Es lo que tenemos a dia de hoy, politicos con escasa formacion y experiencia tomando decisiones asesorados por multitus de personas que tienen la misma formacion y experiencia.
Menudos sueldazos. Creo que están desesperados en Oxford y el MIT para retener talento que quiere venir a la universidad española a forrarse.
El sector de la alimentación se encamina a su mejor año, con un beneficio sobre ventas del 12,3%, según el Observatorio de Márgenes Empresariales
Productos no elaborados de poco valor añadido. Así nos va.
(No puedo leer el resto de la noticia, dado que no estoy suscrito a El País [ni ganas]).
…el doble que hace una década
Las pensiones ya suponen el 42% del presupuesto.
Las cotizaciones que abonan los trabajadores y los empresarios sólo pagan alrededor del 70% del coste, siendo necesario cubrir el resto con lo que ingresa el Estado vía impuestos o con deuda pública.
Para reflexionar, y mucho…
Por no hacer nada está bastante bien.
Desconozco las fuentes de vozpopuli pero según el BDE la deuda pública en 2014 superaba el billón de euros 104% PIB y en el segundo trimestre era 1,5 billones algo más del 105% del PIB, po
La deuda ha subido en porcentajeun poco más que lo que ha subido el PIB. Pandemia de por medio.
Tenemos que preocuparnos ahora, igual que hace 10 años
Si, esa es la deuda del conjunto de las administraciones publicas. Aquí en concreto habla de la deuda del Estado, y el gráfico lo han elaborado con fuentes del Banco de España, según ponen ellos mismos.
La deuda publica total tenía entendido que ya había superado los 1,5 billones el año pasado (de hecho estaba cerca de 1,6 billones) pero igual me equivoco ahí.
El cuadro está desglosado por administraciones.
En 2014 la deuda del estado era del 91,2% del PIB = 0,957bn
en 2T 2024 es el 96,2% del PIB = 1,484bn
Esos 5 puntos del PIB proceden del salto de 20 puntos en 2020 por la transferencia del estado a las comunidades autónomas para lidiar con a pandemia. Desde entonces el estado ha reducido el volumen de deuda en relación al PIB en 14 puntos.
Supongo que Vozpopuli está haciendo referencia a la definición estricta de deuda del Estado (obligaciones de organismos centrales y el Tesoro)
La Administración Central ayuda a refinanciar deuda de otras administraciones, etc, por lo que tiene sentido que sea mayor (lo que no sé es cómo se calcula o si hay datos redundantes que se incluyen en deudas autonómicas y locales además de en la central) pero realmente no es lo mismo la deuda del Estado y la de la Administración Central.
Es la única explicación que encuentro a la disparidad de datos.
Tras mirar las cifras del banco de España, otra posible explicación es que la serie empiece antes del 2014, ya que el 2014 aparece desplazado en el eje. Entonces podrían cuadrar el gráfico. Entre 2011 y 2014 la deuda subió más de 40 puntos en porcentaje del PIB, fruto de la profunda recesión por los recortes impuestos por Bruselas. Bajaron los ingresos y el PIB lo que disparó la deuda.
Llevo años siguiendo las cifras macro de la economía Española y veo demasiadas veces gráficos engañosos que pretenden justificar la tesis del artículo.
Y este parece uno de ellos. No son mentira pero llevan a hacerse una idea errónea de la realidad.
Esta ya es complicada, como para hacerla más
España seguía siendo receptora neta 35 años después, y no ha habido mucha convergencia económica…
Tenía entendido que dejamos de ser receptores netos. No sé si es por los fondos Next Generation, pero estos datos muestran que seguimos siéndolo.
Estupendas noticias otra vez
España es la segunda economía avanzada donde más ha crecido la brecha de renta entre regiones
La pandemia y la crisis inflacionaria provocan una de las progresiones de los ingresos reales de las familias más dispares del mundo, según la OCDE
No es país para inversores
El Gobierno de coalición ha optado por la supresión total, sin debate profundo, de las ‘golden visa’
Como cincuenta años atrás con la Revolución de los Claveles, Portugal nos ha dado aquí una nueva lección de democracia y transparencia. La reforma de su golden visa se debatió durante casi un año, hasta que, a finales de 2023, el entonces Gobierno socialista luso suprimió la inversión inmobiliaria entre los supuestos de acceso a la residencia, pero mantuvo las opciones de inversión financiera, en particular a través de unos novedosos fondos de inversión en pymes y empresas innovadoras portuguesas.
Aquí, el Gobierno de coalición, en un gesto más propio de regímenes autoritarios, ha optado por la supresión total, sin debate profundo, análisis de impacto ni consulta previa. Muchos ciudadanos se pueden preguntar por qué mantener con sueldos generosos a unos diputados que, en lugar de reformar a partir del debate y del estudio, simplemente optan por suprimir, prohibir y derogar.
-En rojo provincias que tienen un PIB menor de 10M.
-En verde oscuro las provincias que sobrepasan los 100M.
-Es curioso observar la diferencia entre Madrid y Barcelona. Madrid hace más pobres las provincias de alrededor, mientras que Barcelona no.
-Zaragoza y Valladolid hacen el mismo efecto “Madrid”, sin embargo Málaga, Sevilla y Bilbao no ejercen tal centralismo.
Realizado por @casadelcribero.
The Economist ha publicado el ranking de las economías de la OCDE en base a 5 indicadores, crecimiento del PIB, crecimiento de los mercados bursátiles, inflación, reducción del desempleo y déficit público primario. Según este ranking España es la economía de la OCDE que mejor lo ha hecho en 2024.
Con un crecimiento del 3,5%, revaloración de la bolsa del 17,1%, Inflación del 2,4%, reducción del desempleo en 0,7% y un déficit público primario (Sin intereses) del 0,6% del PIB.