El Cañaveral | Madrid

Nada supera al muro, tanto por el espanto en sí como en su ubicación. En pleno Madrid Rio y al lado del centro.

Y el problema no es solo el muro, si no toda la urbanización del proyecto.

3 Me gusta

Dotaciones construidas en el momento en el que se tomó la ortofoto (amarillas) y las parcas dotacionales todavía son construir (azul).

Tal vez la superficie es demasiado grande… ¿Deberías concentrar, cuando sea posible, los metros cuadrados de equipamientos? Tal vez no todos los institutos y colegios tengan que tener una planta, o dos.

5 Me gusta

¿Aquí que podrán vivir, unos 10.000 vecinos?

Hace unos años vivía en un pueblo de 7.000 habitantes.

Tenía

  • Centro deportivo (campo de futbol, pabellón cubierto, tres pistas de tenis, dos pistas de baloncesto)
  • Piscina pública con pradera, y dos piscinas menores
  • Dos escuelas infantiles
  • Una escuela pública y otra privada
  • Un instituto
  • Un centro médico, uno privado y uno público
  • Dos puntos verdes
  • Oficina de la administración tributaria
  • Escuela de música con auditorio
  • Centro cultural-biblioteca
  • Dos iglesias
  • Sede de la administración (ayuntamiento)
  • Centro de día y residencia para personas mayores
  • Sede de la policía municipal
  • Cementerio

Aunque la superficie inicial parece abrumadora, sí se podrían llenar los equipamientos, está claro que no con los mismos servicios.

6 Me gusta

Lo cierto es que desconozco el criterio oficial para calcular equipamientos concretos (sí se hace en parcelas de m2 reservadas). Aunque creo recordar que el Ministerio hace algunas recomendaciones (una piscina pública por cada 50.000/100.000 o un juzgado para cada 25.000 habitantes).

Aun así, tal vez estableciendo esa unidad de 10.000 vecinos, seguramente hagan falta

  • 2-3 guarderías
  • 1-2 escuelas
  • 1 instituto
  • 1 equipamiento deportivo básico (tenis, fútbol)
  • 1 equipamiento deportivo especial (habría que esto esté bien repartido… rugby, escalada, pista de atletismo etc).
  • 1 equipamiento cultural - biblioteca
  • 1 espacio para mayores
  • 1 centro de salud
2 Me gusta

En los pueblos, y sin ir más lejos ciudades medianas y pequeñas de la CAM, los ratios siempre salen mejor que en Madrid, y no digamos ya mejor que un PAU…

5 Me gusta

Para mí esto es desde hace mucho algo que debería ser una auténtica prioridad, establecer unas dotaciones básicas por población y distancia (según barrios con mayor y menos densidad), y sacarlo adelante para homogeneizar los servicios por barrios.

En algunos (muchos casos), las ratios son vergonzosas: piscinas de verano, bibliotecas, escuelas de música…

4 Me gusta

Ayer se montó una buena porque desde Madrid Proyecta se denunció que en PAUs que van a cumplir 20 años la mayor parte de superficie dotacional sigue vacía.

Lo más chocante fue ver a muchos vecinos defendiendo que no necesitaban más equipamientos (imagino/espero que no son la mayoría…).

Lo cierto es que muchos de los problemas que achacamos a los PAU… Tal vez se suavizarían de tener esa red ya construida (gente que viene y va de su trabajo, gente que va a los equipamientos, algún edificio que rompa esa monotonía de bloques residenciales, falta de vida comunitaria/en la calle, estatus de barrio dormitorio…).

3 Me gusta

Pueden tener 4 perfectamente, las dotaciones también se pueden densificar.

Eso no es cierto.

Y no es cierto básicamente porque cuando se crearon los “pueblos” no había ningua ley del suelo que estableciese los ratios de dotaciones que establece la actual ley del suelo. Era posible edificar un continuo residencial sin límites.

Solo hay que irse al centro de Madrid o al centro de cualquier pueblo y mirar cuantas zonas verdes o equipamientos deportivos hay, por poner un ejemplo.

Decir que hay más proporcion de superficie dotacional en un pueblo o en el centro de Madrid que en cualquier PAU es algo que cualquiera que sepa calcular áreas podrá comprobar que no es cierto.

Estoy leyendo vuestra conversación y no me quiero meter, pero no puedo lo siento. El Cañaveral recibio a sus primero vecinos en 2016, osea 9 años. De verdad pensais tener colegios, centros de salud, metro, cercanias, bibliotecas ect… en los primeros 20 años? No se si alguien os lo ha dicho , pero cuando te vas a vivir a un PAU (yo tengo la experiencia en dos diferentes), no hay ningun servicio y todo es coger el coche hasta para comprar el pan. Que te habran un chino o mercadona es ya un hito en el barrio, luego vienen los colegios…y luego a los 15-20 años a lo mejor un centro de salud o biblioteca si teneis suerte sino pues a la los 25 años…lo del cercanias y metro…de 25 a 30 años…se que es dificil asumirlo pero es la realizadad y la media de años para que un barrio tenga todos los servicios.
Esta claro que en los tiempos que vivimos todo tiene que estar hecho para mañana y no nos gusta esperar pero por desgracia la pasta es la justa y las prioridades suelen estar en otros sitios.

3 Me gusta

De verdad que yo nunca podré entender este tipo de pensamiento. Me recuerda un poco al comentario que te hacía el abuelo en el pueblo criticando que la juventud se quejase de trabajar 60 horas semanales porque él trabajó vareando un árbol 14 horas al día desde los ocho años.
Es simplemente conformismo con la decadencia.
¿De verdad creas un barrio sin que haya un desarrollo paralelo de dotaciones? ¿De verdad hemos llegado al punto de criticar al que pide y no al que no planifica?
El ayuntamiento de Madrid ha liberado y aprobado construir viviendas de forma simultánea para más de 300.000 personas. Y junta. Podría ser una ciudad independiente.
¿De verdad crees que se debe normalizar que se tarden 20 años en tener servicios?
Imagínate por una sola vez un Valladolid sin autobuses, sin colegios, sin centros de salud… Por favor, dejemos de normalizar las políticas chapuceras que juegan con las vidas de decenas de miles de personas.
Y no es que pidan metro, que a mi entender en la urbanización de un nuevo desarrollo ya debería estar planteado el transporte público, es que anuncian instalar ocho semáforos en dos calles y que tardarán más que en soterrar la m30. Que ni siquiera se ha completado la recepción de la segunda parte del barrio porque están a la espera de la decimoquinta modificación (cada una a peor) del Plan Parcial… ¡y no pasa nada! Que los vecinos tienen que dar vueltas interminables por el barrio porque tras casi una década aún están los bloques de hormigón cortando las calles.
Por favor. Cordura. Que ya hemos visto a niños tener que estudiar en contenedores prefabricados en Valdebebas y no aprendemos la lección.

10 Me gusta

La cuestión es que hay barrios con más población y con más años que los nuevos desarrollos que también tienen carencias de algunos servicios concretos.

Entonces en esa situación la pregunta podría ser ¿por que deben llegar los servicios antes a nuevos barrios que a barrios consolidados?

Donde yo vivo por ejemplo, que es un barrio con bastantes más años que El Cañaveral, no hubo instituto hasta el 2021, ¿que se podría pensar si ponen uno antes en El Cañaveral?

¿Y el pueblo tenía todo eso cuando empezaron a llegar los vecinos? Sí que es un ejemplo de planificación.

Y buenos impuestos se pagarian para poder construir todas esas dotaciones a la vez.

Lo dicho, esto es exactamente lo que comentaba: la normalización de la decadencia.

Como yo lo paso mal, tú te jodes. En vez de luchar por lo mío, lucho porque no salga lo tuyo. Creo que es un pensamiento arraigado y peligroso.

8 Me gusta

En un escenario de recursos ilimitados tu razonamiento sería comprensible.

Como no estamos en un escenario de recursos ilimitados entonces hay que elegir.

2 Me gusta

Porque es una denuncia falsa, ya te lo dijeron ayer.

Hay que elegir los tiempos y los ratios. El problema es que es algo que hasta ahora van improvisando.

3 Me gusta

¿Y eso te parece normal? Ah, como me he mudado a un PAU asumo que tengo que coger el coche hasta para sacar al perro y que no voy a tener un centro de salud hasta dentro de 20 años… Eeeh ¡no! No es ni medio normal, te vayas a vivir a un PAU, al centro o a un pueblo en mitad de la nada. No es normal. Que sea la realidad no quita para que esa realidad esté equivocada y esté mal. Antes la esclavitud era la normalidad y la realidad, por poner un ejemplo tonto. No es que todo tenga que estar hecho para mañana, es que las dotaciones deberían estar hechas antes que los barrios, porque está claro que ya se irán llenando de habitantes y los primeros que lleguen tienen el derecho de tener el medico en su barrio.

1 me gusta

No es una denuncia falsa, solo que algunos tenéis una comprensión lectora dudosa.

2 Me gusta

PAU berlinés recién construido (¿contemporáneo a Las Tablas?), todos sus equipamientos edificados.

Desarrollo actualmente en marcha en un pueblo periférico de Fráncfort, la guardería fue de los primeros edificios en constuirse.

Parece que no es imposible. Desconozco la situación en Francia, Reino Unido, Suiza…

5 Me gusta