España: Bosques (Reforestación, Gestión...)

Y recopilatorio de varias iniciativas, mientras sobrevivan…

La ONG zaragozana ECODES pondrá en marcha el proyecto “Archipiélago de Bosques”, con el que organización se compromete a aumentar en tres millones de árboles la masa forestal en España para luchar contra el cambio climático.

Fuente: "Archipiélago de Bosques" plantará 3 millones de árboles en España

Zaragoza se propone plantar 700.000 árboles en diez años con el objetivo de potenciar la absorción de CO2, un proyecto que junto al de economía circular para el desarrollo de formas avanzadas de gestión de residuos pretenden convertir a la ciudad en climáticamente neutra en 2030.

Fuente: 700.000 árboles e iniciativas verdes llevarán a Zaragoza a la neutralidad

Más greenwashing

Encinas, pinos, alcornoques, arces, fresnos o serbales son algunas de las especies de árboles nuevos que conviven desde hoy en el madrileño parque de la Dehesa de la Villa, gracias a una plantación realizada por la empresa Acciona de 4.000 nuevos ejemplares que servirán de refugio a mariposas, aves y otros insectos y absorberán unas 300 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 30 años.

Fuente: Acciona compensa emisiones con plantación de árboles en la Dehesa de la Villa - EFEverde

Anuncio de la UE, puede que la más trascendental de esta actualización de noticias:

La Unión Europea (UE) contribuirá con 1.000 millones de euros (unos 1.160 de dólares) a la iniciativa global para frenar la deforestación para 2030, según anunció este martes en la COP26 la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.

La presidenta del Ejecutivo comunitario añadió que, dentro de esa cantidad, Bruselas destinará 250 millones específicamente para proteger la cuenca del Congo, que abarca a Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Burundi y Ruanda.

Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/ue-plan-global-deforestacion/

1 me gusta

Esperemos que esos 250 millones de verdad lleguen a donde deben llegar y que no se queden por el camino…

Las ayudas europeas deberían ir a acompañadas de unos mecanismos de transparencia y de anticorrupción muy claros y estrictos.

1 me gusta

Motor verde: el mayor proyecto de reforestación de España comienza en Las Hurdes
La colaboración público-privada permitirá a la localidad de Caminomorisco (Cáceres), castigada por los incendios en las últimas décadas, recuperar 600 hectáreas de bosque calcinado con especies autóctonas que compensarán más de 179.000 toneladas de CO2

Fuente: Motor verde: el mayor proyecto de reforestación de España comienza en Las Hurdes | Medio Ambiente

2 Me gusta

En el parque natural de la Font Roja, en Alicante.

Reforestación con 80.000 plantas autóctonas frente al cambio climático
La conselleria de Transición Ecológica crea una reserva del amenazado falso membrillo

Fuente: Reforestación con 80.000 plantas autóctonas frente al cambio climático

Ojalá sobrevivan la mayoría…

3 Me gusta

Fundación AQUAE planta 1.640 árboles que absorberán cerca de 300 toneladas de C02

En esta acción, la Fundación AQUAE ha acometido dos grandes proyectos de recuperación de 32.000 metros cuadrados de bosque en Galicia y en la Comunidad Valenciana, donde han participado activamente personas con discapacidad y alumnos de primaria de colegios de la zona, bajo las directrices de la empresa Sylvestris, según un comunicado de la entidad.

Fuente: https://www.efeverde.com/noticias/aquae-arboles-toneladas-co2/

1 me gusta

No soy ingeniero forestal, pero no entiendo las repoblaciones en zonas en las que, aparentemente, hay presencia cercana de arbolado.

Leí por ahí que, en teoría, lo mejor es repoblar zonas de difícil forestación natural (en lo alto de una ladera, una amplia zona sin vegetación o donde esta tenga difícil acceso, zonas desconectadas), o reintroducir arbolado autóctono donde este haya desaparecido.

3 Me gusta

La mayoría de arbolado autóctono (del Género Quercus como encinas, robles, o alcornoques…) necesitan que el suelo ya cuente con ciertas características, que si no hay árboles (pinos por ejemplo) no permiten el crecimiento de las encinas. Además de que, las bellotas o plantones necesitan algo de sombra, que sin pinos u otros árboles ya presentes, no tendrán.

7 Me gusta
3 Me gusta

^^
De hecho, en las repoblaciones no mecanizadas o “industriales” se ponen tres piedras rodeando el plantón, para ayudarle a conservar o “recoger” más humedad.

1 me gusta

Boom de reforestaciones de mano de las empresas.

Mediante su cálculo se puede cuantificar el impacto de la sociedad y también empresarial en el entorno, analizar la eficiencia de la empresa en la utilización de los recursos o la eficacia de las medidas aplicadas en la lucha contra el cambio climático. «También ofrecemos a las empresas realizar el cálculo de la huella de carbono que consiguen eliminar con la reforestación», añade Álvarez.

El Ministerio para la Transición Ecológica permite también registrar estas acciones que supongan una compensación del CO2. Hasta la fecha, Pontevedra, Ourense, Lugo y Burgos son las provincias españolas con mayor número de actuaciones, según datos del departamento liderado por Teresa Ribera.

Fuente: Reforestar, el arma de la RSC contra la huella de carbono

Esta gente hace reforestaciones por Granada, Madrid y más sitios. Al menos aquí, muy profesionales y comprometidos.

En la Zubia se están plantando 1.200 árboles.

En Granada hay esta otra asociación de voluntarios. 4376 árboles plantados.

En esta zona de España hay mucho monte pelado con parches verdes.

7 Me gusta

Siempre me ha parecido curioso estos montes que llevan decada completamente pelados. ¿Porque? ¿Por la calidad del suelo? ¿Si se planta algo va a crecer bien ahí? Porque por ejemplo a principios del siglo XX muchos montes también estaban completamente pelados por el aprovechamiento masivo de la madera y cuando se dejó de talar muchos bosques se regeneraron solos sin ayuda de nadie.

Por Alicante y Murcia al menos, los montes que tienen árboles son fruto de las replantaciones durante el franquismo, con pinos.

Los bosques originarios habían sido talados masivamente por la madera.
Sólo había en la mayoría de los montes, matorrales y pedruscos.

Luego está el pulmón de la región de Murcia, Sierra Espuña, replantada desde finales del siglo XIX por la iniciativa de un particular, Ricardo Codorniu el “apostol del árbol”. Que consiguió finalmente tras haber plantado él una gran parte de la montaña, convencer a los pueblos de la zona y a las autoridades políticas para que se involucraran.



Eran repoblaciones echas “a mano” y con riegos programados los primeros años para asegurar la supervivencia de los nuevos árboles.

6 Me gusta

Al menos en el sur, de Granada a Cádiz, si hubo arbolado hasta hace no poco, en algunas sierras se mantienen bosques casi intactos.

El entorno de Málaga y Marbella se deforestó con el auge metalúrgico de las dos ciudades a finales del XIX.

Lo de Granada debió ser más gradual. Fue casi siempre una ciudad muy grande. Se taló para el pastoreo, para aprovechar madera, para cultivos.

En el XIX se hacen reforestaciones muy concretas, en zonas problemáticas con lluvias torrenciales.

Con el franquismo se reforestaron amplias zonas de algunas sierras, planes mejorables: plantaron árboles que no eran autóctono, en alturas en las que nunca hubo bosque, con una densidad extremadamente peligrosa para los incendios.

Luego hay repoblaciones más recientes, pero no me gusta nada que sean tan radicales sus límites. La UE subvencionó la forestación de terrenos poco productivos.

Pero por la zona de Granada y Málaga quedan algunos bosques bastante intactos. Todas las sierras debieron ser algo así. Un paraíso.


Sierra de Huétor en Granada


El excepcional bosque de pinsapos de Sierra de las Nieves en Málaga

Aunque la mayoría de montes hoy en día lucen así. Lo de Huétor y Nieves es excepcional.

Yo estoy negro. Ahora se hace muy poco, cuando sería necesario hacer mucho. La zona que necesita actuación es enorme. La dejadez con el arbolado aquí es total. La gente te planta chopos por todo, en Granada, porque crecen muy rápido. En medio del monte también. Los políticos, de hacer algo, se contentan con pinares. La especies invasoras campan a sus anchas como yo no he visto en ningún otro lugar de España. Lo de los ailantos es increíble. Y que la mayoría de montes estén (de estarlo) forestados a parches, es otro desastre. Mientras la región con su agricultura intensísima se queda sin agua, cuando esos bosques desaparecidos y maltratados son un seguro hídrico: aumentan la humedad, regulan las temperaturas, actúan como almacenes de agua…

Hay mucha ignorancia y poco compromiso. Pero también hay un potencial ecológico inmenso.

11 Me gusta

La reforestación por manchas aisladas (pero no muy alejadas unas de otras) es bastante buena, porque las manchas acaban conectándose entre si de forma natural.

4 Me gusta

La campaña de reforestación de 2021 termina con la plantación de más de 13.000 árboles en Málaga
A este número de plantones, 13.046, hay que sumar las 12.000 unidades de la campaña de 2020 en la que se ha conseguido un índice de supervivencia del 93%

Fuente: La campaña de reforestación de 2021 termina con la plantación de más de 13.000 árboles en Málaga

Reforestación en Almería: especies frutales, medicinales y raras
Tree-Nation iniciará en la provincia un proyecto en el que también están Granada y Murcia

Fuente: Reforestación en Almería: especies frutales, medicinales y raras

4 Me gusta

Supongo que lo que se ve en la foto no seran arboles de gran porte porque estan todos plantados con poca distancia entre ellos.

Una locura de cifras:

Iberdrola busca pueblos de menos de 15.000 habitantes para impulsar la reforestación

El compromiso de Iberdrola pasa por plantar 20 millones de árboles en esta década que capturarán aproximadamente 6 millones de toneladas de CO2*en 30 años

Fuente: Iberdrola busca pueblos de menos de 15.000 habitantes para impulsar la reforestación

Para impulsar esta iniciativa, el programa internacional de start-ups Iberdrola – PERSEO, cuenta con el apoyo de la Comisión de Europea y su plan estratégico “A long-term vision for the EU’s rural areas” a través de la plataforma REInA (área de Innovación Rural Europea, por sus siglas en inglés), promovida por la Universidad de Salamanca y gestionada por Start-up Olé. Puede leerse la información detallada (en inglés) en la web oficial del Startup village pledge.

Fuente: https://www.iberdrola.com/innovacion/programa-internacional-startups-perseo/iberdrola-reto-rural-startup-villages#:~:text=Bosque%20busca%20pueblo%20en%20el%20que%20crecer&text=Un%20programa%20pionero%20para%20impulsar,quemados%20o%20baldíos%20en%20bosques.

5 Me gusta

Pues 20 millones son una verdadera burrada. Mientras no se quede en palabras genial.

Yo vengo aquí a dejar algunas noticias de Granada.

16.500 árboles en el entorno de la abadía del Sacromonte. La ciudad sumará 200.000 hasta 2030.

1 me gusta