España: Bosques (Reforestación, Gestión...)

En el Quijote hay un pasaje en el que el Ingenioso Hidalgo acude en defensa de un muchacho que estaba siendo azotado atado a una encina. En otro episodio Sancho simula azotarse golpeando las ramas de los árboles.

1 me gusta

Es una frase apócrifa supuestamente dicha por Estrabón.

La provincia de Almería se deforestó en la Edad Moderna, principalmente para hacer buques.

Teniendo en cuenta que hace 7.000 años está más que demostrado que el Sáhara era una selva tropical, que no te extrañe nada.

5 Me gusta

Si mi familia es Manchega…y arboles hay.
Pero lo de la ardilla pelin exagerado o los Monegros tambien era un vergel

A lo mejor das más credibilidad a Félix Rodríguez de la Fuente

“En tiempos históricos España fue un paraíso forestal. Un águila imperial, la reina de las aves de nuestros bosques, hubiera podido sobrevolar la península ibérica sin dejar de sobrevolar un infinito manto verde. Hubiera viajado sobre pinares, sobre encinares, robledales, sobre bosques de coníferas, mediterráneos o caducifolios. Hoy, las últimas masas de nuestros bosques, en la cordillera pirenaica y cantábrica, permiten que las águilas puedan aún sobrevivir en un paisaje que debió constituir la generalidad de la Península Ibérica”

5 Me gusta

Osea que la despoblación viene de largo

De hecho ahora hay más superficie de bosque que a comienzos del XX y no solo en España

6 Me gusta

Recientemente en la revista Nature se ha publicado un estudio en el que se relaciona la crisis climática del siglo VII con la rápida caída del reino visigodo, los estudios de los pólenes obtenidos demuestran que en ese periodo la península sufrió el pico de aridez más alto de los últimos 5000 años y una caída de 3Cº, provocando una gran desaparición de masa arbórea, una crisis que siguieron sufriendo los Omeyas y que coincide con las crónicas.

https://www.nature.com/articles/s41467-023-41367-7

Perdón por el off tópic.

10 Me gusta

Cuando leo estas noticias me planteo si pudiéramos recuperar esa masa arbórea con un esfuerzo nacional y mejorar el clima de la península.

Hay alguna iniciativa al respecto?

3 Me gusta

No se hace un esfuerzo nacional para formar gobierno, dudo que se haga para plantar árboles.

6 Me gusta

La masa arbórea no para de crecer en los últimos 20 años, en España más que en el resto de Europa aún. Esto es debido al abandono de explotaciones agrícolas de subsistencia y de explotaciones agropecuarias y de técnicas como el forrajeo así como el descenso en actividades como el desbrozado, relacionadas con lo anterior.

Ahora hay muchos más árboles en España que en 1900.

3 Me gusta

Sí, pero con el cambio climático la desertificación no para es preocupante en España…

https://www.ign.es/espmap/mapas_riesgos_bach/Riesg_Mapa_08.htm

Puede haber más que antes, pero:

¿Son suficientes?

Además, sospecho que entre los que replantan tras incendios y las nuevas “zonas verdes urbanas”, una parte importante de la masa arbórea es joven/no establecida todavía.

1 me gusta

Yo es que veo bastante contradicción en ambos casos. Si aumenta la masa arbórea esa referencia de desertificación es en base a cuándo, ¿al pleistoceno? Es más la arborización es un hecho mientras que la desirtificación es un supuesto riesgo. Yo no entiendo pero aquí hay algo que no me cuadra

2 Me gusta

No son cuestiones incompatibles, depende de las distintas zonas geográficas, clima, régimen de precipitaciones, presión de la población, explotación de acuíferos, usos del territorio…

Las zonas con mayor riesgo de desertificación suelen coincidir con zonas no boscosas y los incrementos naturales de zonas forestales con áreas con bajo riesgo de desertificación.

Mapa riesgo desertificación:

3 Me gusta

Pero hay zonas que han ampliado su masa arbórea y salen en riesgo, por eso digo.


6 Me gusta

Pero como han dicho todo depende de muchos factores. Aunque haya muchas zonas que han ganado vegetación muchas de ellas siguen siendo muy frágiles, con tierra bastante pobre, con poca variedad de vegetación y a la mínima que haya una sequia importante, incendio o hasta lluvias torrenciales el terreno se puede degradar rápidamente.

1 me gusta

El aumento de masa forestal es engañoso, 1° -y fundamentalmente- porque se trata sobre todo de pinos, primeras Especies árboreas en colonizar (tras los arbustos) los terrenos antes cultivados, y que ante un incendio, arderán como la yesca, sin que nada frene el fuego.

Eso con la vegetación natural Histórica
-Fagáceas como encinas, robles, alcornoques o hayas- no pasaba.

Porque resisten mejor el fuego, y no lo propagan tan rápido.
Pero si hasta las repoblaciones de principios y mediados del s.XX se hicieron con criterios extractivos -pensadas por Ingenieros de Montes- y no por biólogos o ecólogos, pues los pinos eran “lo mejor” por su crecimiento rápido.

5 Me gusta

Vale, vale, ya entiendo pues muchas gracias

1 me gusta

En EE.UU. el siglo pasado se pasaron de listos. Se volvieron locos con plantar árboles e incrementaron el estrés hídrico en muchas zonas. Más árboles para la misma cantidad de agua, resultó en menos agua por árbol, y por tanto todo más seco. 70 años después surgen los primeros mega-incendios.
Plantar masa forestal porque sí, a lo bruto, puede ser de hecho, una causa de desertificación por muy extraño que suene.

2 Me gusta