Estos artículos me encantan. La Málaga tecnológica empieza a asentarse como una bonita realidad.
he entrado en la web y veo que solo ponen el top 3? , me gustaria conocer mas empresas del ranking hehe , sabeis donde puede estar esos datos?
Antequera, la capital logística de Andalucía.
Málaga liderará la firma de contratos laborales en Andalucía este verano. Si hace unos días se conocía que la provincia alcanzaba un nuevo récord de afiliación, con 11.137 personas más inscritas a la Seguridad Social, Randstad ha avanzado que en Málaga se firmarán este verano en torno a 27.600 contratos, un 13,3% más que hace un año y en torno 2.600 rúbricas más que en el verano de 2019, previo a la pandemia.
El sector servicios, que incluye el comercio, el transporte, el turismo, la hostelería e incluso áreas cercanas al entretenimiento, son las actividades económicas que impulsarán la incorporación de profesionales al mercado laboral malagueño durante este periodo. En Málaga, según los últimos datos, existen en torno a 105.000 trabajadores en el sector turístico hostelero, un 5% más que el año pasado y cifra que aspira a aumentar otro 9% hasta alcanzar cotas no conocidas en la provincia.
Se suma a los buenos recientes datos del paro. Málaga fue tras Madrid la que más redujo el paro en mayo:
Interesante entrevista sobre la fábrica de la multinacional Lumon de Antequera:
-La fábrica de Lumon en Antequera se inauguró en enero de 2023 ¿cuál es su trayectoria en este primer año y medio de actividad? Creo que la idea era llegar a los 120 trabajadores directos y más de 200 indirectos.
-Ese es el objetivo cuando la fábrica está en pleno rendimiento. En este tiempo hemos seguido invirtiendo en la fábrica y ha seguido llegando más maquinaria y más automatismos. El volumen de producción ha ido subiendo paulatinamente y ya tenemos el primer turno completo. Ahora estamos contratando gente para el segundo turno. Actualmente habrá entre 50 y 60 personas. En uno o dos años podría estar completada la plantilla, dependiendo de la evolución del desarrollo del negocio, que va en paralelo.
-¿Cuánto ha invertido finalmente Lumon en la factoría?
-Llevamos invertidos 30 millones de euros en la fábrica de Antequera y la cosa no se va a parar ahí; seguro que van llegando más inversiones, porque hay espacio reservado para otras actividades.
-Lumon tiene tres fábricas en el mundo y una de ellas está en Antequera. La apuesta de Lumon por Málaga, donde tiene desde hace más de 30 años su sede española, es fuerte.
-En España hubo estudios iniciales en diferentes localizaciones, pero había cuestiones que influían. En Málaga teníamos desde hace muchos años la central para el sur de Europa, era una de las bases. La conexión aérea de Málaga con Finlandia es también un factor importante (Helsinki, Tampere,…). La puesta en marcha de una fábrica como la de Antequera necesita de la transmisión del ‘saber hacer’ (know how). Esta conexión era fundamental. Y además, de bien nacidos es ser agradecidos: en Málaga llevábamos 30 años. Además, pretendemos que la de Málaga no sea nuestra única fábrica en España así que, ¿dónde mejor que Málaga para poner la primera?
-La economía de Málaga es muy pujante y está basada en pilares como el turismo y, en los últimos años la tecnología ¿Falta un mayor peso del sector industrial?
-Málaga se lo tiene que creer. Industrialmente, tiene buenas posibilidades con la dinámica de Antequera y el Puerto Seco. En Málaga capital puede que no haya hueco pero alrededor de la ciudad sí. Hay mucha gente de todo el mundo que desea vivir en Málaga, se está viendo, y una industria potente necesita de gente preparada también.
-La dinámica de Antequera parece muy buena en este campo.
-El propio Ayuntamiento de Antequera nos decía en su día que el hecho de haber apostado por ese emplazamiento ha ayudado a que se activen otras iniciativas. Se acaba de anunciar que Ikea empieza la construcción de su centro logístico en Antequera, que va en la parcela al lado de la nuestra. Y vienen otros proyectos en camino que saldrán próximamente. El potencial de la provincia es muy grande y cada zona debe de tener su hueco. La Málaga turística y tecnológica está ya ahí, en la capital y en la costa. Quizá la industria tenga que ir más a la zona de interior, pero también tiene su espacio.
-¿El futuro de Málaga debe pasar también entonces por ser industrial?
-Creo que es una de las variables que puede tener. Depende de hacia dónde se quiera llevar el futuro de la provincia. La tecnología o el turismo ya no se van a separar de Málaga por muchas razones: los nómadas digitales se están trayendo aquí a sus familias, porque pueden decidir desde dónde trabajan. Málaga tiene clima, seguridad, asistencia sanitaria, un gran aeropuerto, muy buena gastronomía y, en ciertos aspectos, todavía tiene buen precio. Eso hace que cualquier persona con un puesto de responsabilidad que tenga que viajar se fije en Málaga como lugar donde vivir con su familia. Yo, que viajo mucho, sinceramente no encuentro un sitio mejor.
Hombre, si conseguimos que Antequera se convierta no solo en nodo logístico sino en zona industrial, la provincia y la ciudad de Málaga se vería beneficiada una barbaridad. Además de que con buenas comunicaciones Antequera esta ahí al lado , la vivienda es mas barata y es un lugar perfecto para pegar en el interior un crecimiento importante
Antequera es el sitio más clave de toda Andalucía dado que es el centro geográfico de la comunidad. Todo gran proyecto que se instale ahí tendrá beneficios positivos en toda Málaga, el oeste de Granada, el sudeste de Sevilla y el sur de Córdoba, sin olvidar que la Sierra Sur de Jaén o la Sierra de Grazalema de Cádiz tampoco quedan muy lejos.
Actualmente, la provincia cuenta con 64.800 afiliados a la Seguridad Social en este sector, pero la ACP calcula que el intenso trabajo daría para sumar un 15% más de empleo fácilmente y acercarse a 75.000.
Málaga, de hecho, ya viene tirando desde hace años de cuadrillas de trabajadores de provincias como Córdoba, Jaén y en menor medida Granada, y también está empezando a incorporar a personas de otros países ante la escasez de mano de obra local. Según calcula la ACP, y extrapolando a la provincia las previsiones del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop ), Málaga podría necesitar unos 37.000 nuevos empleados de construcción en los próximos diez años, teniendo en cuenta los que se jubilarán en este tiempo y a los que hay que dar relevo.
Estos problemas de falta de perfiles se traduce, en la práctica, en la ralentización de los plazos de ejecución de algunas promociones, porque se trabaja a un ritmo más lento del que se podría.
¿Cómo se ha llegado a esta anómala situación? La ACP cita en primer lugar que este pico de actividad constructora se ha unido con una dinámica que se arrastra desde hace años: la falta de relevo generacional. Hubo un éxodo de trabajadores de la construcción a otros sectores tras la crisis que estalló en 2008 y muchos, cuando el segmento comenzó a reactivarse a partir de 2015, ya no regresaron.
«Los perfiles con más experiencia se mantuvieron tras 2008, pero ahora, 16 años más tarde, están a punto de jubilarse por lo que vemos cómo el problema puede ir a peor en los próximos años si no hay relevo. Echamos en falta esa cantera de gente que empiece como peón de albañil o que esté empezando en el oficio. Es lo que más nos preocupa, no tenemos renovación generacional», señala.
Para paliar la situación, la ACP está explorando la vía de contratación en origen para traer a trabajadores extranjeros . Esta semana se ha organizado una jornada informativa a la que han acudido unas 25 empresas locales interesadas en conocer este procedimiento.
Aragón explica que, de entrada, hay ciertas limitaciones ya que es el Ministerio de Trabajo el que, a través del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, indica qué puestos pueden ser cubiertos con contratación en origen. Y el sector de la construcción empezó a incorporar algunos perfiles al final del año pasado, pero todavía pocos. Sin embargo, hay países como Perú y Chile con los que España tiene un acuerdo especial para traer a cualquier tipo de trabajador, incluso no estando en esos listados. «Esa es un poco la vía que estamos explorando», señala Aragón. Ya hay empresas del sector en Málaga con empleo de este tipo.
Lo de la asfixia de absolutamente TODOS con Málaga es digno de estudio. Ni infraestructuras hídricas, ni autovías, ni metro, ni trenes, ni cercanías, proyectos bloqueados sin motivos (Ciudad Aeroportuaria, Baños del Carmen), mil trabas para cualquier cosa… De verdad, esto no es normal.
Interesantes datos se muestran en el Malaga Hoy sobre el peso de la provincia en cuanto a empleo, facturación o número de empresas relacionadas con el sector tecnológico y de la innovación. Deja bien claro la pujanza que tiene a nivel nacional y la hegemonía que ejerce a escala andaluza.
Poniendo las bases de una nueva desindustrializacion. Andalucia ha sido la moneda de cambio entre las nacionalidades periféricas y el estado central. De ahí la España a dos velocidades, la de primera y segunda.
Magnífica noticia.
Hay que reconocer que eso de “frenar la desaceleración“ es todo un hallazgo. Lo veo y subo a “desacelerar la desaceleración “
Me cuesta creer un nuevo aumento de la natalidad, aunque supongo que será por el incremento de población. En todo caso, siempre es una muy buena noticia que los nacimientos aumenten.
Guau