Con el 46% del PIB en gasto público son socio liberales?
Desarrollan una vida precaria, pero que es mucho mejor que la que tenían en sus países de origen. Casi nadie emigra por gusto.
Yo he vivido 5 años en un país en vías de desarrollo y he observado como vive muchos inmigrantes en Madrid.
Su calidad de vida diaria no difiere para nada de lo que vivían en sus países de origen, descontando la seguridad. Sera algo mejor, pero muchísimo mejor ni de coña.
Es más, hay mucha gente que tenía una casa o apartamento en sus países de origen que viene aquí a alquilar una habitación o a hacinarse en auténticos cuchitriles.
Hay otros factores como la educación, las infraestructuras o la sanidad. Pero estos, además de que se están deteriorando rápido, no influyen en la vida diaria de una persona.
Y luego hay gente a la que simplemente le compensa ganar en euros para enviarle dinero a sus familias o que sueña con un futuro mejor para ellos y sus hijos.
Yo entiendo que a Vigo no ha llegado ese fenomeno, pero si paseas por los “barrios” de Madrid te encuentras con gente viviendo realmente mal.
De hecho, no son pocos los inmigrantes que regresan a sus paises al cabo de un tiempo.
¿Hay alguna ley de la naturaleza que diga si eso es mucho o poco? A mi me parece que es una cuestión de ideología. Hay gente que quiere que el estado preste más servicios y otra menos.
Según esos parámetros que planteas, si 46% es socioliberal, socialdemócrata sería cuánto: el 60%, por ejemplo.
No es una cuestión de ideología, es una cuestión de baremo. Algo más razonable sería, a mí modo de ver:
Liberal (o neoliberal, como quieras): alrededor del 35% PIB
Socioliberal: alrededor del 40%
Socialdemócrata: alrededor del 45%
La elección entre liberal, socioliberal, socialdemócrata, maoísta o ultraconservador sí es una opción ideológica.
Lo mejor de esa revisión es la mejora de la inversión en capital fijo.
Hasta esta revisión se consideraba que la inversión se encontraba al mismo nivel que en el año que se toma como base (2019) -hundimiento en época COVID y posterior subida hasta punto de origen.
Con la nueva revisión se entiende que la inversión en capital ha ido más o menos pareja a la subida del PIB (un 7% más que en el año base, aprox ).
El titular del artículo hace referencia a la disparidad extraña entre aumento de variables como gasto público o consumo y la inversión. Cuadra esta nueva hipótesis con la inyección de Next Generation y aumento de gasto público, que han dinamizado la inversión.
Muy buena noticia.
Pasan cosas. Sin ruido, pero pasan. España acaba de solemnizar su “sorpasso” a Francia. Este adelantamiento no se refiere al tamaño de la economía, sino a su vigor (crecimiento del PIB), a la calidad de sus finanzas públicas (déficit y deuda) y a la percepción de las agencias de rating (calificación) sobre la seguridad o peligro de invertir en cada país (prima de riesgo).
No digo que el 46% sea socioliberal, digo que ellos son socioliberales.
Yo lo razonable no lo mido en porcentaje de PIB, lo mido en qué servicios quiero que sean prestados por el estado o la iniciativa privada independientemente de lo que implique eso el gasto público total en términos de PIB.
Ninguna de las asignaturas es nueva, y pero no podemos caer en la complacencia.
El paro y la pobreza han mejorado muy lentamente, pero siguen siendo excesivas
La baja productividad y los bajos salarios se mantienen aunque la subida del salario mínimo ha mejorado el decil más bajo
La vivienda, por el incremento de la población inmigrante y la nula promoción pública ha empeorado gravemente.
Duro, pero no sorprende.
Especialmente duro si pensamos que en 2010 la renta real había bajado bastante ya desde el peak de 2007.
Lo peor es lo que ocurrió inmediatamente después de 2010.
Si tomamos el intervalo que va de 2017 a 2022 las cosas mejoran.
Los países que más incremento tienen porcentualmente son los del antiguo bloque soviético. “La variación porcentual en los países en los que la renta media disponible fue superior a la media de la UE experimentó muy pocos movimientos, como el 1% en Suiza, el 2% en Noruega y el 5% tanto en Francia como en Suecia.”
En ese intervalo España está por encima de la media de la UE.
Y si tomásemos el intervalo que va de 2022 a 2025 todavía mejoraría más.
Me han sorprendido estos datos . el porcentaje de personas con educación superior en areas de ciencias, ingeniería y matemáticas supera la media decla OCDE y de la UE
Lástima que muchos ingenieros hayamos optado (los que no nos hemos ido de España, que no son pocos) por la Educación porque es vergonzoso ser mileuristas, y más con una inflación desbocada.
Y entonces… La culpa de los salarios de m… (también) para gente con Carrera, que acaba en la Educación… ¿Es de un Gobierno, (el que sea) o de la Empresa Privada que quiere euros a 68 Cts…?
Luego, que si hay mucho funcionario…
Y ojo, que es una crítica al Sistema como un todo, y desde hace Décadas.
Un empresario paga en función de lo que gana. Un hostelero paga 3000 euros a un camarero en Suiza porque puede vender los cafés a 6 euros y un menú del día a 40, entre otros factores. Un hostelero en España no puede hacer eso. Y por qué puede un hostelero en Suiza vender a esos precios? Porque los clientes ganan pasta. Y por qué ganan pasta? Porque hay industria, empresas farmacéuticas, financieras, tecnológicas…. Sectores de alto valor añadido . En España estos sectores tienen una representación diminuta. Para que haya más, el Estado tiene que favorecer el crecimiento de estas industrias. Por tanto, sí, el gobierno es responsable de los sueldos de m.