El Cañaveral | Madrid

Ya he explicado que un viaducto para trenes y muy permeable por debajo no tiene nada que ver con,por ejemplo, el puente de Vallecas, que es un infierno, completa y constantemente rodeado de trafico, carriles y carriles de asfalto, ruido y humos.

Nada que ver, pero tú sigue a lo tuyo.

4 Me gusta

La Av. Miguel Delibes en el Cañaveral tiene una distancia entre fachadas de 55m aprox. La franja peatonal central tiene un ancho de 15 metros.

Por poner un ejemplo cercano la sección de metro elevada en Barcelona ocupa unos 18m. Incluyendo el espacio para las estaciones.

Si se construyera en esta avenida un metro de este estilo las fachadas estarían a 18 metros del viaducto
Si se construyera a lo largo de la gran vía del sureste las fachadas estarían a 40 metros.

Un metro elevado genera menos brecha urbana que una avenida de 4 carriles por sentido con franjas de aparcamiento. Lo que pasa es que a lo segundo estamos mucho más acostumbrados.

Que muchas veces parece que se habla de meter estos viaductos a 3 metros de las fachadas en calles de 2 carriles. Cuando realmente se trata de calles de este estilo:

10 Me gusta

Y si te pones exquisito, en esas líneas puedes usar trenes con ruedas de caucho como algunas de paris, que hacen menos ruido.

1 me gusta

¿Exactamente para qué construirlo en viaducto pudiendo construirlo a pie de calle?

Uno de estos es permeable para que se junte todo lo indeseable ahí abajo.

Y proponer un tranvía/metro en superficie como solución al ruido tiene su tela. El metro ligero de Sanchinarro suena el triple que el tráfico.

Además que si se hace bonito, no será tan desagradable - y la plataforma para de las vías es más estrecha que la plataforma donde haya estaciones.

Si realmente no se puede tunelar,* creo que compensa tener metro a no tener metro. Preferiría no tener nada en superficie, pero, hagamos de la necesidad virtud - metes un viaducto interesante estéticamente, muy permeable, bien integrado, y te creas un reclamo más que un problema. Es que no sé cómo no se han puesto ya manos a ello.

Y si se ponen cristales, no dan ruido apenas.

*Lo de no se puede tunelar, también es relativo - no se puede hacer con el método tradicional de tuneladora - pero creo que en ese terreno sí se puede con el falso túnel hecho bastante superficial (imagino que mucho edificios tendrán cimientos más profundos que una línea de metro muy somera como son lala L1, L2, L3 y L4 en muchos tramos que van practicamente por la calle). O con ese otro mmétodo que se comentó en el foro, ahora ya no recuerdo exacatmente y no lo encuentro. Si alguien lo puede traer, se lo agradezco.

Por cierto, veo que hay sistemas para hacer túneles en trinchera que no afectan al tráfico más que al inicio de las obras

https://www.behance.net/gallery/4173769/Sistema-de-construccion-de-tuneles-de-trinchera#

4 Me gusta

Qué obsesión tienes con la moralidad y los indeseables, compañero.

Se pueden hacer diseños urbanos que no inviten a nada, igualmente cualquier rincón es igual de bueno para cualquiera de las cosas inmorales que te quitan el sueño. Si de verdad es un problema, que lo dudo: Policía y punto.

Porque a pie de calle estorba más.

1 me gusta

¿Cuántos polis? ¿Uno por kilómetro va bien? Igual me he pasado, mejor cada 500 metros. Pagarás tú, imagino.

¿Cómo estorba? ¿Un tranvía pasando cada 10-15 minutos estorba? Lo que estorba es un mamotreto de hormigón lleno de grafitis longitudinalmente en una calle. Eso sí que estorba.

Un tranvía que usa carriles en medio de la calle no ocupa la superficie igual que un metro o metroligero, que tienen plataformareservada, unas paradas mucho más grandes, etc.

La policía la pagamos todos, tú también, y yo encantado de pagar impuestos para que la policía trabaje por todo el país, por toda la ciudad. ¿Cuántos policías? Pues no sé, tampoco estaba pensando en que hubiera policías vigilando permanentemente, que lo enrevesas todo.

Haces un viaducto interesante con intervenciones artísticas, pones policía secreta haciendo redadas a quien haga grafitis (es ponerse y en cuanto se corra la voz de que multan y que las pintadas no duran ni un día, dejan de hacerlas. El problema es que el ayuntamiento no lo hace - pero eso no puede ser excusa para no poner metro.

Me imagino todos esos pilares vandalizados y a según qué hora daría hasta miedo pasar por debajo.

Dudo mucho que a los vecinos les gustara tener que cruzar avenidas como esa.

¿Y una así?


Barcelona

¿O así?


París.

5 Me gusta

En El Cañaveral entra perfectamente bien en la mediana central, bien uno por sentido en el carril interior al estilo Varsovia.

La plataforma no tiene porque ser exclusiva donde no entre. Praga y Milán.


Y hay soluciones más económicas. Bus-tranvía en Suiza.

Pero el mamotreto que proponéis es indecente, feo, caro y carne de vandalismo y actividades delictivas.

1 me gusta

Todo correcto, me has dejado sin argumentos…

Pudiendo cruzar una sin mamotrenco seguro que no.

Que además conociendo como están todas las infraestructuras en Madrid estaría lleno de pintadas, basura y las zonas verdes hechas un asco.

Es evidente, viendo que tu respuesta es intentar ridiculizar mi comentario. Pero no por ello va a dejar de ser verdad.

Si pones ejemplos de tranvía “clásico” (en el sentido de un coche para unas pocas personas), o de tranvías que ocupan mucha superficie restringida, sí, me quedo con el viaducto. Da una mejor solución en cuanto a eficacia y menos molestias, otra cosa es que lo grafiteen o de vez en cuando, meen, pero por esa regla de tres nunca se construiría nada. La ciudad crece, las necesidades también.

Y yo no intentaba ridiculizar, pero sí me parece un poco absurdo no hacer algo "por actividades incívias. Repito que por esa regla de tres media ciudad no se habría construido.

Realmente lo importante es la ineptitud de todas las administraciones que llevan con estos desarrollos (en distintas fases) desde los 90 y nadie ha planteado ningún transporte público importante más allá de unos buses y una estación en medio de la nada. Podrían plantear un ramal, una línea nueva, lo que sea - pero NADA.

Menor capacidad, esperas en la calle, dependes del tráfico… no sé, como última opción no está mal, pero hay mejores opciones. Leñe, que son unos desarrollos urbanos nuevos y con calles amplísimas - incluso un poco sobredimensionadas ahora que la Gran Vía del sureste va a ser replanteada - pues queda espacio para un viaducto ferroviario. Es que lo tienen a huevo.

3 Me gusta

:heart_eyes:

1 me gusta

Entonces el Puente de Vallecas mola???

1 me gusta

Para los que no sois capaces de leer mas de un post o dos,me autocito, de nada:

1 me gusta

La M-30 en Puente de Vallecas tiene una sección de unos 38 metros y llega a pasar a solo 15 metros de algunas fachadas, soportando en hora punta fácilmente decenas de miles de coches.

Un viaducto para el metro tendría un ancho de 18 metros (no continuos, ya que en realidad serían dos viaductos separados) y quedaría a 18 metros de las fachadas. Si se construyera en un único viaducto, sin separación intermedia entre los sentidos, el ancho sería inferior a 10 metros y estaría a más de 20 metros de las fachadas, con un tráfico de 12 circulaciones por sentido en hora punta.

No me parecen problemas comparables.

7 Me gusta

Veamos a ver si te entiendo con mi escasa capacidad…Si sustituimos en puente de Vallecas por otro viaducto nas liviano y con farolas de los 50,tu estarias entusiasmado,es eso???