Uf, hablar de la encuesta de movilidad y que entre desarrollos periféricos se usa mas el coche y por ello hay que priorizar el coche me parece bastante simplista. Como vecino del Cañaveral o de Villaverde evidentemente que voy a usar coche si tengo para ir a la Gavia, porque el transporte público no es que sea lento, es que es inexistente.
La solución no debería ser dar por perdido el transporte público porque la gente prefiere su coche, es que la gente prefiere su coche porque la alternativa es 4 veces mas lenta.
Pero vamos que el transporte público es radial en Madrid no sorprende a nadie, y no hay ninguna intentona de arreglarlo mas que la línea 11 de Metro.
Respecto a la vida intraurbanización, va a depender muchísimo de la suerte que tengas con el tamaño de la misma, si tienes la suerte de que la promotora planteó un edificio de 300 viviendas vas a tener más posibilidades de tener esos contactos y amistades que en un edificio de 30 viviendas. También digo, siempre me ha parecido muy fatalista ese “confinamiento” que se comenta en el libro, al final la gente acaba haciendo conocidos en el barrio, ya sea de pasear al perro, de jugar en el parque con sus hijos al dar un paseo o de juntarse en un grupete de running, si eso va a depender mas de la persona que de su entorno. He vivido en Arguelles y en una urbanización cerrada de San Blas y en ambas he vivido igual.
Luego comentas tema de llevar a los hijos al cole, es que la libertad de elección de centro público o concertado me parece un error espectacular urbanísticamente hablando, añade miles de viajes tontos por toda la comunidad. Lo normal sería que los niños fueran al centro más cercano a su casa, y si ese colegio da servicio a una zona lejana, se pone autobús, pero no es necesario que cada padre mueva un coche hasta la puerta del colegio, con el atasco que conlleva. Así funciona en mi comunidad de origen y es de las que mejor sistema educativo del país tiene, a prácticamente ninguno de mis compañeros de instituto o colegio les llevaban sus padres, o iban andando o en bus escolar, al que iban solos a la parada.
Si ya estamos dando por perdidos estos barrios respecto al modelo de ciudad de 15 minutos, que es el modelo del resto de la ciudad, estamos creando un conglomerado de 300.000 habitantes, una ciudad del tamaño de Valladolid, que solo va a poder moverse en coche. En Madrid no caben 300.000 coches más, por muchas M-XX y R-X que pongas.
Y finalmente con el terciario te estas equivocando de concepto, el terreno terciario no es para “una panaderia” o “una oficina de contratación de gas”, eso va en los bajos comerciales de los edificios, que por suerte en Cañaveral se estan llenando poco a poco, son terrenos en los que podrían ir hoteles, oficinas grandes de empresas, espacios comerciales grandes tipo Mercadona, no pequeño comercio. Dicho esto, ojalá esos terrenos acaben ocupados por futuras oficinas y que algunos residentes del barrio puedan trabajar en el mismo, pero su futuro si no es residencial de verdad, me temo que va a ser “colivings”, que es residencial camuflado en terciario básicamente. Ojalá si se hacen residenciales sean solo para vivienda en alquiler limitado, que de eso si que hace mucha falta.