España: Economía

Comparten una noticia muy llamativa en el hilo sureño dedicado a la industria.

4 Me gusta

Encima creo que el país está avanzando en infraestructuras que eran demandas históricas y pueden ser un revulsivo económico potente.

Pienso en las autopistas ferroviarias y en el Corredor Mediterráneo, donde vive ¿el 20%? de la población española

Mirad la evolución de la convencional y sobre el total del PIB.

Algunas imágenes. La AV a Cantabria.

La AV a Extremadura-Lisboa:

LAV País Vasco:

El importantísimo Corredor Mediterráneo.

La LAV Murcia-Almería.

Hay países poderosos como Reino Unido o EEUU que son incapaces de hacer una sola línea de estas sin provocar una crisis nacional.

Tenemos que ser más chulitos.

Las principales estaciones, aeropuertos y puertos del país están o estarán próximamente en obras. Aunque ojalá se pongan en serio con regionales y Cercanías de una vez por todas.

10 Me gusta

Sabiendo que, la inmensa mayoría de políticos del Congreso, Senado, todos los parlamentos autonómicos, y bastantes de los de ayuntamientos grandes, son rentistas, no veo yo que nadie vaya a solucionar el problema de la vivienda.

Les sale más rentable especular.

7 Me gusta

Estando de acuerdo con lo que señalas, yo apuntaría algunas cosas más a mejorar:
-Baja productividad y demasiada dependencia de sectores con bajo valor añadido.
-Excesiva regulación (lo de las lenguas cooficiales en empresas de más de 250 trabajadores es ya de chiste, en mi opinión).
-Deuda y déficit público.
-El nivel adquisitivo (microeconomía).

Pero vamos, se puede decir bien alto que muchos indicadores macroeconómicos esenciales (empleo, crecimiento…) van realmente muy, muy bien.
Y lo dice un liberal convencido. Y no pasa nada.

7 Me gusta

Y además, hay muchos, muchos propietarios en España (el 76% de la población tiene el asunto solucionado). El problema de la vivienda es cosa de jóvenes, en general.
Añadiendo que, si tenemos en cuenta la edad media de los propietarios de vivienda y la edad media de los votantes de los dos principales partidos políticos, la correlación de ambas variables quizá alcance el 90% de la población.

3 Me gusta

Bienes y servicios producidos aumentan más aceleradamente que el empleo, aumento de productividad?

Lo de España Portugal es una salvajada.

7 Me gusta

No entiendo lo de la exportación de servicios. Es otra salvajada.

Edito. Exportación de servicios incluye turismo.

7 Me gusta

Sí, la productividad aumenta entre 2021 y 2025 un 6-7% aprox (son datos de tradingeconomics que no puedo copiar aquí, pero se pueden consultar en su web).
Datos parecidos para Portugal.
La otra pata del banco podría ser esta:

3 Me gusta

En relación indirecta con un post reciente mío relativo a la edad media de los propietarios de viviendas y al interés político en solucionar el problema de acceso a un bien tan esencial (sale en la Constitución y todo, artículo 47):

4 Me gusta

Tal vez sea una impresión personal, basada en el entorno en el que vivo y no representa la situación general, pero la industria no anda nada bien.

En Euskadi por lo menos, no paran de cerrar empresas de sectores metalúrgico, siderúrgico, componentes de automoción, pequeños talleres industriales etc.

Puede que sea una sensación personal, que no encaja con la situación general, pero el futuro pinta bastante negro, especialmente en el sector industrial. Y ahora cuando terminen de abrir la puerta a las importaciones de la industria china (basada en unas leyes laborales y medioambientales que serían inaceptables aquí, pero como no lo vemos, nos la pela), va a ser la puntilla.

El principal motivo por el que Madrid, Cataluña y Euskadi han sido siempre los lugares más ricos, no es por la capitalidad, concierto económico etc., es porque había industria con un cierto nivel de valor añadido.

1 me gusta
1 me gusta

Diría que eso puede ser por una relativa dependencia de la industria alemana, muy tocada y en crisis.

1 me gusta

Estamos en la senda marcada por Bruselas.

Eso es, es uno de los motivos. La industria española no está tan afectada directamente por los aranceles de Trump (ojo, sí lo está, pero menos que la de otros países), pero si una empresa de Bilbao es proveedora de una empresa alemana que sí se ha llevado un palo, los pedidos hacia la fábrica de Bilbao también se reducirán. Además como dices, la industria alemana ya estaba floja antes de que Trump ganara las elecciones.

Pero en realidad es una combinación de factores, a este problema con la industria alemana de la que tenemos algo de dependencia hay que sumar otros problemas:

  • Un exceso de burocracia, legislación y regulaciones que dificultan la inversión, la innovación y la competitividad.
  • Un aumento de costes importante vivido en la crisis inflacionaria de éstos años. Aumentos de precio tanto en materias primas como en energía. No conozco las cifras exactas pero sé de empresas medianas con hornos industriales eléctricos a los que en muy poco tiempo la factura mensual de la luz les subió de 30.000 a más de 50.000€. Y cuando vemos la evolución de precios del acero, estaño, cobre, hierro etc. es para flipar. A veces parece que lo único que no sube son los salarios…
  • La crisis demográfica. Cada vez hay menos personas que compensen a los que se van jubilando, hay procesos que se pueden automatizar, pero sigue faltando mano de obra. Además, hace ya años se cargaron (políticos, empresarios y todos en general) el sistema por el que un aprendiz entraba a trabajar al lado de un veterano, aprendía a hacer todo y cuando el oficial se jubilaba, el siguiente asumía el puesto. Hay muchísimas cosas que es imposible enseñar en una FP o una universidad. Conozco varias empresas que dentro de 5-10 años, en cuanto se jubilen los viejos, van a dejar de hacer parte de los productos que fabrican porque no va a quedar nadie que sepa cómo hacerlo.
  • El hecho de que no tengamos empresas propias. Una parte muy importante de las empresas de un cierto tamaño pertenecen a empresas o fondos de inversión/buitres extranjeros, que su único interés es exprimir la fábrica hasta que cuando les de la gana, vendan todo y se piren.
  • Aumento de precios tanto del suelo como de los alquileres. Las subidas no se han dado sólo en la vivienda.
  • Saturación de la red eléctrica.
  • Problemas con las infraestructuras. Está muy bien el AVE para que cuatro pijos puedan ir de una ciudad a otra en la mitad de tiempo. Pero las vías convencionales, por las que discurren los trenes de mercancías, se van deteriorando cada vez más. Igual que las carreteras, y eso que estamos llegando al punto de que a los camioneros les van a cobrar peajes hasta por respirar.
  • Problemas educativos. Hay que fomentar mucho más la FP, la formación dual, que los ingenieros no cobren igual que un camarero etc. No puede ser que en este país se celebre que tenemos un 10% de paro, eso sería un fracaso en cualquier otro lugar del mundo.
  • Un problema de competencia con productos de otros países que no necesitan cumplir con las limitaciones que tiene la industria local.
  • Una falta de innovación.
  • Un problema de seguridad jurídica.
  • Un problema de inseguridad política.
  • Una falta de apoyo a la creación de más Mittelstand. Que nos conformemos con que nuestra industria se base en empresas muy pequeñas con poco valor añadido y limitaciones en cuanto a recursos materiales, económicos y humanos, y algunas empresas grandes que pertenecen a extranjeros a los que sólo les importa la cifra que indica los beneficios que han obtenido.
  • Aunque también hay empresas que pertenecen a españoles, que las heredaron de sus padres y abuelos, a los que lo único que les interesa es lo que les llega al banco a final de mes. Tampoco hay que olvidarlo, empresas que en cuanto se jubilen los que llevan trabajando 30 años y saben cómo sacarlas adelante, entrarán en decadencia y cerrarán, porque los jefes que sólo miran los ingresos y gastos no se han preocupado de darles un relevo generacional a tiempo.

Y así podría seguir un buen rato.

Soy bastante pesimista con el futuro.

4 Me gusta

Yo tampoco soy demasiado optimista, y desde luego estoy lejisimos del discurso triunfalista del gobierno.

Nuestra mayor fortaleza durante todos estos años ha sido la atracción de millones de inmigrantes.

Estos millones de inmigrantes fomentan el consumo y forman parte del tejido productivo del país, pero también:

  • Provocan una saturación en nuestras infraestructuras y servicios públicos.
  • Aumentan considerablemente la demanda de vivienda.
  • Ocupan, en su mayoría, puestos de baja cualificación y mal remunerados.
  • Siguiendo con lo anterior, empujan los salarios a la baja.
  • Aumentan la demanda de recursos energéticos e hidricos.
  • Desarrollan una vida precaria, no muy alejada de las que tenían en sus países de origen.

Con todo esto, yo lo veo un modelo de crecimiento poco sostenible. Un gigante con pies de barro.

Por el camino, muchos españoles se ven afectados por la inflación y el deterioro de los servicios e infraestructuras públicas, así como por el aumento de la inseguridad.

Me da curiosidad con qué pasará cuando la izquierda vuelva a la oposición. ¿Estos problemas volverán a formar parte del debate público? ¿O todo cristo ha comprado ya el discurso de “me la duda mi vecino”?

Veremos también si ciertos usuarios de este mismo foro siguen manteniendo su criterio.

6 Me gusta

Yo partiendo de la premisa de que los que gobiernan son más bien socioliberales, cuando eso suceda, se volverá a hablar de los problemas de la economía familiar, la precariedad laboral, etc.

1 me gusta

Por cierto. Lo increíble es que en la sociedad española no podamos tener un debate adulto e informado sobre estas cuestiones y se utilice inmediatamente el comodín del racismo para bloquear cualquier intento de abrirlo.

4 Me gusta

Es cierto que soy joven y no sé cómo eran las cosas antes, pero desde que tengo un poco de consciencia he visto que somos incapaces de tener un debate adulto e informado sobre prácticamente cualquier cuestión.

3 Me gusta

Lo cual es un mal camino, valga la redundancia

1 me gusta

La industria “clásica” de Euskadi (donde trabajé hace tiempo) y la de Galicia (donde trabajo), me parece que va camino de una crisis.
Por industria clásica me refiero al metal, astilleros, conservas, máquina herramienta…
En el caso gallego van dejando amortizar las máquinas…mientras aguanten. Falta inversión en bienes de equipo. Y sobra atomización.

2 Me gusta