España: Infraestructura Ferroviaria

Yo creo que la definición de Wikipedia es bastante acertada. Se debería decidir lo que es merecedor de ofrecerse como servicio público con base en lo esencial que sea.

No digo que los gobiernos sean así de pragmáticos, hay mucho derroche. No obstante, los criterios de eficiencia suelen atender a estudios de mercado (demanda, retorno de la inversión…).

Lo que no podemos es constantemente caer en la falacia de que cualquier servicio público debe ser (tolerablemente) deficitario por el hecho de ser público. Los esenciales pueden serlo… Los que no deberían serlo son aquellos para los que hay alternativa práctica ante la baja demanda (el Toledo-Albacete probablemente lo opere mejor un bus).

Ahora bien, después de la liberalización de la Alta Velocidad, si ninguna empresa se ofrece a operar ese servicio, es que ni siquiera es capaz de funcionar como el capricho de una élite (al contrario de lo que sucedía cuando el AVE era monopolio del estado, que sí funcionaba -“a medio gas”-).

Transportes arranca el plan de inversión de 468 millones de euros para el desarrollo de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza

  • Con la licitación por 110 millones de euros de dos contratos para adecuar el gálibo ferroviario en 26 túneles y 40 pasos superiores del trayecto Madrid-Zaragoza.
  • El plan de inversión en el corredor Algeciras-Zaragoza contempla, además, la modernización de la señalización, la ampliación de vías en estaciones hasta los 750 metros y la mejora de la infraestructura en puntos clave.
  • El Ministerio impulsa así la interoperabilidad del transporte de mercancías con Europa, promoviendo una movilidad más sostenible y competitiva.
  • En este marco, Transportes, a través de Adif, tiene en marcha siete itinerarios para implantar servicios de Autopista Ferroviaria y otros seis en fase de análisis.

Fuente: Transportes arranca el plan de inversión de 468 millones de euros para el desarrollo de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza | Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible

3 Me gusta

Cada vez deberíamos tener más conexiones pero cada vez tenemos menos.

Vitoria pierde la conexión madrugadora en tren a Madrid
Renfe ha retrasado el tren de primera hora de la mañana de las 6:48 a las 8:08 horas

Fuente: Vitoria pierde la conexión madrugadora en tren a Madrid

2 Me gusta

Adif va a rehabilitar el viaducto “Martín Gil”.

9 Me gusta

:construction: :steam_locomotive: La empresa Lantania ha realizado mejoras en la infraestructura ferroviaria a su paso por Haro (La Rioja), con la estabilización de los márgenes de la línea Castejón de Ebro-Bilbao. La actuación mejora la fiabilidad de uso del trazado ferroviario. La obra se ha centrado en el tratamiento y sostenimiento del terraplén minimizando la probabilidad de desprendimiento de materiales sobre la vía o la línea aérea de contacto (catenaria).

Han subido un vídeo de como ha quedado:

Estabilización de las explanaciones en la línea Castejón de Ebro-Bilbao (La Rioja) (youtube.com)

3 Me gusta

Talgo va cayendo lentamente durante el pasar de los años, ahora mismo apunto de perder a su máximo proveedor Renfe:

3 Me gusta


Fuente: España se sube al tren con récord de inversiones

6 Me gusta

Me parece una pérdida de oportunidad que el año que más se va a invertir y fuera del Corredor Mediterráneo no se vean más inversiones en conectar las regiones entre sí, y no solo con Madrid.

3 Me gusta

Yo no estoy nada puesto en el tema ferroviario, pero viendo el mapa me preguntó si existe la idea de conectar Sevilla y Málaga en AV sin pasar por Córdoba. Quizás con los tiempos que se manejan sea inútil, no lo sé, pero parece una conexión lógica, no?

Luego en lo que respecta a Andalucía me parece que el paso lógico sería una conexión directa con Extremadura para explotar el corredor Málaga-Sevilla-Lisboa.

1 me gusta

Je. Hay vía de ancho convencional entre Antequera y Utrera, pasando por Osuna, Marchena y El Arahal. Se empezaron las obras para una plataforma de alta velocidad, el Eje Transversal Andaluz (1), que esquivaba Arahal para entrar a Sevilla por el Aeropuerto, pero hubo problemas políticos y de financiación y la obra está parada. Actualmente, está casi terminada la plataforma entre Marchena y Antequera, pero el resto de la obra está en el aire. De momento se está estudiando/construyendo un bypass en Almodóvar del Río (2), para que los servicios Sevilla-Málaga no tengan que entrar a Córdoba y dar la vuelta.

Respecto a Lisboa, sería una muy buena conexión, pero Portugal quiere priorizar en su red el eje Vigo-Porto-Lisboa. Podrían ejecutarse mejoras en los tramos Sevilla-Zafra y Zafra-Mérida-Badajoz, y cuando se inaugure la plataforma Elvas-Évora (3) los tiempos entre Sevilla y Lisboa por Badajoz no deberían ser nada malos. También se está peleando por recuperar el trazado Huelva-Gibraleón-Ayamonte-Faro (4), por lo que podrían llevarse servicios Sevilla-Lisboa también por ese recorrido.

Edit: en el mapa, las líneas en negro son ancho internacional, en verde/amarillo son en ancho ibérico.

3 Me gusta
6 Me gusta
2 Me gusta

:de: :switzerland: :austria: Hauptbhanhof (Hbf / HB)
:czech_republic: :slovakia:: Hlavní Nádraží (hl. n.)
:it: : Centrale (C.le)
:poland: : Głowny
:netherlands: :belgium: : Centraal
:ru: :belarus:: Пассажирский (Пасс.)

:es: Mad.-Cham.-Clara Camp.
Mad.-Pta. de Atocha-Alm. Gr.
Bilbao-Abando-Ind. Prieto
Málaga-María Zambrano …

Fuente: https://twitter.com/Jocivis/status/1786642304234557534

5 Me gusta

Es que son países muy atrasados. A ver si aprenden de nosotros.

3 Me gusta

La autopista ferrovaria entre Valencia y Madrid iniciará operaciones en junio con una conexión diaria

La infraestructura tiene el potencial de trasladar unos 10.000 camiones anuales de la carretera al ferrocarril, permitirá conectar Madrid con Italia y se planea su expansión de Valencia a Portugal

Fuente: La autopista ferrovaria entre Valencia y Madrid iniciará operaciones en junio con una conexión diaria

7 Me gusta

Creo que el problema es que en España no se entiende el concepto de “central” “principal” o más importante: “nodo”. Me parece importantísimo que a nivel nacional se desarrolle una nueva estrategia y concepto de transporte basado en nodos y en puntos de centralidad.


INFRAESTRUCTURAS

Llevamos años acostumbrados a la duplicación de estaciones, incluso en poblaciones relativamente pequeñas, y lo que es incluso más grave, la pérdida de la centralidad respecto al casco urbano que la estación ha de servir.

Segovia o Segovia Guiomar. ¿Cuál es la central?
Guadalajara o Guadalajara Yebes.
Cuenca o Cuenca Fernando Zobel
Antequera Ciudad o Antequera Santa Ana

Se dejan abandonados edificios históricos en lugares privilegiados y se invierten millones en nuevos “aeropuertos” en medio de la nada.

En Burgos se suprimió una estación a 10 minutos andando de la catedral por una a una hora y diez minutos andando. Y si pongo en Google cómo ir en transporte público no me sale nada. ¿Taxi? Por eso Burgos Rosa Manzano, porque haberle puesto Burgos Central sería un chiste de muy mal gusto.

La red ferroviaria española tiene un grandísimo potencial en gran parte perdido por este asunto. A la mayoría de la gente de la igual ahorrarse 10 minutos de trayecto en el tren, pero no les da igual el tiempo a invertir de la estación de llegada a su destino final. ¿Cuántas veces habéis escuchado “prefiero el bus que me deja más cerca y al final tardo lo mismo” ?

La centralidad es clave. Se debe apostar por integraciones urbanas mediante actuaciones blandas: terraplenes, pantallas de vegetación, pasos subterráneos o elevados amplios, bien iluminados e incluso con comercios, viaductos y soterramientos como última solución. Y por el afianzamiento o creación de centralidades urbanas mediante la construcción de centros hospitalarios, educativos, de oficinas y vivienda y la creación de paradas de transporte público urbano e interurbano.


SERVICIOS

Igual que para medir el tiempo usamos segundos, minutos, y horas, el transporte ferroviario necesita servicios complementarios y superpuestos. AVE directo, AV-City, Regionales, Regionales Express y Cercanías, así como transporte urbano e interurbano.

Las ciudades grandes, capitales de provincia, y nodos ferroviarios deben apostar por concentrar sus servicios en nodos de transporte y de servicios. Ahora mismo tenemos redes independientes.

Pongamos que quiero ir de Cercedilla a León. Si hubiera un nodo de transportes y servicios en Segovia, podría coger un regional de Cerdecilla a Segovia, y en Segovia coger el siguiente AV-City hasta León. Tal como está diseñada ahora la red, la realidad es que estos trayectos se hacen en coche.

Así mismo, no tiene sentido que para ir de Salamanca a Madrid o de Jaén a Madrid tenga que hacer parada en todos los pueblos intermedios.

Ni que todas las pequeñas poblaciones entre Madrid-Cuenca-Valencia queden sin servicio ferroviario.

Ni que el AVE Madrid-Granada pare dos veces en Antequera y una en Loja.


CONCEPTO

Mi post se sintetiza en el siguiente diagrama.

Si vuelvo a tener tanto tiempo como hoy y os parece un tema interesante a debatir, subiré más cosas.

7 Me gusta

El tremendo vacío al sudeste español, sobre todo al Mediterráneo andaluz, es desconcertante…

1 me gusta

Cuando Renfe no muestra casi ningún interés en recuperar material ferroviario, las asociaciones y compañías privadas se tienen que hacer cargo.

269 restaurada por ALSA y las Asociaciones AAFM y AZAFT, presentado hace unos días:



https://twitter.com/AAFMadrid/status/1789679544523542668

7 Me gusta

Siguiendo con mi tema. ¿Os habéis fijado con detalle en la estación de Antequera?

Antequera es el centro geográfico de Andalucía y nudo ferroviario entre Granada, Málaga, Córdoba (y Madrid), Sevilla y Algeciras. Además es capital de comarca y aglutina servicios para muchos municipios del norte de la Provincia de Málaga (Hospital comarcal, centros educativos, comerciales, etc)

El potencial de uso que tiene esta estación es enorme. Pero ¿os habéis fijado en el tejido urbano que conecta el pueblo con la estación?

Aceras minúsculas entre quitamiedos y broza, sin sombra (en Andalucía), sin interés. No me imagino a nadie de los pueblos cercanos yendo a Antequera en tren a trabajar, a una consulta del hospital, a la escuela de idiomas o a cursar su curso de FP. ¿Y los turistas? A lo mejor alguno despistado. Es una estación pensada para que te lleven en coche y coger un AVE a Madrid.

Pero, ¿Y si pudieramos pensarla para que sirviera para eso Y ADEMÁS para la movilidad de cercanía? ¿No se le sacaría más rendimiendo a la inversión? ¿No se captarían más pasajeros? La ciudad sería mucho más atractiva.

Y además Antequera es un ejemplo de que una integración no tiene porque ser un proyecto faraónico. Aprovechando el desnivel natural del pueblo hacia la vega, la disposición en trinchera de las vías posibilita el cosido de la trama urbana a nivel. Falta el proyecto de urbanismo, en el que la ciudad se tiene que disponer de tal manera que con su crecimiento abrace a la infraestructura, posicionando usos de comarca alrededor de ella y alglutinando medios de transporte sobre ella. Construyendo una fachada urbana hacia la estación y afianzando/generando una centralidad urbana/comarcal.

Creo que actuaciones así serían perfectamente asumibles para ayuntamientos como el de Antequera y la experiencia de moverse en transporte público sería mucho más atractiva.

Además creo que se debería desmantelar la estación de Santa Ana, las paradas en Antequera deberían ser todas en el mismo nodo. ¿Cuántos minutos adicionales puede suponer la entrada en Antequera e inversión de marcha? (Para los Málaga-Córdoba-Sevilla)

¿Qué opináis?

12 Me gusta

Me encanta tu propuesta. Creo que la estación de bus la iban a cambiar de ubicación, pero no sé dónde. Sin duda ese sería un buen sitio, y más ahora que Antequera ha entrado en el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga.
Un elemento que daría mucha vida a la estación y al entorno sería la llegada del Cercanías, concretamente la línea C2 (actualmente conecta el centro de Málaga con Álora usando las vías del MD, pero podría llegar a Antequera ciudad perfectamente por esa misma vía). Desgraciadamente, el actual Ministerio de Transportes no está por la labor (básicamente no está por la labor de nada que tenga que ver con Málaga, pero eso ya es otro tema).
Mientras tanto, confiemos en que la explosión demográfica que se espera que viva Antequera en los próximos lustros, con la llegada de multinacionales como Ikea y el desarrollo de su Puerto Seco (han cifrado en 50.000 los habitantes que alcanzaría la ciudad, actualmente son 42.000) hagan abrir los ojos al Ayuntamiento y a Adif-Gobierno para trazar un plan conjunto de integración y mejora como el que propones.

3 Me gusta