España Fea

Francia y su defensa del paisaje es la gran referencia de todo el libro.

¿Por qué es España así de fea?: un recorrido por el caos urbanístico de los últimos 50 años

Pongamos a la España fea en una balanza. ¿Se puede realmente tener y fomentar un turismo que no destroce el paisaje? “En Lanzarote, César Manrique ya dijo en los 90 que no estaba es contra del turismo, sino que pedía una industria inteligente del turismo. Se puede hacer, claro que se puede”. Eso sí, “se ha de abrir un proceso de reflexión sobre la cantidad de territorio malbaratado. Hay que detener, e incluso revertir, el proceso de destrucción”.

Fuente: https://valenciaplaza.com/por-que-es-espana-asi-de-fea-un-recorrido-por-el-caos-urbanistico-de-los-ultimos-50-anos

6 Me gusta

Despilfarrado, malbaratat es despilfarrado en castellano. :wink:

Pero como ejemplo de despilfarro de terreno poner Benidorm pues mal. Que pongan los miles de adosados en cualquier zona de España. Pero los rascas de Benidorm no.

6 Me gusta

Texto de Antonio García Maldonado que apareció en El Cultural con ocasión de la publicación del libro:

España fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo de las costas mediterráneas a las del norte, pasando por la «España vaciada» y el desastre urbanístico de Madrid, y analiza las causas que nos han conducido a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por políticos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, más la indiferencia y desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, enlazando con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera.

Partiendo de numerosas entrevistas, y uniendo la crónica periodística, el libro de viajes y el ensayo político, Andrés Rubio presenta un texto de gran originalidad y lleno de matices. Analizando además los casos de Francia, Alemania e Italia, traslada un mensaje europeísta y progresista de defensa de las mejores cualidades de lo público, propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia.

«España Fea no es un libro provocador, en la medida en que no hay sino descripción objetiva y a ratos indignada».

8 Me gusta

En un artículo de EL PAÍS que habla de casas feas en Bélgica hace referencia a una cuenta de instagram con fotos de casas feas gallegas

https://www.instagram.com/uglyspanishhouses/?hl=es

4 Me gusta

He ojeado el perfil de Instagram y veo que tiene muy poco movimiento. Y los ejemplos de casas feas podrian ser muchísimo peores.

Sin duda

No sé dónde compartir esto.

El cementerio de los rótulos olvidados: voluntarios al rescate del imaginario del pequeño comercio español | ICON Design | EL PAÍS (elpais.com)

Además hace referencia a algo que, por lo general, se considera feo, pero que se pretende revalorizar y proteger.

3 Me gusta

En Valencia, un conocido mio ya lo ha hecho (en parte) en el libro “Valencia al detalle”, donde fotografió las caras de las cañerias de porcelana, los rotulos antiguos de las casas y calles de Ciutat Vella, etc…

3 Me gusta

Hace unos años BASURAMA organizó una exposición en la Casa del reloj de Matadero con viejos carteles rescatados

https://unserenotransitandolaciudad.com/2019/04/12/los-rotulos-de-los-comercios-del-ayer-en-una-exposicion-en-la-casa-del-reloj/

Y hace poco hubo otra exposición del colectivo Paco Graco

A mí me gustó mucho el resultado

4 Me gusta

Esto me ha recordado enseguida a un monstruo que lleva creciendo cerca de Gandía desde hace años. La crisis de hace una década paralizó esta aberración y pensé que no seguiría adelante, pero sí, hace poco lograron acabar la primera fase de esta urbanización encajonada entre la falda de una loma y con la A38 a los pies, aunque para llegar a ella hay que hacerlo desde caminos agrícolas. Desde que se empezó a construir, nunca entendí qué buscaba la gente que se quisiera comprar una casa de estas características en este sitio:

https://housage.es/upload/resize_cache/iblock/12a/900_600_1/12ae61bc09bdca98f294cac6eb5cacb8.jpg

6 Me gusta

Parece un decorado, no arece real. Lo peor es que están tan apelotonados que no podrán crecer ni árboles (que taparían el desastre).

2 Me gusta

Tiene algún parecido con la urbanización de Show de Truman, la verdad.



3 Me gusta

Cataluña crea una institución pionera en España para proteger la costa frente a la especulación
El futuro Conservatorio del Litoral, que toma el ejemplo de Francia, comprará terrenos para salvarlos de la urbanización. Ni el Estado ni otras comunidades planean organismos similares

l Conservatorio del Litoral, un ente que imita —hasta en el nombre— al organismo estatal puntero que funciona en Francia desde 1975, donde ha comprado ya el 13% del litoral para preservarlo de la urbanización.

El autor del libro citado…

“Una vez más, el camino de la cultura y del respeto al patrimonio y a la arquitectura llega desde Cataluña”, señala Andrés Rubio, autor del reciente España fea (Debate), un crudo ensayo que denuncia el caos urbano del país. “Lo verdaderamente decepcionante es que no sea el Estado el que esté creando el Conservatorio del Litoral en España, de acuerdo con las comunidades autónomas costeras, lo que demuestra una vez más la incultura de los dirigentes políticos españoles en lo que se refiere a la conservación del territorio”, se queja.

Fuente: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-08-11/cataluna-crea-una-institucion-pionera-en-espana-para-proteger-la-costa-frente-a-la-especulacion.html

4 Me gusta

Mientras, en el resto del país…

5 Me gusta

De lo que más me gustó en su día de esta zona costera de Conil fue pasear e ir descubriendo esas atalayas. Espero que lo puedan conservar.

1 me gusta

Otra vez más, entristece que se vaya a repetir un patrón desigual en España.

Habrá regiones que protejan y construyan sus paisajes, mientras otras regalarán esa competencia a la suerte y a los promotores inmobiliarios.

Ya es muy desigual la calidad de lo que se construye, tengo entendido que lo querían unificar. A ver si con lo del paisaje el gobierno se pone las pilas.

3 Me gusta

Estoy ilustrando el descenso a los infiernos del pueblo español tipo. Me queda todavía los 90 y los 2010. Se agradece alguna sugerencia :joy:

Si tiene éxito lo puedo hacer en menos cutre, pero es que mi soporte ya es cutre en sí.

17 Me gusta

17 C. Baleares

Aberraciones en Tenerife. No se si realmente en esa montaña había alguna antigua cantera y la aprovecharon para construir esos apartamentos, pero vamos no seria la primera vez que se comen media montaña para urbanizarla.

6 Me gusta

¿Toda la gente que opina en este artículo sabe que las competencias de ordenación del territorio están transferidas a las Comunidades Autónomas?

Dejo aquí una ristra de comentarios recogidos en el artículo que no se ni como clasificar:

A partir de esa franja no hay, en general, ninguna limitación

Respuesta: salvo que un plan de ordenación del territorio lo impida. Si quieren limitaciones, que la CC.AA. de turno haga un plan.

El Estado, por ahora, no lo contempla.

Respuesta: el Estado no tiene competencias en ordenación del territorio.

Lo verdaderamente decepcionante es que no sea el Estado el que esté creando el Conservatorio del Litoral en España, de acuerdo con las comunidades autónomas costeras, lo que demuestra una vez más la incultura de los dirigentes políticos españoles en lo que se refiere a la conservación del territorio

Respuesta: El Estado no tiene que andar comprando suelos para protegerlos de la urbanización pues las CC.AA. ya los pueden proteger de la urbanización.

Purificació Canals, única española miembro del comité científico del Conservatoire, destaca que la protección del paisaje es política de Estado en Francia

Respuesta: aquí es política de las Comunidades Autónomas que son quienes tienen las competencias en Ordenación del Territorio.

El ejemplo francés ha impregnado la cercana costa de Girona. “Cruzas la frontera y ves que Banyuls-sur-Mer tiene todo su litoral protegido. ¿Por qué no podemos tener aquí lo mismo?”, se queja amargamente el abogado Eduard de Ribot.

Respuesta: Claro que se puede hacer lo mismo, la Generalitat o cualquier otra CC.AA. puede proteger su litoral tierra adentro.

El sistema que se ha aplicado, desregulado y favorecedor de la corrupción, sigue el modelo estadounidense, cuando se debiera haber seguido el más cercano ejemplo francés, que considera la defensa del territorio como un factor patriótico y de identidad nacional”, denuncia.

Respuesta: ¿Sistema desregulado? Supongo que por desregularización se refiere a la ley del suelo nacional, las 17 leyes del suelo autonómicas, leyes de ordenación del territorio para cada CC.AA, reglamentos de urbanismo, miles de planes de ordenación del territorio, centenares de PGOU, etc… desde luego una desregularización total, si.

Tampoco las comunidades costeras tienen planes de copiar este organismo.

Respuesta: Claro que no ¿para que quieres comprar suelos para protegerlos de la urbanización cuando puedes proteger esos suelos sin haberlos comprado?

Sin embargo, Cataluña tan solo tiene una mínimas competencias sobre la gestión de autorizaciones del dominio público y, en cualquier caso, la franja sobre la que hay que actuar es mucho más amplia.

Respuesta: Franja sobre la que si que tiene competencias, pero bueno, si cuela cuela.

5 Me gusta

Es increible la incultura que existe en cuanto a la política de ordenación del territorio. Incluso los supuestos expertos o al menos quienes hablan en ese artículo demuestran no tener ni idea de lo que hablan.

Las CC.AA. pueden proteger todos aquellos suelos que colindan con el dominio público marítimo terrestre y pueden suprimir suelos urbanizables, no es necesario comprar terrenos para impedir su urbanización. Es algo que se está haciendo ahora mismo en Cataluña sin ir más lejos.

De hecho si el Estado no actúa es porque las competencias en ordenación territorial son de las CC.AA. Así de simple.

Es paradójico que pongan como ejemplo a Francia, precisamente un país centralista que seguramente puede hacer lo que hace porque no ha transferido las competencias a sus territorios. Me imagino que responderán todos los del artículo que ponen como ejemplo a Francia si les dices que se centralicen las competencias en Madrid.

8 Me gusta