Silvicultores valencianos denuncian que no se talen árboles por ser “una medida impopular”
El Presidente de los Silvicultores de la Comunidad Valenciana, Adolfo Miravet, critica en ‘Más de uno’ la falta de tala de árboles para evitar la alarma social de un grupo de población "que considera que cortar los pinos es un asesinato", lo que fomenta la aparición de incendios como el de Castellón.
Es que, entre dejar la roca madre sin nada más que, pinos y algún enebro con porte arbóreo -eso se hacía- (y creo que) se hace aún a veces, y lo tengo más que visto.
Y no talar ni un pino, pues hay muchos matices intermedios.
El Medio Ambiente no da votos. Por eso importa un mojón a nivel político, o incluso legal/penal.
Y por eso los incendiarios campan a sus anchas en prácticamente toda España.
Hay toda una polémica montada sobre que está prohibido retirar madera de los bosques, y ese es uno de los motivos de tanto incendio estos últimos dos años… ¿es por eso?¿tan restrictiva es la norma?
Es una falacia, lo que ocurre es que la inmensa mayoría de montes son privados, muchas veces en manos de latifundistas que viven en ciudad.
¡Y oh sorpresa! Reciben paguitas por esas extensiones de monte.
Pero la gente que realmente vive allí no puede hacer nada -salvo pasear-, y a veces ni eso, sin permiso de los amos, que al vivir en ciudad y recibir la paguita por nada, no se molestan ni en contestar los requerimientos para poder recolectar o “cosechar” los productos de esos montes…
Entonces, si se quema por accidente o intencionadamente ese monte “improductivo” los dueños (entonces sí) cursan peticiones de compensaciones económicas por lo perdido, y vuelta a cobrar y no hacer nada.
Mirad si no en la España vaciada, las relativamente pocas fincas (pero inmensas) que existen, y en manos de quién están. Que si Ducado de Alba, que si Fondo de Inversión, y así hasta donde se quiera…
Eso no es un compostado de hierbas segadas o poda. Eso es para acabar con Especies invasoras. Ahora la UE (por fin) obliga a erradicarlas. En la C. Valenciana se está haciendo contra la caña asiática (Arundo donax) y parece que, tras unos ¿2-3? meses (no recuerdo el plazo exacto) de desenraizar la planta, esas lonas consiguen asfixiar el rizoma, e impedir el rebrote de la caña.
Repsol impulsa el mayor proyecto de reforestación en Portugal para plantar más de 90 millones de árboles
Para el proyecto ‘Motor Verde +Floresta’ se prevé la inversión de más de 400 millones de euros
“Supone un antes y un después en el desarrollo del mercado europeo de carbono y muy concretamente en el liderazgo de Portugal y de la PenínsulaIbérica, como sumidero natural de carbono”, dijo el directivo, añadiendo que la captura de CO2 por medios naturales, como los bosques, además apoyado por tecnología satelital para el control y seguimiento del desarrollo de las masas forestales es, sin duda, “otra gran oportunidad para la economía y para los desafíos de nuestros países en materia de transición energética“.
En concreto, el objetivo del proyecto es impulsar el mercado voluntario de carbono en Portugal, apostando por la reforestación como soluciónclimáticanatural, que genera un importante beneficio medioambiental, social y económico en los entornos rurales.
La Diputación concluye la reforestación del entorno del pantano de La Viñuela con la plantación de 41.000 árboles y arbustos
Se ha actuado para restaurar áreas degradadas y de menor cobertura vegetal, así como para crear sombra en el camino perimetral del embalse, de seis kilómetros de recorrido
Francisco Salado incide en que, además de la mejora medioambiental y del disfrute de la zona que ha supuesto el proyecto, también debe servir para sensibilizar a la población sobre la gestión del agua
Cajamar pone ‘la primera planta’ para la reforestación de Sierra María-Los Vélez
La actuación medioambiental ‘Bosque Cajamar’ contribuirá a captar 1.943 toneladas de CO2 en los próximos 35 años, además de generar un impacto socioeconómico en la comarca
Medio Ambiente firma un convenio con Cruz Roja para la reforestación de 10 hectáreas de monte en Arazuri y Aibar
Se plantarán más de 12.400 árboles en mosaico como herramienta para la prevención de incendios y la captación de carbono
Lo de ser sumidero de carbono empieza a tirar… Ahora, a ver si realmente prosperan esas reforestaciones.
El sector forestal español, la gran oportunidad para compensar emisiones
El sector forestal español tiene un gran potencial de crecimiento como sumidero de CO2 y para la compensación de la huella de carbono de las empresas, aunque solo un pequeño número, apenas un 5 % de las más de 7.000 inscritas en el registro oficial, lo hacen actualmente.
Las políticas estratégicas de cambio en España prevén, además, un ritmo de reforestación de 20.000 hectáreas al año, aunque muchos consideran que es “poco ambicioso” dada la crisis climática, coincidieron algunos de los expertos congregados por el Foro de Bosques y Cambio Climático.
Y a pesar de problemas, como la lacra de los incendios forestales, la superficie forestal española crece a un ritmo del 2% anual y aún así, se estima que alrededor de 9,1 millones de hectáreas de superficie forestal carecen de arbolado.
España está llena de parques eólicos sobre montes deforestados, ¿podría hacerse que las empresas propietarias llevaran a cabo su reforestación?¿es buena idea o supondría problemas para los molinos…?
Exacto: para plantar encinas (desde bellota o plantel) los primeros años necesitan sombra (los pinos son muy buenos para eso) pero luego, pasadas ¿2? décadas se debe aclarar (a mano nada de con excavadoras) el pinar y favorecer que el encinar se extienda y predomine sobre el pinar.
Pero hubo que hacerlo, y ya sabemos lo que nos importa -a la hora de trabajar de verdad- el Medio Ambiente.
Restauración forestal en la zona cero de los vertidos mineros al Mar Menor
El Ministerio pretende actuar sobre 420 hectáreas de suelos muy alterados por la actividad extractiva en torno a Llano del Beal para evitar escorrentías