El Mejor Alcalde de Madrid

Otro inútil, absurdamente incensado. “Viejo profesor” y pésimo alcalde, ese sí que no hizo nada de nada, salvo bandos folclóricos.

3 Me gusta

Quien no esté colocado que se coloque.

Bueno, la eliminación del scalextric de Atocha sí fue importante.

5 Me gusta

Empezó a solucionar el problema del chabolismo. Aunque a muchos os parezca increíble, Madrid estaba lleno de chabolas.
En su mandato comenzaron a hacerse varias zonas verdes, como el parque de Pradolongo (uno de los más grandes de Madrid) o el parque de Enrique Tierno Galván.
Impulsó la renovación y creación de centros culturales por toda la ciudad, como el Centro Cultural Conde Duque.
Además de eliminar el scalextric de Atocha, fue el primero que puso limitaciones al tráfico en el centro de la ciudad.
También impulsó el plan de saneamiento de aguas residuales.
Hay que tener en cuenta que en esos años la ciudad y el país pasaba por una crisis económica importante y que no estábamos en la Comunidad Económica Europea (luego Unión Europea). La ciudad no tenía los fondos que ahora tiene.

16 Me gusta

Otra cosa que no se suele decir es que Tierno era muy homófobo y machista.

Aquí le vemos en una entrega de premios en 1982 en medio de aquella movida madrileña que aún nos sabe a libertad.

1 me gusta

Desde luego eran tiempos de libertad con mayúsculas, no había censura a los niveles de hoy en día, con tantos medios de comunicación afines al régimen, ni tampoco la dictadura de lo “políticamente correcto” como medio de ingeniería social.

5 Me gusta

Y tiempos de una creatividad asombrosa en muchas artes.

1 me gusta

La eliminación del complejo de pasos elevados de Atocha fue un acierto. Obviamente en cualquier mandato de un alcalde, sea el que sea, no todo absolutamente es negativo. Sin embargo, en mi opinión Tierno no hizo absolutamente nada por dotar a la ciudad de las infraestructuras que necesitaba como el comer y que no se habían acometido en tiempos de Franco. Hizo cosas positivas (algunas mezcladas con mucha demagogia), pero claramente insuficientes para la realidad de esos momentos. El chabolismo se abordó, es cierto, pero no se solucionó hasta mucho tiempo después ya con otros regidores y otros partidos.
Y respecto al scalextric no dejo de recordar que, aparte de eliminar el odioso nudo de pasos elevados, también se eliminó inexplicablemente la preciosa fuente de juegos de agua que adornaba la plaza. Se sustituyó por una copia de la Alcachofa del Retiro, claramente pequeña para el entorno y para colmo las pequeñas fuentes de chorros de la base y el plato principal está ligeramente desnivelado por lo que el agua cae siempre de un lado…

1 me gusta

De 1979 a 1986 España pasó por una profunda crisis económica, amenazas continuas de golpe de estado y un intento (o dos) fallido, inestabilidad política hasta el 82, atentados terroristas todas las semanas, una reconversión industrial…
Madrid en el 79 era una ciudad gris. Literalmente. Todo el casco histórico se caía de puro viejo porque durante décadas los propietarios no habían invertido en su mantenimiento y al Ayuntamiento no le interesaba el patrimonio histórico. Unos años antes de llegar Tierno el nivel estaba en que se planteaban tirar Conde Duque. Demolieron el barrio de Pozas y el Plan Malasaña contemplaba arrasar los barrios de Universidad y Justicia. Y el casco histórico estaba rodeado de barrios mal diseñados, con un urbanismo pésimo. Faltaban colegios, institutos, ambulatorios, parques, dotaciones de todo tipo.
Y a todo eso había que sumar el problema de la heroína con la delincuencia asociada.
Con Tierno cambia el paradigma, la ciudad empieza a renovarse, a llenarse de color. Empieza a rehabilitarse el casco histórico y se ponen en marcha medidas que luego se desarrollarían con la llegada de más medios económico. La ciudad, que no pintaba nada en lo cultural, llama la atención a nivel internacional.
Si el entierro de Tierno llenó las calles, creo que por algo sería

9 Me gusta

No te quepa la menor duda.

Hoy en día sería impensable que un alcalde, por muy bueno que fuera, recibiera un entierro al estilo de Tierno, y aún menos con la polarización política que hay. Esas manifestaciones de dolor o de júbilo eran propias del folclore de la época. ¿Recordamos el millón de personas que aclamaban a Francisco Franco en la plaza de Oriente sólo unos años antes? O su mismo entierro.
Que Madrid era una ciudad gris…puede ser, pero es que España era gris también. Durante el franquismo se hicieron barbaridades urbanísticas sí, se priorizó el coche frente a todo, sí, pero, como en cualquier régimen, sea dictatorial o democrático, también se hicieron cosas buenas.
En mi opinión, que la ciudad empezara a renovarse no sólo fue mérito de Tierno sino de la propia coyuntura de la época, de cambio social y de mentalidad. Insisto en que, salvo la buena voluntad, trato afable y dialogante y dosis importantes de populismo, Tierno Galván no me parece que fuera el alcalde que la ciudad necesitaba para dar el gran impulso que dio por fin años después.
Recordamos efectivamente a Tierno por su fastuoso entierro, los patos del Manzanares, las llamadas a “colocarse” y aquella memez de “Madrid ha dejado de ser la capital de España” desde Barcelona o su marxismo recalcitrante.

¿Qué censura hay hoy día? :thinking:

2 Me gusta

La dictadura de los Wokerati, los que te van a obligar a comer más tofu y menos carne o algo así. Y a no hacer bromas ofensivas que deberían haberse superado hace mucho tiempo. Eso dicen.

3 Me gusta

Claro, que no ha habido capillas ardientes que han saturado la zona donde las ubicaron en los últimos 5, 10, 15 años.

Para esto no tengo palabras.

Te acaban de decir que bastante hizo con lo poco que tenía, con lo mal que estaba la ciudad, y que lo que hizo sentó las bases para las cosas positivas que vinieron después. Y que el hombre destilaba amor por la ciudad. Cosa que no se puede decir de todos los que han venido detrás.

5 Me gusta

Este es un hilo sobre el deterioro de las perspectivas monumentales en Madrid, no para debatir sobre si Tierno Galván fue buen o mal alcalde. Yo he dado mi opinión, punto. Si a ti te parece que fue maravilloso pues mira qué bien. Yo voy a los hechos, no a la poesía de la destilación de amor sobre Madrid. Amor por esta ciudad dicen tenerlo todos los alcaldes.
Y por cierto, eso de “con lo poco que tenía” me parece una estupidez. Tenía muchos más recursos que las demás ciudades de España en esa época y no tenía el peso de la millonaria deuda que tenemos ahora.

1 me gusta

Lo que tengo claro es que el alcalde que no nos merecíamos fue Álvarez del Manzano. Solo hay que ver lo que pasaba en los noventa en Valencia, Bilbao, Barcelona, Málaga, Sevilla… de no haber sido por los proyectos de la Comunidad y del Gobierno central Madrid hubiese involucionado. Menos mal que al menos siguió en algunos puntos el trabajo empezado por Tierno y que luego llegó Gallardón.
En cualquier caso, esto ya se habló en el hilo “El mejor alcalde de Madrid”, que es donde corresponde.

6 Me gusta

Yo pregunté por si se sabía de qué época/quién era el responsable, por curiosidad. Fuiste tú el que empezó a contar sus opiniones y a no dejar el tema. Si moderación lo borra (o lo lleva al hilo de los alcaldes) no voy a llevarme un disgusto.

1 me gusta

Censura en los medios de comunicación, en el leguaje (muchas veces autocensura por el miedo a la crítica), etc.

1 me gusta

La operación de construcción masiva de viviendas, más de 50.000, la inició el gobierno de UCD, Unión de Centro Democrático de Suarez, y en concreto el ministro Garrigues Walker,

Aún recuerdo cuando cortábamos el tráfico de Ríos Rosas gritando “Garrigues cabr-- trabaja de peón” y nos quedamos a dormir en el ministerio. Pero al final nos recibió y construyó miles de viviendas.

En aquellos años la Comunidad de Madrid aún no existía.

Y la operación la continuó el tan despreciado y expulsado del PSOE Joaquín Leguina. Hizo un gran trabajo.

Tierno no la hizo, pues las competencias las tenía primero el gobierno de la nación y después la Comunidad de Madrid, el IVIMA.

Me pregunto por qué el Gobierno actual no construye viviendas de manera masiva como se hacía en aquellos años o en tiempos de Franco.

1 me gusta

Un ejemplo:

Construcciones anecdóticas. También ahora Almeida construye viviendas, pero Tierno apenas lo hizo.

Fueron Garrigues Walker y Leguina quienes lo hicieron.