Ciertamente, la cuestión no radicaba en la pertenencia a una comunidad regional específica, sino en una distinción de clase social y/o filiación ideológica.
De hecho, al igual que las clases trabajadoras de Madrid, las del resto de España enfrentaban situaciones de extrema precariedad, y muchas familias jornaleras sufrían hambre severa, mientras otros, procedentes de esas mismas regiones, contaban con los recursos para viajar y hospedarse en cualquier lugar sin dificultades.
Por tanto, no es acertado presentar el asunto como un conflicto entre andaluces, extremeños y madrileños, pues no se trataba de una confrontación entre regiones.
¿Acaso debió tu abuelo alojarse en una chabola en las afueras de Madrid?
Supongo que no, porque “no carecía de rentas”, algo un tanto excepcional para la época.
La mención a la procedencia andaluza y extremeña la hizo la revista Semana.
Y aunque en el decreto no se hiciera expresamente mención a la procedencia, si en las chabolas del extrarradio de Madrid se alojaban principalmente personas procedentes de Andalucía y Extremadura, que debían ser expulsadas, blanco y en botella, no precisa de más explicaciones.
Toda mi familia es de origen andaluz, manchego, extremeño y gallego. Nunca tuvieron que asentarse en chabolas, al igual que la mayoría de los más de 1 millón de habitantes de la CAM en 1950 (originarios de comunidades muy distintas), frente a las 50.000 chabolas que, efectivamente, eran hogar de extremeños y andaluces en su mayoría.
Esto pone de manifiesto que: 1 no carecer de rentas no era excepcional, sino la norma. Y 2, la discriminación se produce por una cuestión meramente económica (que tiende a generalizaciones populares en el ámbito cultural).
Lo que es blanco y en botella, es que si el cómputo total de andaluces o extremeños sin rentas, es superior al de otras comundiades, tales serán los más afectados por la ley por tener un mayor peso demográfico.
Es tan sencillo como aplicar una analogía inversa sobre las “paguitas” a los gitanos por absentismo. Si a pesar de que las “paguitas” se den en función de renta y nivel de absentismo, estas a penas benefician a tal colectivo, será porque son los que cumplen con las especificidades que marca la ley, y no su etnia. Pues lo mismo, pero al revés.
De hecho no es una medida ni racista ni xenófoba… es una medida para no descapitalizar territorialmente a los nacionales de un estado (que pueden ser de cualquier etnia) frente a inversiones extranjeras que funcionan como colonialismo inmobiliario.
En Tailandia, como comenta el forero, o en Filipinas e Indonesia, esas medidas retienen la riqueza terrenal en manos de locales, que pueden negociar su uso y explotación desde una posición de poder frente al inversor extranjero, que de lo contrario, se alzaría sobremanera el precio del terreno con la especulación, imposibilitando a los propios locales competir por el suelo contra los foráneos. Básicamente, parte de lo que pasa en muchos barrios europeos con las inversiones en lujo o los “digital nomads”.
No son medidas de izquierdas o derechas, son medidas proteccionistas transversales.
¿Tendrá alguna vez algo que ver lo que se escribe en este topic con El Cañaveral? Lo digo porque entrar a este hilo para ver el avance de las obras y encontrarse con paridas variadas es ya la tónica general desde hace mucho tiempo.
PD: Extrema derecha son Junts y vox, igual de payasos ambos, cada uno en su estilo.
Es un modelo insano. Calles hechas para el coche, centros comerciales, clínicas privadas y colegios concertados. Luego una piscinita, alarma para que no me okupen el piso y clases de yoga para sobrellevar el estrés de vivir en un lugar inhabitable.
Algún día habrá que juzgar a los promotores de un estilo de vida antihumano.
Ya vale! Si el edifico ocupa estuviera en tu bloque, a lo mejor pensarías distinto. Como distinto pensaban lo vecinos -la mayoría extranjeros- que pidieron ayuda para desalojar a los okupas
Las obras del parque comercial de El Cañaveral arrancarán la próxima primavera
Tal y como detalló Díaz Rosa, la compañía encargada del proyecto ha solicitado ya la licencia para el proyecto de urbanización, que «ya es una realidad». «La primera parte, que es la urbanización general del parque comercial de El Cañaveral, ya está solicitada; de hecho le están haciendo requerimientos, y, posiblemente, se apruebe la licencia en el mes de enero. Y las obras estarán en disposición de empezar aproximadamente en marzo o abril. A partir de ahí, cada edificio podrá comenzar su proceso», indicó el director de la Junta de Compensación.
Gracias, Boiler, por introducir material de urbanismo sobre El Cañaveral. Llevo un tiempo ausente de este hilo. Creo que sería conveniente no perder la perspectiva de lo que es este foro y su naturaleza y contenido. Evidentemente, todos los aspectos de la vida se relacionan; pero no conviene olvidarse de que este es un foro de urbanismo y arquitectura, no de política o filosofía. No niego esas materias u otras en el urbanismo; pero que sepamos que no es lo esencial.
Hoy que he vuelto, no quiero dejar de intentar contestar a los que tachan de reaccionaria la frase atribuida a Goethe (recomiendo lectura sobre el momento en que lo expuso). Vamos al caso y contexto en que lo utilicé: okupación de un edificio de forma violenta (forzado de cerraduras) e ilegal. Si admitimos que es preferible el desorden a la injusticia, nos podemos encontrar conque el propietario del edificio de pisos okupados, en lugar de acudir al orden, acuda a la escopeta de caza que tiene guardada. Se dirige a los pisos okupados y descerraja los tiros necesarios contra los okupantes (desorden); después de todas esas muertes, las familias de las víctimas se reagrupan y se dirigen contra el propietario y su familia para vengar la agresión. Con armas diversas se dirigen a su hogares y los matan y queman en sus viviendas. Esto produce una gran indignación, sobre todo, entre las familias de las últimas víctimas, que, a su vez, se reagrupan para vengar la horrible muerte de esos inocentes…y así hasta el infinito. Esto es lo que estáis legitimando. Creo que antes de escribir en estos foros hay que reflexionar, por favor.
Y ahora sugiero volver a lo que nos une. Por cierto, tenemos pendiente el desarrollo de la zona central de la fase 2 de El Cañaveral. Recuerdo que, legalmente, debió quedar acabada en 05/2016. Creo que tenemos que estar pendientes de las posibles jugadas de la Junta de Compensación. Veremos cómo maniobra en la especulación de esa zona…al tiempo. Seamos vigilantes, que eso sí es importante.
Gracias por vuestra participación, aunque sea en discrepancia. Lo importante es llegar a conclusiones certeras entre todos.
Lo que dice Díaz Rosa en la entrevista del Nuevo Sureste es más de lo mismo. Pero tenemos que destacar algunas cosas importantes. Por ejemplo: ¿Por qué El Cañaveral sigue trufado de bloques de hormigón? Parece que la respuesta de Díaz Rosa es la de que el barrio se diseña para que en los cruces hubiera semáforos, para cuya instalación- según dice- la Junta de Compensación lo dejó preparado. Entonces, por qué más de 7 años después el Ayuntamiento no ha instalado esos semáforos? Con más de 23.000 habitantes no tiene semáforos en sus intersecciones ¿Esto es manifiesta dejadez municipal? ¿Quién debe responder de los muchos accidentes -alguno mortal- que se producen?
No es vergonzoso que un Ayuntamiento, con un presupuesto de más de 6.000 millones, para poner 9 semáforos tenga que hacerlo en 2 ejercicios económicos. Esto es el Ayuntamiento de Madrid para el Sureste.