- El salario medio aumentó un 11,5% entre 2020 y 2023 en términos nominales. El IPC ha aumentado un 15,7%, cuatro puntos porcentuales por encima del crecimiento promedio de los salarios.
- Las mejoras registradas en la productividad del trabajo (medida por el PIB por persona empleada, en euros corrientes), cuyo crecimiento en ese periodo, según Eurostat, fue del 21,3%, se ha convertido, sobre todo, en beneficios de las empresas.
- Las retribuciones salariales en la renta nacional se haya reducido en algo más de 3 puntos porcentuales, pasando del 57,0% en 2020 al 54,1% en 2023
Jaime Gómez-Obregón, ingeniero informático: “Hablan de digitalización, pero luego no puedes comprar un billete de tren”
El activista por una Administración Pública digital y transparente utiliza las redes sociales para denunciar las carencias de los servicios públicos y proponer soluciones
El ingeniero informático compartió el hallazgo con sus seguidores en X, la publicación se hizo viral y provocó una ola de quejas por esa y otras iniciativas similares. “Algunos ya estamos hartitos de unos servicios públicos llenos de inteligencia artificial, ciudades smart y metaversos, mientras los trámites digitales más elementales siguen siendo una gincana kafkiana”, dijo entonces. Hoy piensa lo mismo y trabaja desde la sociedad civil para impulsar la digitalización de una Administración Pública que considera ineficiente y obsoleta.
Enlazando dos días después de su ranking y siempre según The Economist, dos artículos:
Si alguien tiene los artículos completos…aunque creo que solo es necesario registrarse (así lo he hecho yo).
Por recordar, hace solo dos años:
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha advertido este martes que España se dirige a una “profundísima crisis económica” y ha urgido al Gobierno de Pedro Sánchez a “rectificar” sus políticas y cambiar el “rumbo”.
Este artículo es absolutamente demencial. Ni España es el pais más dependiente de las exportaciones, ni son el 37% del PIB (ojalá) ni hay superávit en la balanza comercial. ¿Pero a quién quieren engañar? ¿Quién les paga?
España es uno de los países menos exportadores de entre los países ricos, su dependencia energética le hace tener déficit comercial constantemente, también ahora, y sobrevive gracias a lo que nos prestan de fuera. Me parece aún más demencial esto que los artículos triunfalistas anteriores a la crisis financiera.
Todo el sur de Europa está creciendo más que el norte por la ayuda exterior, no por las reformas adoptadas aquí (si lo pensáis un poco ni siquiera se han aprobado reformas de calado en los últimos años)
Bueno, que el que quiera autoengañarse lo haga.
Claro, claro, han pagado a The Economist y a El Confidencial, dos medios de derechas.
https://comercio.gob.es/es-es/NotasPrensa/2024/Paginas/informe-comex-abril-2024.aspx
El superávit comercial con la Unión Europea creció hasta los 2.888,6 millones de euros y se mantiene de forma ininterrumpida desde enero de 2017.
Las exportaciones a la Unión Europea-27 se incrementaron un 13,6% interanual y a los destinos extracomunitarios un 19,8%. Las exportaciones alcanzaron cifras récord del mes para 18 de los destinos comunitarios, entre los que figuran los cuatro principales clientes a nivel mundial (Francia, Alemania, Italia y Portugal) y también en los cuatro principales clientes extracomunitarios (Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos y Turquía).
En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron los 127.420 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el primer cuatrimestre del año.
Era una pregunta retórica. Aunque quién sabe.
The Economist piblica muchos artículos de opinión, si, ¿Y qué?
Puedes creer que España es un país super exportador, pero no lo es lamentablemente. Países muchísimo más pequeños que nosotros nos superan ampliamente en número de exportaciones.
El triunfalismo, sobre todo en esta materia, creo que está de más.
¿Crees que sus datos sobre España es un artículo de opinión?
Que en la economía española no todo es bueno es evidente, que los datos de ahora son excelentes comparados con los de otras economías de nuestro entorno, también. Números.
No. Los NG tienen una ejecución muy pobre. No se puede atribuir la situación actual a eso, pero si a lo que has comentado de la dependencia energética. Tenemos precios de la energía bastante bajos comparados con nuestros socios, no así peajes, CO2 y demás inventos de la factura. Espero que el gobierno recapacite y deje el IVA en el 10%.
¿Qué datos y qué otras economías?
Si te refieres a ese artículo, si no recuerdo mal, situaba en última posición a Estonia, atendiendo a datos de 2024 (aunque los datos de paro, que se tenían en cuenta en ese artículo, España directamente se los inventa)
Estonia ha pasado de ser muy pobre hace unos 30 años a rebasarnos en riqueza por habitante (en paridad de poder adquisitivo) hace nada.
Hay indicadores positivos pero me sorprende tanto triunfalismo.
Lo que es demencial es tu critica
Es un artículo de El Confidencial, nada sospechoso de ser progubernamental.
En ningún caso el artículo dice que España es el país más dependiente de las exportaciones, sino que es el país cuya aportación al PIB del sector exterior durante el tercer trimestre del año fue mayor entre los cuatro más grandes de Europa, un 4.4% del PIB. Y si las exportaciones de bienes y servicios son un 37% del PIB, que se contrarrestar con unas importaciones del treinta y tantos por ciento para dar como resultado una balanza positiva.
Al saldo comercial que tu comentas, que es negativo, hay que sumar el saldo de servicios que es positivo.
Nunca en la historia de España se ha tenido una racha de capacidad de financiación hacia el exterior como la de los últimos años , gracias al esfuerzo de todos, Gobierno, comunidades autónomas, y sobre todo empresas y ciudadanos.
Hay mucho por hacer, si. Aunque hemos bajado la tasa de paro un 60%, seguimos teniendo la tasa más alta de Europa.
No entiendo descalificar un artículo porque presente unos datos buenos.
La frase que me confundió es “España supera a Alemania como el gran país europeo con mayor aportación al PIB del sector exterior” (¿Qué c…o significa esto?) ¿Se refiere al crecimiento de un trimestre?
Es demencial porque induce a engaños, ya que omite muchos datos.
El único superávit que tiene España es en la balanza de servicios por el turismo, ni siquiera presenta superávit por cuenta corriente teniendo en cuenta solo las transacciones de bienes. Nada que ver con Alemania y otras economías con sectores productivos realmente exportadores.
Por supuesto, la balanza comercial es negativa y mucho peor que años anteriores (43.000 millones de déficit frente a 28.000 millones cuando llegó el actual Gobierno) De hecho, la balancia comercial ya estaba al alza de nuevo antes de la pandemia.
Lo que es alucinante es discutir lo evidente. Hasta Bloomberg lo dice
Las previsiones de Bloomberg no han parado de incrementar la previsión de crecimiento para España en los últimos meses, hasta llevarla a la zona del 2,1%. Con la zona euro ha pasado todo lo contrario. El consenso de analistas de la agencia vaticina que la economía del área euro se expandirá un 1% el próximo año.
… Mientras que la zona euro sufre el estancamiento económico de Francia y Alemania, la economía de España está disfrutando de un momento dulce, gracias a la fuerte creación del empleo, el aumento de los ingresos por turismo, el crecimiento de la inversión alimentado con los fondos europeos y el crecimiento de la población. España va a acumular en 2025 cinco años consecutivos de un mayor crecimiento que la zona euro.
No obstante, el consenso de Bloomberg se encuentra entre los más conservadores en cuanto a la previsión de la economía de España.
Una economía como la de España, que lo normal es que sea cíclica, es decir, que no vaya bien cuando les va bien a nuestros vecinos.
España se está metiendo en la trampa de Canadá. No es algo bueno.
El PIB son horas de trabajo * productividad. La productividad lleva tiempo sin subir (incluso disminuye), por eso tampoco sube el PIB per cápita.
Crecemos porque metemos gente. Estamos metiendo del orden de 500.000 personas al año. Generalmente menos productivas que el trabajador nativo. Así que 500.000 * productividad = crecimiento del PIB.
¿El problema? Pues muchos. Para empezar que nos hace más pobres, porque no aumenta la productividad del país. Pero también tiene otros efectos, como el colapso de la oferta de vivienda, no hay más que ver lo que está pasando en ciudades como Madrid que reciben gran parte de toda esta inmigración. También colapsan los servicios públicos, ya que ni aunque inviertas en ajustarte, puedes seguir el ritmo.
Además si quieres no entrar en crisis, cada vez necesitas meter más gente, para poder crecer en %.
¿Se sabe qué ocurre a partir de 2015? ese gráfico es de hace 10 años. El descenso comienza a mediados de los noventa ¿qué pasó en esos años?
Evolución del PIB per capita
Comparativa de la evolución PIB per capita en Euros de Francia vs España y Alemania vs España
En 1980 teníamos la mitad de PIB per capita que Francia, 4227 frente a 9070 de Francia y 9.909 de Alemania. Hace un año España tenía 30.970 frente a 41.330 de Francia y 49.520 de Alemania. Yo entiendo que sí que ha aumentado el PIB per capita en términos relativos y absolutos.
Por cierto, acabo de verificar que España alcanzó el año pasado el PIB per capita de Japón según el Banco Mundial
En 1994 el PIB per capita de Japón era tres veces el español. Y la población de Japón desde entonces está estancada. 125 millones entonces, algo menos ahora.
Carlos tiene bastante de “razón” en este caso con el tema de la productividad.
Del crecimiento de España tras la salida de la pandemia, si bien se agradecen las portadas positivas, tiene un punto muy importante de ficción macroeconómica sin reflejo en la riqueza ciudadana o la competitividad real del país.
La productividad sigue estancada, lo que estamos haciendo es en realidad sumar grandes contingentes de nueva población inmigrante para incrementar el volumen de nuestra economía aumentando la magnitud de una población trabajadora con el mismo rendimiento medio (que es bastante mediocre comparativamente a nuestro entorno).
Y en medio de todo esto, seguimos sin resolver nuestros problemas estructurales de fertilidad (en España es especialmente complicado tener hijos aún en el contexto de las economías avanzadas), y estamos subidos en el mismo tren que el resto en cuanto al encarecimiento del coste de vida y el acceso a la vivienda.
Por ser más concreto, haciendo el ejercicio imaginario de cambiar los roles:
Si fuera Italia la que estuviera creciendo desde 2022 unos +500.000 habitantes anuales via inmigración, y fuera España la que tuviera un crecimiento poblacional 0…
…seguramente las portadas estarían apuntando al país transalpino en vez de a nuestra querida España.
Pero ello no implica que se esté produciendo ningún cambio fundamental en las estructuras económicas (como a lo mejor sí que se podría argumentar -y tampoco de forma muy convincente- que se está produciendo en EEUU con la “re-industrialización” de 2016 a esta parte…).