Google abre en Málaga su primer centro especializado en ciberseguridad de Europa
El gigante tecnológico inaugura unas instalaciones con capacidad para un centenar de empleados y donde se pretende buscar herramientas para hacer de internet un lugar más seguro
Este es el problema de las administraciones en general, y de las andaluzas en particular. Cuando se incumplen sistemáticamente, los presupuestos dejan de tener valor.
Interesantísima entrevista a la embajadora de EEUU en España sobre Málaga:
–Actualmente hay un vuelo directo de Málaga a Nueva York en temporada alta, ¿tiene conocimiento de que se esté trabajando en ampliar su frecuencia al resto del año o establecer nuevas conexiones?
–En la Alcaldía y en la embajada hemos escuchado que la línea aérea tiene gran interés en expandir la actividad de los viajes. O sea, hay tanta demanda y el volumen de pasajeros es tan alto que creo que hay posibilidad de que existan más vuelos directos.
–Pero, ¿hay algo concretado?
–Eso se está trabajando.
–Google acaba de inaugurar su centro de ciberseguridad en Málaga, ¿le consta que haya más multinacionales estadounidenses interesadas en instalarse en la provincia?
–Sí. Continuamente vemos pasar por la embajada a empresas americanas con gran interés en poder instalarse en Málaga o que ya tienen presencia aquí y quieren expandir su presencia e inversión. Particularmente en los sectores de tecnología y servicios financieros. Pero también hay pequeñas empresas y ciudadanos americanos que quieren vivir en Europa y quieren instalarse en Málaga para trabajar desde aquí hacia los Estados Unidos.
Más que el impacto visual (que también), me preocupa el nulo impacto económico y de empleo local que tienen estas inversiones. Nos limitamos a poner el sol y el solar. Qué pena de Isofotón, que entre todos la mataron y ella sola se murió
La provincia deMálagacuenta ya con 19 compañías certificadas, lo que la convierte en la cuarta de España con más acreditaciones tras Madrid (136), Barcelona (114) y Valencia (38).
A nivel andaluz, Málaga es la primera provincia en certificaciones, con casi la mitad de las solicitadas en toda la comunidad (44).
Para José Carlos Escribano, presidente de la Cámara de Comercio de Málaga, la clave es la fortaleza que ha sabido generar la economía malagueña que ha atraído a empresas nacionales e internacionales, “especialmente, gracias al despertar de la digitalización, que ha conllevado un enorme impulso del sector tecnológico”.
“Esto, lo podemos comprobar viendo como en los últimos cuatro años son más de setenta compañías internacionales las que han elegido Málaga para instalarse, mayoritariamente de tipo tecnológico, que han creado hasta el momento más de seis mil puestos de trabajo, al igual que ha ocurrido en el sector turístico con más de treinta nuevos proyectos que están en marcha actualmente en nuestra provincia, con inversiones de grandes cadenas hoteleras, algunas de ellas de las más importantes del segmento de lujo”, resume Escribano.
Por sectores, el turismo sigue siendo el verdadero motor económico, conformando una industria de verdadero prestigio por su calidad y excelencia, pero, en estos últimos años, destacan otros como el agroalimentario, que supone el 42% de las exportaciones malagueñas, junto a productos industriales y nuevas tecnologías con un 36%.
Este pesado es como el Almendro, que siempre vuelve por Navidad. Parece que han escocido los datos económicos y del brutal aumento de población en Málaga.
Pablo, disfruta con los tuyos y deja que los moderadores también lo hagan, que es Navidad hombre.
Felices fiestas.
me encanta porque se nota que es él sencillamente porque es incapaz de comprender que no puede rebatir noticias positivas anuales o plurianuales con noticias de meses concretos.
La verdad es que esto es un hecho objetivo, pero son datos de 2022, y Málaga se resintió mucho por la pandemia. Veremos qué ocurren los próximos años. Yo espero que no se quede ahí, si no que crezca más en 2023 y suba puestos.
Lo llevo diciendo un tiempo, a diferencia de otras provincias donde hay una bicefalia económica entre la capital y una segunda ciudad (a menor escala por supuesto) como Jaén y Linares, Granada y Motril, Sevilla y Dos Hermanas, Almería y Roquetas, etc. en Málaga esa bicefalia que debería ocupar Marbella se está desplazando a Estepona. ¿Por qué? Porque Estepona está teniendo una ambición que Marbella nunca ha tenido. Estepona crece, sí, pero con buen gusto, con orden, está trabajando a capa y espada por una universidad cuando Marbella jamás ha movido un dedo por ello, etc.
Pues parece que Estepona va a quedarse también con un trocito del Starlite marbellí y va a tener su propio gran auditorio con su hotel y zona comercial. ¡Casi ná!
El tren Cádiz-Algeciras está más descartado que el de Marbella y ya es decir, por desgracia. Por lo demás, sí que opino como tú, hay una cantidad de inversiones previstas en el eje Estepona-Casares-Manilva-S.Roque que da miedo.
La paradoja de Málaga: el ‘Silicon Valley europeo’ es también la provincia con menos PIB per cápita de España
Los datos del Instituto Nacional de Estadística muestran el impacto de la pandemia en el modelo económico instaurado en la Costa del Sol
Yo creo que mucha gente que va vive en Málaga, aumentando mucho su población, no trabaja (jubilados básicamente) y eso también puede hundir el desempeño económico per cápita.
Muy buena noticia. Si el turismo consigue romper la estacionalidad a medio plazo, la Economía de Málaga va a salir muy reforzada por vencer su principal debilidad.