España: Industria Agroalimentaria

Efectivamente. Debemos reducir el consumo de carne a escala global. La industria carnica tiene un enrome impacto medioambiental que debemos atajar mediante la reducción de la demanda así como la transformación del sistema de producción y consumo. @madrileno2023 ha enlazado un reportaje de “la Directa” donde dan cifras al impacto de esta industria. Las producciones industriales de carne de nuestro país importan soja para producir pienso desde Brasil, donde la ingente demanda de este producto está destrozando la selva Amazónica para dar más hectáreas al cultivo industrial de soja. Brasil es el primer productor mundial de soja y uno de los mayores productores mundiales de pienso. A los animales hacinados en las granjas se les engorda con esos piensos a base de soja y medicamentos para acelerar su metabolismo. Luego vemos los videos de explotaciones de “el Pozo” por ejemplo y vemos a cerdos con las patas rotas al haber engordado tan rápido, con tumores o muertos con los otros cerdos apilados sobre ellos.

Necesitamos un cambio en nuestro sistema de consumo y de producción industrial para atajar la crisis climática, y reducir el consumo de carne y el impacto de la ganadería industrial son parte de ese cambio. También son necesarias por parte de los gobiernos aumentar el número de inspecciones a las explotaciones ganaderas para poder tener una imagen clara de donde están las problemáticas y si se pueden hacer políticas públicas para ayudar con el tratamiento de los residuos.

Y las administraciones públicas tienen que hacer algo muy importante. Pedagogía. Pero a la que se abre un debate relevante en este país no tardamos en llevarlo al absurdo con tal de no querer abordarlo, como ya se hizo cuando Garzón animó a reducir el consumo de carne roja ya no por ecología, sino por salud.

La reducción del consumo de carne tampoco implica las ideas cucuretas de “carne para los ricos, gusanos para los pobres”. El modelo de ganadería intensiva es necesario, pero debemos hacer el esfuerzo para reducir su necesidad y su impacto en el entorno. Y tampoco quiero decir que la ganadería extensiva sea la solución a todos los problemas, porque es imposible seguir el ritmo de consumo con todo explotaciones extensivas. Las vacas y los cerdos siguen produciendo contaminantes sea en una macrogranja que en el campo, pero su cantidad y concentración son diferentes.

Desde el punto de vista de la salud no es necesario comer carne a diario, eso también hay que admitirlo, por muy rica que esté jejeje

En lo que respecta a lo que quiere o no quiere el ministro no voy a entrar, así que tengo que cortar este apartado de la conversación aquí. No me apetece entrar a este foro a insultar a Sánchez, Ayuso, Garzón o quien sea (y mira que se podría, porque de los principales políticos actuales no se salva ni uno xd), porque suficiente toxicidad hay en internet como para que nos metamos más gente en estos fregaos y porque he participado en foros de política por internet y o eres un hooligan o te acaban quemando por dentro jajaja

El resumen es, si queremos tener la cantidad de carne que tenemos disponible hoy en día y al precio que está, la ganadería intensiva es necesaria. Ahora bien, eso no quiere decir que haya que tener a los animales como en un campo de concentración. Para eso están las leyes, no creo que sea un problema tan grande que una macrogranja ubicada en medio de Teruel pueda alargar unos metros sus recintos para el mismo número de cerdos o pollos, para que los animales puedan vivir más anchos. Y evidentemente, las autoridades lo que deberían hacer es vigilar que esos animales no estén con tumores o fracturas en los huesos por ese estilo de vida, empleando para ello más controles del Seprona, multas o lo que sea.

Por último, respecto a lo de la alimentación, existen estudios y proyectos piloto que dicen que alimentar vacas con algas (entre otras plantas, que no son manatíes tampoco jajaja) reduce las emisiones que producen. Tal vez se podría plantear el ir realizando estos cambios de dieta en las explotaciones más contaminantes apoyando a su vez la industria de la alguicultura (aunque esto abriría el debate de si es más barato y rentable importar soja de Brasil o producir algas en Huelva).

Pero para todo esto hace falta lo de siempre, tener un debate serio y sosegado apoyado en lo que digan los expertos en la materia, y como siempre nos ocurre, podemos esperar sentados a que llegue…

2 Me gusta

Esto es exactamente lo que comentaba en otro hilo sobre el modelo energético que propone EeA para España y que básicamente suponía la ruralización de España, reduciendo la producción energética así como de pronto un 20%, con exactamente el mismo argumento: como X tiene impacto mediambiental, reduzcamos X. ¿Hay algún sector que los ecologistas no pudieran sustituir por esa X y pedir por tanto que se reduzca su demanda porque tiene impacto mediambiental?

No lo dudo, seguro que también tendrá algo que ver la demanda de leche de soja con crecimientos exponenciales, porque si se reducen las granjas de vacas (que además de carne también dan leche y cagan igual o más) que son muy malas, pues hay que beber otra cosa. El sector eco-vegetariano se inventa la leche de soja y un montón de cosas más hechas con soja, y ahora resulta que se dan cuenta que la soja no cae del cielo, sino que hay que cultivarlo, y eso tiene un impacto ambiental, entonces… reduzcamos la demanda de soja. Comamos algas, pero entonces aumentarán los barcos y los transportes intercontinentales de contenedores de algas, y claro, eso tiene un impacto ambiental de contaminación y de afección a lechos marinos, entonces… reduzcamos la demanda…

¿Tiene esta espiral algún final distinto a la vuelta a la aldea de subsistencia de autoconsumo? ¿Diezmar la población mundial para reducir la demanda?

Aquí publicidad ecovegana sobre lo ecofriendly que son las leches vegetales frente a la malísima leche de vaca:

1 me gusta

En general me gusta tu análisis. Aquí un enlace referente al bovino, donde se puede ver un poco lo intrincado que es el tema: según qué contaminantes se midan, en según qué tipo de explotaciones, pues en unos casos mejor intensivo, en otros mejor extensivo:

Pero en general estoy de acuerdo contigo, las intensivas son más dañinas para el medio ambiente. Y no olvidemos el tema del maltrato animal. Y no olvidemos la alimentación a base de soja, tema importantísimo que sacas. La soja es un importante disruptor endocrino, ahí lo dejo.
En lo que no estoy de acuerdo es en lo que “la carne para los ricos, los gusanos para los pobres” sea algo descabellado. Tiempo al tiempo. A ver qué porcentaje de la población se puede permitir los precios de una alimentación procedente de ganadería extensiva, o de ganadería intensiva con limitaciones. Eso sí, es probable, como apuntas, que sea la única posibilidad desde el punto de vista medioambiental.

Creo que las algas y los hongos desempeñarán un papel fundamental en la alimentación del futuro.

1 me gusta

El otro día puse un meme de Thanos y no se entendió del todo :joy:

Está claro que ante la inviabilidad de trasladar toda la producción a granjas extensivas, la apuesta de estos grupos es reducir el consumo. Muy especialmente de pollo, cerdos y embutidos, y muy concretamente de las gamas más baratas de estos productos. El enemigo es el chopped, el fuet, los nuggets y los paquetes de 4 hamburguesas a 2€.

2 Me gusta

La cuestión es si están en lo cierto. Me refiero a si no queda otra alternativa razonable. Yo creo que están en lo cierto.

1 me gusta

Efectivamente, me parece que lo discutible es eso, porque sus intenciones están clarísimas.

Y los sustitutivos veganos. Muchas de las “hamburguesas” veganas son una especie de pasta de soja mezclada con saborizantes.

Depende qué se considere razonable.

Según Greenpeace (lo he leído en prensa, no en la fuente original, así que pendiente de confirmar), lo que piden es que cada vaca tenga algo más de una hectárea para pastar libremente, y que el modelo de explotación sea el de granjas familiares de pastores con no más de 100-120 cabezas de ganado…

Es decir, lo que he comentado de la vuelta al medievo rural de aldea autoabastecida y con los jóvenes deseandito de dedicar su vida a la inigualable perspectiva de vida del pastor.

Yo lo siento, ni veo eso razonable, no creo que la gente, especialmente los pocos jóvenes que quedan en la España vaciada, quieran volver al pastoreo familiar, ni deseo condenar a las clases medias o bajas a considerar la carne, como en el medievo, un alimento de lujo.

Para mí razonable es hacer una legislación que obligue a un mínimo de espacio en los establos para evitar el hacinamiento, a la presencia de instalaciones de filtrado, depuración, compostaje, etc (cosa que en las supersostenibles granjas medievales ni se plantea porque eso va al río…), para lo que quizás haya que plantear un programa de I+D para el desarrollo de nuevas tecnologías de aprovechamiento y/o tratamiento de sus residuos. Ya hay programas de aprovechamiento de los gases emitidos como energía para sistemas de calefacción, pero los veo poco desarrollados.

1 me gusta

Pero la parte más grande de la demanda de soja, que es la que ha llevado a Brasil a deforestar grandes áreas de su selva amazónica, es precisamente la demande de sojas para pienso. El 87% de las importaciones de soja de la UE se destinaron a la elaboración de piensos según un informe de la cesfac sobre la transición a modelos sostenibles de producción de soja.

La reducción del consumo es la clave. No podemos transicionar hacia economías más responsables con el medio ambiente siguiendo con el mismo nivel de consumo que hace imposible la regeneración de recursos de la tierra. Y a lo mejor seré yo, que soy optimista, pero creo que tenemos a nuestra disposición la capacidad para reducir al máximo la necesidad de explotaciones intensivas y a la vez hacerlas lo más eficientes posible. Y con todo eso, mantener el acceso a toda la población a un consumo razonable de proteínas de origen animal, haciendo a la vez pedagogía sobre la importancia de añadir a la dieta proteínas de origen vegetal como legumbres. Porque hoy en día, el consumo de carne roja está disparado y ya por razones solamente de salud, debemos reducirlo.

1 me gusta

Ojo, que nadie vea conspiraciones en lo de la carne, que la CAM recomienda limitar su consumo.

1 me gusta

Lo curioso es que si todo el mundo fuese vegano, ese sería el porcentaje destinado a “piensos” para humanos y quizá el consumo de soja sería incluso superior.

Habría que hacer cuentas sobre la cantidad de pienso y de agua necesario para generar un kilo de proteína animal y lo equivalente en proteína vegetal. Tengo que impresión de que tiene menos impacto alimentar a seres humanos directamente con proteína vegetal.

2 Me gusta

Una iniciativa muy interesante, relacionada con el tema la sostenibilidad que tanto se está mencionando en este hilo.

A ver si también ayuda a que los ganaderos (no los intermediarios, que en el sector primario son los que de verdad se llevan la pasta) puedan ganar más dinero con su producción de leche. Ya hace unos años que muchos ganaderos abandonaron a estas grandes compañías, por lo menos en Euskadi, y crearon cooperativas para intentar una parte tan grande de lo que cuesta un litro de leche no se quedara por el camino y les llegara a ellos, que al final son los que más riesgos y más trabajo tienen de toda la cadena de producción alimentaria.

3 Me gusta

“España es competitiva porque su legislación ambiental es más laxa que en otros países de Europa”, añade Daniel González, de Ecologistas en Acción y coordinador de la campaña Stop Ganadería Industrial. "Podemos producir de forma más barata. Pero es una cuestión temporal. China firmó hace un año un acuerdo de producción con Argentina. En cuanto haya otro lugar del mundo que abarate los costes, la burbuja pinchará".

1 me gusta

Pues esto no es positivo. Menor exportación de productos cárnicos supondrá menos trabajo y menos ingresos en el mundo rural. Y esto a su vez, mayor despoblación rural.

Este fenómeno al final puede ser perjudicial para los ecosistemas naturales. Menor población rural supone menor gestión forestal, menor ganadería extensiva y menor superficie cultivada. El problema de esto es que es más fácil que en los campos lo que crezca sea maleza y arbustos, que disminuya el mantenimiento de los cortafuegos, el número de entresacas etc.

Todo esto lleva a que si ocurre un incendio forestal, será más fácil que se extienda y consuma más hectáreas.

Esperemos que la industria agroganadera española pueda encontrar las formas de seguir siendo competitiva.

1 me gusta

Lo que también es una cuestión temporal es la ruina de Europa que parece programada y supervisada desde hace tiempo. Primero nos cerramos el sector de la extracción de recursos, porque es muy contaminante, así que los importamos de otros países y ya fabricamos aquí las cosas.

Luego cerramos las fábricas porque son contaminantes, así que importamos ya los productos fabricados de otros países.

Ahora cerramos el sector agroalimentario, porque también es contaminante, así que en breve acabaremos importando mucha más carne y muchos más productos cultivados porque en Europa hemos decidido que todo contamina y nos volvemos a la aldea.

2 Me gusta

Ya poco le vamos a exportar a China, más bien vamos a importar.
Ellos no andan tan concienciados con la Amazonia y todas esas cosas. Estos temas tan básicos o tienen una solución global o estamos perdidos. Lo importante es que Brasil se deforesta, es secundario si se deforesta para abastecer la industria cárnica española, europea, China o mozambiqueña.

1 me gusta