España: Energías Renovables

Todo lo contrario. En los parques actuales te ahorras el uso masivo de fitosanitarios, así que con un buen manejo del suelo hoy día en un parque hay más biodiversidad que en cualquier superficie de cultivo.

La deforestación llega para conseguir más tierras de cultivo y pastos, por eso he señalado que la mitad de la superficie de España ya ha sido transformada por el hombre.

¿Qué residuos generan los paneles? Tienen una vida superior a los 30 años y salvo los que usan Telururo de Cadmio, que son una minoría, los demás son básicamente silicio, plata y aluminio, perfectamente reciclables.

Cada cual tiene derecho a hacer lo que quiera con sus tierras. Si se quiere talar olivar tradicional para plantar olivar superintensivo es igual de lícito que talar olivos para un parque solar. Nunca os leo quejaros de la gente que planta pistachos con regadío, o mangos y aguacates en zonas sin riego garantizado.

No hay subvenciones para la solar escala industrial.

3 Me gusta

Esa gráfica refleja los planes del PNIEC.

2 Me gusta

Correcto, pero no es tanto si se tiene que en cuenta que hay que electrificar muchos usos actuales en el futuro.

1 me gusta

¿Fuente?

Esta tabla es muy ilustrativa:

2 Me gusta

El peor campo es mejor que la peor planta fotovoltaica, la mejor planta es peor que el mejor campo.

La deforestación realmente no es preocupante en España en números globales, pero sí, los cultivos han provocado mucha más que los paneles. Y evidentemente los amigos de las islas de calor, bichitos, y hiervas varias no saben lo que es estar en 500 m2 de paneles al sol, y como afecta eso.

Se generan inevitablemente residuos incluso en su fabricación, al menos los métodos que conozco, aunque ciertamente es un problema de China, donde se fabrican la gran mayoría. El panel en sí también los genera, aunque algunos puedan ser reciclados.

Y ojalá cada cual pudiera hacer con sus tierras lo que quiera. Yo no me he quejado, así que no puedo ser incluido

No tengo una cruzada contra los paneles, pero no me gustaría ver demasiada superficie ocupada por ellos, especialmente lejos de los tejados de los edificios y espacios similares.

2 Me gusta

Aparece en el gráfico.

Creo que ya no tiene cuenta de X. Ahora está en Bluesky.

Héctor Tejero no es una fuente, es un autor.

Aclarado.

No. Los cultivos y los parques son ACTIVIDADES ECONÓMICAS perfectamente lícitas.

La deforestación no es importante en España, total ya hemos deforestado LA MITAD DEL PAÍS. Los parques no deforestan nada porque se suelen instalar en tierra tierras de cultivo abandonadas o en uso que ofrecen rentabilidades inferiores.

Estar a 500 m2 de paneles solares debe ser lo mismo que estar en cualquier plaza dura de Madrid.

Toda actividad humana genera residuos. La agricultura muchos. Maquinaria, combustible, fitosanitarios, abonos de síntesis, restos de cosechas, etc, etc, etc. A cambio produce alimentos. Los parques solares nos ofrecen energía libre de CO2 e independencia en la importación de fósiles.

Efectivamente casi todos los paneles vienen de China ya que ellos mediante políticas públicas han subvencionado toda la cadena de valor expulsando a casi todos los fabricantes occidentales. A lo mejor hay que hacer esas mismas políticas para garantizar la independencia tecnológica con respecto a ellos en lugar de dejar que sea el “mercado” el que decida.

Todos los paneles se pueden reciclar, de hecho la legislación ya lo contempla.

Hay 26 millones de ha dedicadas a tierras de cultivo y pastizales. A mi ni me gusta ni me disgusta ver más o menos superficie con parques solares. Hay que instalar lo que sea necesario para descarbonizar la economía.

Por cierto, no hemos hablado nada de la agrifotovoltaica. En algunos países está empezando a despegar. En España podría tener bastante éxito para modular la cantidad de radiación solar que reciben algunos cultivos.

¿Y?

Hablando de fotovoltaica:

100 GW en un único proyecto.

Habrá que estar atentos a su impacto en el clima desértico.

2 Me gusta

Algún lagarto estará encantado de pillar sombra :joy:

Con 400 kilómetros x 15 de sombra algún lagarto va hasta a coger frío.

Que desconocemos la fiabilidad de esos datos.

Es muy sencillo. Ha contemplado la superficie total de España y la que ocuparía la potencia fotovoltaica que se va a instalar según el PNIEC.

Voy a ver si traigo los datos en bruto y así no hay dudas con las fuentes.

Creo que se compartió. Más humedad.

2 Me gusta

La cierto es que no evito arquear la ceja con el miedo repentino a las renovables.

Tengo unos cuantos conocidos y familiares a los que les quita el sueño. Otras cosas, no pero los paneles solares, sí.

Varios me han comentado que son parte de un plan para que dejemos de cultivar y España se limite a producir energía solar para Europa, la comida ya la compraremos de Marruecos.

Que son mentiras directamente. Es ver la evolución de nuestras exportaciones agrícolas, y es que no parecen de crecer.

Yo puedo tener perfectamente el argumento estético paisajístico. Es totalmente válido. Como es el caso de Aranjuez. O el económico (la propiedad y penetración de grandes fondos globales, limitado impacto en los pueblos).

En España nunca tuvimos buen suelo. Que las zonas menos productivas se dediquen a generar energía limpia, de una forma en la que el resto de Europa no pueden, y ello nos ayude a no depender de EEUU, Arabia Saudí o Argelia, bienvenido sea.

Porque luego a nadie le preocupa el descontrol del regadío, como modifican topografías en el sur para plantar aguacateros o invernaderos, los bosques de eucaliptos en el norte.

Yo, por puro paisajismo, evitaría su instalaciones en pendientes demasiado visibles por ejemplo.

Y en paisajes agrícolas de interés, como las vegas que rodean a Aranjuez, o la de Granada o Murcia.

2 Me gusta

Conspiranoico total. :face_in_clouds:

Es que piden más y más agua. Planes hidrológicos que nunca serán suficientes para satisfacer la demanda. :clap:

El tema es que quitar cultivos para poner mares de paneles solares causa rechazo en entornos rurales porque a parte del dinero que le vayan a dar al propietario del terreno por el alquiler (y habría que ver si estos propietarios son gente que vive en esas zonas o no…) no genera ningún otro beneficio.

No da puestos de trabajo, modifica el paisaje, elimina naturaleza, no genera ningún valor añadido, no genera un tejido económico ni prosperidad etc.

La gente de esos lugares no ve prácticamente nada positivo a esta actividad, que además, sirve para que la energía se transporte a los entornos urbanos (que obviamente tienen un consumo de electricidad mucho mayor).

Nos quejamos del despoblamiento rural, pero para solucionarlo, lo que hace falta son actividades que demanden trabajadores, no montones de aluminio y plástico en los que los directivos y políticos de turno pueden ir a hacerse la foto previa a comer en el asador más cercano.

Una solución podría ser el que en estos municipios rurales en los que se plantan renovables la factura de la luz sea significativamente más barata. Al menos sería una mínima contrapartida para esta gente.

Podríamos hasta ir más allá y plantear que las circunvalaciones, calles, plazas, carreteras, techos etc. de las ciudades sean tapadas por paneles solares. Electricidad de km 0, más ecofriendly imposible.

Después de este mensaje que va medio en broma, vamos a recuperar un tono un poco más serio.

La problemática de fondo en todo este tema que estáis comentando es que se está abriendo una brecha campo-ciudad (una más), y es algo que no beneficia a nadie.

En este proceso de electrificación de la economía cada vez vamos a tener que producir más MW. Pero a la vez por alguna razón también queremos cerrar las nucleares, ciclos combinados etc. Aquí las cuentas no salen.

En los lugares de decisión deberían ponerse en serio, ya, a buscar formas para compensar los perjuicios que estas nuevas y mayores necesidades van a producir. El tema de las facturas de la luz podría ser un buen comienzo.

Por ejemplo, España está llena de lugares en los que durante la burbuja inmobiliaria se iban a instalar urbanizaciones, polígonos industriales… Zonas que hoy en día están prácticamente abandonadas. ¿No se podría demoler todas esas ruinas y poner las placas solares allí?

O fomentar las repotenciaciones de parques ya existentes que van cumpliendo años.

O darle prioridad absoluta al autoconsumo, financiando las obras que haya que hacer en las edificaciones puedan sostener el peso de las instalaciones.

O apoyar de verdad la agrovoltaica. ¿Supondría algún problema el construir los paneles un poco más altos para que se puedan hacer más cosas debajo?

Y estamos centrándonos en las placas solares, pero el efecto que tienen en el entorno comparado con los aerogeneradores es irrisorio. Éstos si que hacen auténticos destrozos en los montes. Cualquiera que haya caminado por una sierra antes de instalar los aerogeneradores, lo compara con el post y dan ganas de llorar.

3 Me gusta

Yo esto lo veo mucho más, pero sospecho que los fondos no lo ven también.

Ya comenté antes, que alguien me corrija, pero parece que antes era más fácil o posible vender a la red la electricidad que tú mismo producías, y ahora es más complicado.

Estoy seguro de que miles de personas del mundo rural estarían dispuestos a poner unas decenas de placas encima de naves, casas, el aparcamiento, la nave de aperos… Si eso les da un plus mensual.

1 me gusta