Pero aquí no ha sido el caso, que yo sepa se ha recuperado bosque que se había perdido con la agricultura y ganadería.
Nunca había oído que plantar arboles fuera un problema. Lo que es un problema es el tipo de árboles y donde se plantan, que pude ser perjudicial si se hace mal.
Las campañas para plantar árboles pueden combatir el cambio climático, mejorar las comunidades y restaurar la biodiversidad. Sin embargo, si se hacen mal, puede acelerar la extinción.
cuando los proyectos se hacen mal, pueden empeorar los mismos problemas que pretenden resolver. Plantar los árboles equivocados en el lugar equivocado puede reducir la biodiversidad y acelerar la extinción de los ecosistemas, haciéndolos mucho menos resistentes.
Hacer frente a la pérdida de biodiversidad, que ya es una crisis mundial similar a la del cambio climático, cada vez es más urgente. Las tasas de extinción están aumentando. Se calcula que un millón de especies corre el riesgo de desaparecer, muchas de estas en cuestión de décadas. Y el colapso de los ecosistemas no solo amenaza a los animales y las plantas, sino que pone en peligro el suministro de alimentos y agua del que dependen los seres humanos.
En medio de esta crisis cada vez más grave, las empresas y los países invierten cada vez más en la siembra de árboles que cubren grandes superficies con especies comerciales no autóctonas en nombre de la lucha contra el cambio climático. Estos árboles absorben el carbono, pero ayudan poco a las redes de vida que antes prosperaban en esas zonas.
“En esencia, se crea un paisaje estéril”, comentó Paul Smith, quien dirige Botanic Gardens Conservation International, un grupo de organizaciones que trabaja para prevenir la extinción de plantas. “Si la gente quiere plantar árboles, hagamos que también sea positivo para la biodiversidad”.
En el mundo de la reforestación hay una regla de oro: se debe plantar “el árbol adecuado en el lugar adecuado”. Algunos añaden: “por la razón correcta”.
Hasta donde sé, especies autóctonas y no invasoras, y no hacer un monocultivo (para evitar la transmisión de plagas).
Este grafico muestra un refuerzo muy notable en las zonas tradicionalmente boscosas de España, pero un incremento de la aridez del suelo en aquellos lugares deforestados por la agricultura y la deforestación al ser nuestro país un territorio sensible a la desertificación
Ejemplo muy claro de la Especie que no toca, donde no toca: Eucaliptus sp. en España.
Reclaman un Pacto de Estado por los Montes que supere la miopía política de los 4 años
vLa Confederación de Selvicultores de España (COSE) ha pedido al futuro Gobierno y a los partidos de la oposición que se tomen los montes “en serio”, no sólo cuando se queman, y sean capaces de alcanzar un pacto de Estado que los proteja, porque si perdemos los montes, “lo perderemos todo”.
Según cifras recabadas por COSE, en 2018 las administraciones invirtieron 945 millones en el sector forestal, de los que 604,8 millones se destinaron a extinción y 340,2 a mantenimiento de infraestructuras, ordenación de montes, repoblaciones, caza y pesca, especies protegidas, espacios naturales, control de plagas y enfermedades forestales y selvicultura.
Sin embargo, sólo en desbroces, actuación imprescindible para prevenir los incendios forestales, habría que invertir unos 746 millones de euros, ha apuntado la gerente de COSE, que ha subrayado que mantener sanos nuestros montes requeriría un total de 1.200 millones.
Bosque navarro ubicado principalmente entre los valles de Aezkoa y Salazar. EFE/Francisco Martínez Romón
Avanza el otoño en el pirineo navarro.
Fuente: x.com
Gran parte de la cornisa cantábrica debería verse así si no fuera por el dominio y descontrol de eucaliptos y pinos…
Lo peor son los eucaliptos, que a parte de secar y degradar la tierra son feísimos.
Global Forest Watch (GFW) es una plataforma que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques con tecnología punta.
La verdad es que la selva de Irati es preciosa en otoño.
Si tenéis unos días libres es un destino muy recomendable para poder disfrutar de la naturaleza. Además, aunque pueda llover (cosa que si las precipitaciones no son exageradas le da un encanto), todavía no hace demasiado frío.
Kutxabank plantará 65.000 árboles más en Euskadi
La entidad lleva más de 100 años reforestando montes y gestiona cerca de 950 hectáreas con criterios de sostenibilidad
En total serán plantados cerca de 65.000 nuevos árboles de diferentes especies en el monte Markes Baso de Gipuzkoa, dañado por el hongo que provoca la banda marrón.
Voy a entrar en la noticia a ver cuantas especies de árboles nombra…
Spoiler: seguro que la mayoría son arbustos.
Vaya no, es peor… Son especies arbóreas americanas.
Los últimos años la banda marrón se ha cebado con las plantaciones de pino insignis en toda la cordillera cantábrica. Hay zonas en las que la afectación ha superado el 50% de las plantaciones, con las consecuencias económicas que ello supone.
El milagro de la recuperación del pinsapo, que vuelve a su territorio
Este árbol excepcional de Sierra Blanca (Málaga) se creía desaparecido en los años 30, pero el cura Vicente Matabuena plantó unos ejemplares en 1946 que han permitido ahora, junto con un Plan de Recuperación de la Junta, recuperar varios centenares de ejemplares
Fuente: El milagro de la recuperación del pinsapo, que vuelve a su territorio | España | EL PAÍS
Teruel
60.250 árboles terminan de devolver la esperanza a los montes de Ejulve tras 15 años del incendio
El Gobierno de Aragón completa la última de las cinco fases de reforestación, en las que ha invertido 10 millones de euros. Se ha inaugurado un refugio con espacio de recreo
Fuente: https://www.lacomarca.net/60-250-arboles-terminan-devolver-esperanza-montes-ejulve-15-anos-incendio/
Un vídeo sobre los ríos aéreos (en inglés).
La transpiración de grandes masas forestales genera rápidas corrientes de aire húmedo. En el Amazonas llegan a tener un caudal de 20.000 millones de toneladas de agua al día, ¡un caudal mayor que el propio río!
Todo este agua cae en forma de precipitación al toparse con los Andes y su área frío.
Me gustaría pensar que si se va recuperando cobertura forestal en los grandes valles fluviales ibéricos que fluyen hasta el atlántico, tal vez se podría aumentar significativamente la precipitación en las montañas.
Digo los del atlántico porque el viento dominante es del oeste al este en nuestro país… Tal vez se podría aplicar políticas de reforestación y regeneración con ese enfoque.
@QUERCUS en su día se comentó esto…