren, todos son calcados porque los hacen los mismos tres estudios que hacen promociones como churros.
Estas cosas de áreas de oportunidad , aprovechamiento de suelo o generar clústeres en estaciones, salvo alguna excepción, no va con nosotros.
Me recuerda a lo que se está viviendo en Tudela (35.000 hab). En 2024 el ministerio da marcha atrás a los planes de hacer la nueva estación del Ave Zaragoza-Pamplona a las afueras, y opta por adaptar la que ya hay en el centro. Muchos aplaudimos la decisión, pero empiezan a salir plataformas locales (apoyadas por ciertos partidos) a pedir que la saquen (!). Si os leéis el artículo, las razones que dan son a cada cual más incongruente.
Me dan ganas de regalarles un viaje a Burgos o a Salou para que vean el despropósito que proponen.
Por supuesto si la sacan no se espera ninguna actuación urbanística más alla de plantar un cubículo de hormigón horrendo en un descampado.
No creo que sea lo mismo, una cosa es airear un poco barajas y otra descafeinarla, seguiría siendo una estación potente, solo que teniendo Chamartin y Baronigal no estaria colapsada.
Y otra cosa, comparar Abronigal con las estaciones en las afueras o directamente a kilometros de ciudades y localidades de menor rango no lo acabo de ver.
Ahora mismo todos los Alvia Madrid-Pamplona paran en Tudela y Tafalla, Castejon de Ebro solo tiene parada en el alvia de la mañana en ambos sentidos.
Tal y como está planteado, Tafalla y Castejón se quedan sin AVE.
Así que más les vale pelear por mejorar MD y coordinar las frecuencias con el AVE ya sea en Pamplona o Tudela o van a salir perdiendo.
Yo entiendo el tema de las mercancías, pero sacar el trafico de viajeros del centro es un sin sentido, ya sea para AV o MD/Regionales.
Lo suyo es que desde el principio se plantee un bypass, así las mercancías pasen de largo y el AVE pueda entrar al centro si es que hace parada (y si no no demorarse frenando).
Totalmente. Yo ni siquiera creo que el Ave sea una buena solución, pudiendo desdoblar y mejorar la línea actual por muchísimo menos dinero y no dejar tiradas a localidades como las que mencionas. Pero ya que la cuestionable decisión de hacerlo está tomada, al menos que no la caguen doblemente con una estación en un descampado.
Edito: comparativa entre estación actual y el trazado ferroviario que supuestamente “condena para siempre el desarrollo urbanístico”, y el emplazamiento que mencionan en el artículo para la estación nueva (junto al hospital). Decir que el tren perdería el 50% de usuarios me parece quedarme corto.