Lleva unos días publicado este artículo pero creo que este es su sitio, en mi opinión, el articulista, además de leer como mínimo el artículo de El confidencial de “Los toldos verdes” tiene parte de razón. No pude ser que un pringao como yo tenga en la playa un chalet lujoso y este separado de otros sin estropear el panorama. Demasiado tenemos ya, estando hacinados en viviendas pequeñas sitas en insulsos edificios, eso si, por nuestra culpa se ha destruido la belleza del litoral de La Albufera.
La plebe no podemos aspirar a más y los edificios que se han construido son lo que son, ahora remodelarlos es muy caro, siendo en su mayoría segundas viviendas se reforma lo básico, las reformas se cubren con una derrama mínima ya que: Como no vivo alli no me interesa gastar y si ya en primeras viviendas está extendido el “Chabolismo vertical” en segundas mejor no os cuento, en fin, que destruimos lo que tocamos pero al menos, ya que está hecho, las almas que olemos a protector solar disfrutaremos de ello.
Los políticos no se atreven a regular ese tema de ordenanzas de fachada, homogeneizar y tal, porque puede molestar electoralmente.
En muchas de esas zonas de segundas viviendas apiñadas en la costa, la solución para disimular el efecto mazacote sería apostar por más arbolado, en zonas comunes o en el viario
Pero me sé de algunos que hasta cortarían los árboles para que no tapara las vistas (sé de casos).
Es cierto que hay un aspecto aspiracional en todo eso.
“Tengo un chalet en la playa” pesa mucho. Aunque el acceso a la playa sea complicado, aunque el chalet no tenga vistas, ni jardín, ni sea bonito, esté apiñado en una mesa de otros chalets escalonados, el entorno sea feo, y tal.
En ese sentido, somos muy conformistas los españoles. También es cierto que, normalmente, solo podemos elegir entre piso en un bloque feo o chalet en una promoción de adosados feos.
En España fea el autor denuncia las condiciones mucho más laxas en nuestro país para ese catálogo Los Pueblos más Bonitos de España. En Francia tienen que pasar un verdadero examen. Ellos tienen 164 y nosotros 105, con pueblos de más de cinco mil habitantes, incluso más de quince mil.
Basta ver el Tour de France para apreciar la homogeneidad, el cuidado y el detalle mimoso de sus pueblos.
Un caso concreto, Lerma. En la propia web te comentan “¿Quién no ha girado la cabeza al pasar por el km 200 de la A-1 para contemplar la imponente silueta de Lerma?”.
Muy imponente, tanto que se dio luz verde a la construcción de polígonos en medio de esa poderosa visual.
Bueno, no entiendo la critica a lo de los años 50, había mucha necesidad de vivienda rápida, nadie realmente pensaba en ese tipo de asuntos y en general se podía decir que España era un pais tirando a pobre, incluso en Estados Unidos o UK esta es la época de cargarse plazas con cientos de años de historia con edificios brutalitas.
Realmente, el pueblo “típico” español, esta protegido solo por el inmenso numero de ellos que hay, te lo digo como castizo, el problema de estos es realmente el abandono, los pueblos que no construyeron “mal” suelen ser los mas muertos.
Tampoco lo veo tan feo esas …
La primera es quejar por quejarse, gracias a esos polígonos Lerma aguanta y vivo al lado de esa ciudad, bonitos no son, pero tampoco lo son los molinos o tantas otras cosas …
Hace unos años, precisamente tras pasar varias veces por la autopista y ver ese perfil, decidí hacer un alto en el camino y ver en persona lo que tanto prometía de lejos…
Qué gran decepción, salí de allí en 10 minutos. No salvo ni siquiera el Aparcamiento Mayor, también conocido en el callejero como Plaza Mayor:
No es crítica, es la descripción de un proceso. Puedes ser pobre sin construir bloques de 10 plantas en un centro histórico o sin demoler la mitad de este.
No lo creo para nada.
El problema no es que se construya el polígono, el problema es dar luz verde a construcciones que se cargan las visiones más icónicas de la localidad. Hemos despreciado mucho esa interacción entre el campo y lo urbano, llenándolo de chalets, adosados, polígonos industriales y parques insulsos.
En Santillana del Mar o Santiago, que han mantenido esa conexión, tienen esos espacios de transición bien cuidados y es una delicia.
Lo de los aparcamientos en las localidades pequeñas merece un estudio aparte. Pueden tener una joya internacional del gótico o el románico delante de un verdadero aparcamiento.
En las ciudades antes era así también, los pueblos a no ser que sean turísticos, siguen atascados en ese modelo setentero. Falta de medios, interés, financiación …
No es crítica, es la descripción de un proceso. Puedes ser pobre sin construir bloques de 10 plantas en un centro histórico o sin demoler la mitad de este.
Si no es solo pobreza, es que antes esto era incluso lo moderno, lo que se debía hacer, creo que hay un hilo de atentados históricos de arquitectura perdida, si había ciudades que te tiraban edificios que era un edificio histórico con 600 años de historia para levantarte un brutalista de 3x3, imagínate con la casa de la Juana en la plaza del pueblo …
Al hilo de lo de pensar en las perspectivas, hace un par de días vi por enésimocuarta vez la película de El Cid. Me dio por buscar uno de los castillos que salen, más allá del de Manzanares que ya conocemos los madrileños. La justa del inicio de la película resulta que está rodado de en el Castillo de Belmonte, que luce así en la película:
Y que se medio ve ahora así, tras un bosque que alguien decidió que era buena idea plantar delante del castillo, donde a buen seguro jamás hubo árboles.
El pueblo más caro de España por metro cuadrado (se debería entender, por el que la gente está dispuesta a pagar más por vivir en él) ni es Sant Cugat, ni Marbella, ni Pozuelo.
El primero es este, en un entorno Patrimonio Mundial desde 2011 hiper protegido.
@xxx yo no he dicho que en la lista todas esas localidades son bonitas y están perfectamente mantenidas. Simplemente contestaba a otro compañero, que comentaba que los pueblos que se mantienen coquetos suelen fracasar.
Baleares, que son pueblos con costa y obviamente cambia mucho la cosa.
Vascos que es una zona rica y con su propia idiosincrasia (e impuestos) y también costa.
Cataluña, mas o menos lo mismo.
Yo me estaba refiriendo a Castilla que es donde se encuentran la mayoría de pueblos de España (simplemente porque Castilla vieja y nueva es la mayor parte de la península), por desgracia o fortuna, soy de esta zona alejada de la mano de dios. Como han indicado otros foreros, edificios feos hechos en los últimos 70 años te puedes encontrar hasta en los pueblos bonitos, originales y con futuro. Pero los pueblos que no construyo nada en ese época, simplemente no tienen futuro en el 99% de las ocasiones.
Fue un señor de la Falange que decidió proteger el pueblo. Se calcula que en toda la rehabilitación y puesta en valor de Albarracín se invirtieron unos 6 millones de euros, que no es nada.
Pero no creo que sea un pueblo menos industrializado que los vecinos. Tiene su polígonos y sus naves, pero situados con cierto cuidado.