No. Esa Asociación creo que tiene casi 1000 socios. Esa modificación afecta a todo el barrio y a los desarrollos del este, en general. Pensad que se carga la Gran Vía del Sureste, vía estratégica de comunicación para esos desarrollos.
Además, pretende, por arte de magia, convertir los viales del perímetro de Área Central, que son Red Local, en Red General. Eso afecta a todo. Supondrá colapso
Creo que se publicó en facebook e instagram. Si lo encuentro, te lo envío
No va contra normas, qué va!
¡tranquilo!
La verdad yo no le encuentro sentido hacer un barrio que debe de tener 35.000 habitantes sin Metro, y para otros casos Cercanías.
Es cierto que si el Terreno, que si MetroEste, que si el Proyecto de las Nuevas Cocheras… Pero aún así sigo pensando que hacer un barrio sin un nodo de transporte rápido al centro es algo grave.
Los únicos que pueden hacer algo son la EMT y el CRTM, un barrio entero depende de ellos.
Imagino que ampliar líneas de metro,no es ni barato ni rápido…
Si ni siquiera lo pensamos es menos rápido.
Es que no es una modificación del PGOU, es una Modificación del Plan Parcial del Sector de Suelo Urbanizable Programado 2.01 Desarrollo del Este-El Cañaveral.
Y no, una modificación del Plan Parcial no puede ir contra lo que establece el PGOU.
Una modificación del Plan Parcial no puede cargarse la Gran Vía del Sureste que afecta a varios barrios y que está trazada como un Sistema General por el PGOU.
Es que incluso la propia ficha del PGOU ordena que el Cañaveral ejecute el tramo de Gran Vía del Sureste:
Es esperpéntico lo que intenta la Junta de Compensación y que el Ayuntamiento pretenda darle el OK.
¿Recortar 80 metros para unir dos piezas de un parque es “cargarse” la Gran Vía del Sureste?
Impedir la continuidad de la vía para mi si es cargarse la Gran Vía del Sureste.
Solo hay que ver los planos:
Antes había una continuidad de las vías y de la circulación. Ahora la Gran Vía desemboca en un muro y hay que hacer un giro de 90º para seguir el recorrido y además hay que hacer varios giros para poder seguir hacia el norte.
Imaginemos que en medio de la Castellana alguien colocase un parque.
Es una cuestión interesante, el Metro es un invento relativamente reciente si tenemos en cuenta la antigüedad del concepto de barrio. Siempre se hicieron así y no había pasado nada.
También es verdad que ya que tenemos tecnología, lo suyo es aprovecharla y hacer las cosas mejor que nuestros antepasados.
Yo creo que estamos en el momento idóneo para plantear el metro y empezar, como mínimo un estudio que valore alternativas a la L2. Pero también en el momento adecuado para empezar a plantearnos la futura obsolescencia del metro y buscar medidas alternativas.
Y esa es la otra clave. ¿En la ciudad de los 15 minutos la gente que vive a 8km del centro tiene necesidad de ir al centro? Mi sensación es que al centro solo van los que salen de copas a Malasaña y los turistas. Los PAUers no tienen esa necesidad. Muchos, de hecho, huyen de eso. Y dentro de unos años, el 25 o 30% de los madrileños (municipales) vivirán en un PAU.
Ahora, con esto en mente y conjugando ambos factores: ¿Tiene que ser un metro soterrado?
En mi opinión, no. Puede ser al aire libre o puede ser un BusRapid en una plataforma dedicada por la R3. También se puede hacer una autopista ciclista en el bosque metropolitano que suba la más recta posible paralela a la R3 para que quien quiera use un patinete o una bici si le apetece.
Creo que para muchos vecinos, el metro no es una necesidad real, sino un complemento que revaloriza su vivienda como viene pasando en los últimos 30 años en otros barrios. A esa gente, si le ofreces un BusRapid que tarde lo mismo, sin transbordos y con un coste en impuestos mucho más bajo… te dirán que no. En igualdad de ventajas, hay una que el bus no puede igualar: “el caché”
Pero si se hace metro soterrado… ¿Por qué no la ampliación de la L7 de metro como propone el PSOE? Pues aquí, quién te va a decir que no seguramente lo haga por una cuestión política. Y es que hay asociaciones de “vecinos” y partidos a los que no le interesa nada que las cosas mejoren. Porque toda su estrategia, y a veces incluso su vida, se basa en el victimismo.
El problema, en mi opinión, es que esa continuidad, se da más por una cuestión estética que por una funcionalidad real. Las vías que salen no es que tengan una conexión espectacular… sirven para bajar a la M-45. Pero si vives en Ahijones y Cerros, vas a tener esas conexiones en tu barrio. Realmente no necesitas ir al Cañaveral.
En cualquier caso, si decides hacerlo, lo harás por el contorno del parque en lugar de por la glorieta gigante. Hay alternativas a apenas 80m de la glorieta.
Parece que van así:
Fuente: El Ayuntamiento de Madrid construye viviendas eficientes para alquiler joven por un precio de entre 300 y 600 euros al mes - Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid
Parece que lo que iban a ser ventanas de madera pasó a ser ventanas de PVC y lo que eran persianas independientes abatibles se han convertido en persianas monoblock tradicionales. Cambios a peor en lo estético seguramente por requerirlo la EMVS.
Pero qué auténtica chapuza.
Que manía tienen hoy en día por cortar todos los ejes.
Es como lo de la Castellana en MNN. O el propio eje que tendrá MNN que para llegar a la M-40 cambias de eje 3 veces.
¿No hay persianas de PVC naranjas? A mi me parece que esa combinación de colores quedaba muy bien.
La configuración de las vías de comunicación en El Cañaveral van de mal en peor.
En un desarrollo moderno, lo primero que se debería haber hecho a mi juicio, es haber soterrado las vías de acceso y salida al eje central de El Cañaveral en vez de dividir el barrio en múltiples espacios con avenidas de 8 vías (2X4) y un paseo entre esas dos vias de unos 40 m de ancho que se ve interrumpido cada 100m por otra vía de cruce sin tan siquiera rebajes de los bolsillos para los carritos de bebé ni para las silas de ruedas de personas con movilidad reducida.
El soterramiento de las vias hubiera permitido disponer de un parque al 100% multiplicado por 5 porque la superficie que hubiera quedado disponible se podría haber destinado a zonas peatonales, dejando una o dos vía para en superficie para el acceso a los pequeños comercios y garajes de las viviendas.
Para constatar que lo de aprovechar el espacio liberado para disponer de un parque mayor no tiene mucho fundamento y se cae por su propio peso, solo hay que fijarse en que con la modificación del Plan Parcial, la JdC destinará una 1/3 parte de la superficie del parque para la construcción de viviendas de doble altura, en comparación con las ya existentes, que le proporcionarán una mayor rentabilidad que la que les pueden ofrecer unas oficinas carentes de demanda en estos momentos mientras que los beneficios que la venta de viviendas de 17 a 19 plantas, ubicadas en un lugar central privilegiado, vallado y con una zona verde que se prevé esté cerrada por las noches para tranquilidad de unos pocos privilegiados y fastidio de otros, redoblan sus beneficios.
El interés de la Jdc puede ser hasta legitimo para unos inversores pero no lo puede ser para un Ayuntamiento que se debe al intereses general y no al de un puñado de amiguetes.
Por otra parte, si el Cañaveral ha perdido o va a perder la centralidad para la que había sido diseñado de acuerdo con el POUG, ¿qué planes tiene la JdC y Ayuntamiento previstos para esas mega avenidas que se asemejan a la M45 cuando ya no tenga sentido disponer de avenidas de 80 o 100m de ancho en un barrio?
¿Otra sorpresa en diferido?
El eje central cumplía con el cometido de garantizar un tráfico fluido y reducir los ruidos que produce cuando lo aleja de las viviendas. Sin embargo, con la modificación del Plan Parcial, lo que va a ocurrir es que ese tráfico se va a canalizar a través de las vías externas del parque central, aproximándose unos 200m hacia las viviendas ubicadas cerca de esas vías más estrechas que irán formando cuellos de botellas y ocasionando ruidos molestos de tráfico a los vecinos que han adquirido sus viviendas pensando que existía una memoria vinculante y los demás, tendremos que mirar a izquierda, derecha, izquierda, derecha varias veces antes de cruzar un paso de peatones de una avenida de la M45 del Cañaveral para no perecer el intento.
No sé muy bien a qué te refieres. Los pasos de peatones cumplen la normativa. Están todos rebajados.
Seguramente sí. Pero tu piso habría costado 3 o 4 veces más, si es que se hubiese llegado a hacer.
Por otra parte, sin necesidad de soterramiento, Miguel Delibes y Blas de Lezo son ejemplos perfectos de avenidas en las que se puede eliminar el carril exterior, poner un 2+BUS y acondicionar el bulevar central con un carril bici y más vegetación, haciéndolo más amigable al peatón… y al ciclista. La infraestructura ciclista de Él Cañaveral es ridícula. Aunque las calzadas también se pueden usar para ir en bici si uno quiere.
Más que un parque mayor, se trata de unificar los parques que había en el proyecto del rascacielos.
Por otra parte, claro que tiene sentido: los propietarios del terreno quieren ganar dinero, y el parque cuesta dinero. Así que en lugar del rascacielos, harán una plaza comercial, con viviendas y oficinas. Con lo que sacan vendiendo eso, se paga el parque. Así funciona en todas las juntas de compensación. Sólo que unas tienen más gusto y otras menos.
Dudo mucho que el interés general pase por soterrar avenidas de 4 carriles para que los coches no se detengan en los cruces… con la excusa de hacer un parque en un barrio que no anda escaso de zonas verdes.
Sorpresa ninguna…
Almeida:
Rita Maestre:
Con más o menos cariocas de colores, ambas propuestas vienen a ser lo mismo: eliminar los carriles centrales de la Gran Vía del Sureste para hacer un parque como el que propones. Pero sin soterrar nada.
No creo que el plan de movilidad de 1999 sea aplicable hoy en día. Las dinámicas de transporte van cambiando y quizá cuando tengas que ir mirando a izquierda y derecha sea por la acera para evitar los patinetes de los niños del baby boom cañaveralero que para entonces serán adolescentes.
Puede parecerse al principio de la no contradicción “lo que es no puede no ser” y para despejar esa duda, debo señalar que, en primer lugar, he partido de la base de que “la cosa va de mal en peor”.
Lo malo sería el no haber soterrado las vias de acceso hasta el eje central dentro del parque (también soterrado) para poder disfrutar al 100% la las vías y el paque sin tráfico. Por contra, lo peor es que, como no se van a soterrar, además de las mega avenidas que ya tenemos, que se asemejan a carreteras como la M45, los ruidos de tráfico se alejaran del parque con la modificación del eje central a más de 200m y se aproximaran a las viviendas a menos de 30m.
Anillo exterior del parque
Desvío del tráfico de las vías centrales al anillo exterior próximo a las viviendas.
Tendrían que explicarnos las razones por las que no se retiran estos bloques y continúan canalizando el tráfico por una calle estrecha (calle Ilusión) en dos sentidos.
Avda. cerradas mientras el trafico se canaliza a través de una calle estrecha en dos sentidos, la calle Ilusión
Paseos que sufren cada 100m un corte y los hace inviables para pasear.
Asimismo, se pierde un espacio público que podría haber sido destinado a atender servicios para los que en la actualidad, los vecinos se tienen que desplazar a Vicálvaro o Madrid capital, comercios y algunos lugares de ocio con terrazas, alejados de las viviendas.
Todo ello, solo para construir una urbanización, vallada que pierde su uso público con el atractivo de que van a poder disponer de una zona privilegiada en un espacio verde y sin ruidos de tráfico.
En realidad, El Cañaveral vive permanentemente en esa contradicción: “lo que es no puede no ser” y se nos niega la existencia de olor y mal sabor del agua cuando se produce en El Cañaveral mientras que si ocurre en otros lugares, como Villaviciosa de Odón, el origen se identifican en cuestión de horas.
Obviamente, el soterramiento de 5 km en total de las vías de acceso al eje central en el Cañaveral ni en sueño se les pasaría por la cabeza porque el primer PAU del Suroeste de Madrid ha dejado de tener interés para la CAM y Ayuntamiento si no es para solicitar de vez en cuando el voto a sus gestores.
Se refiere a que para continuar por el paseo central hay que cruzar por tres pasos de cebra, uno hacia la calzada lateral, otro para atravesar el cruce y otro de vuelta al paseo central.
Si se refiere a eso concretamente… sí, se debería arreglar.
La verdad es que el diseño de El Cañaveral no es especialmente acertado en urbanismo. Hay PAUs mejores.