El tema es que quitar cultivos para poner mares de paneles solares causa rechazo en entornos rurales porque a parte del dinero que le vayan a dar al propietario del terreno por el alquiler (y habría que ver si estos propietarios son gente que vive en esas zonas o no…) no genera ningún otro beneficio.
No da puestos de trabajo, modifica el paisaje, elimina naturaleza, no genera ningún valor añadido, no genera un tejido económico ni prosperidad etc.
La gente de esos lugares no ve prácticamente nada positivo a esta actividad, que además, sirve para que la energía se transporte a los entornos urbanos (que obviamente tienen un consumo de electricidad mucho mayor).
Nos quejamos del despoblamiento rural, pero para solucionarlo, lo que hace falta son actividades que demanden trabajadores, no montones de aluminio y plástico en los que los directivos y políticos de turno pueden ir a hacerse la foto previa a comer en el asador más cercano.
Una solución podría ser el que en estos municipios rurales en los que se plantan renovables la factura de la luz sea significativamente más barata. Al menos sería una mínima contrapartida para esta gente.
Podríamos hasta ir más allá y plantear que las circunvalaciones, calles, plazas, carreteras, techos etc. de las ciudades sean tapadas por paneles solares. Electricidad de km 0, más ecofriendly imposible.
…
Después de este mensaje que va medio en broma, vamos a recuperar un tono un poco más serio.
La problemática de fondo en todo este tema que estáis comentando es que se está abriendo una brecha campo-ciudad (una más), y es algo que no beneficia a nadie.
En este proceso de electrificación de la economía cada vez vamos a tener que producir más MW. Pero a la vez por alguna razón también queremos cerrar las nucleares, ciclos combinados etc. Aquí las cuentas no salen.
En los lugares de decisión deberían ponerse en serio, ya, a buscar formas para compensar los perjuicios que estas nuevas y mayores necesidades van a producir. El tema de las facturas de la luz podría ser un buen comienzo.
Por ejemplo, España está llena de lugares en los que durante la burbuja inmobiliaria se iban a instalar urbanizaciones, polígonos industriales… Zonas que hoy en día están prácticamente abandonadas. ¿No se podría demoler todas esas ruinas y poner las placas solares allí?
O fomentar las repotenciaciones de parques ya existentes que van cumpliendo años.
O darle prioridad absoluta al autoconsumo, financiando las obras que haya que hacer en las edificaciones puedan sostener el peso de las instalaciones.
O apoyar de verdad la agrovoltaica. ¿Supondría algún problema el construir los paneles un poco más altos para que se puedan hacer más cosas debajo?
Y estamos centrándonos en las placas solares, pero el efecto que tienen en el entorno comparado con los aerogeneradores es irrisorio. Éstos si que hacen auténticos destrozos en los montes. Cualquiera que haya caminado por una sierra antes de instalar los aerogeneradores, lo compara con el post y dan ganas de llorar.