De Madrid al Cielo: Álbum de Fotografías y Documentos Históricos

Bueno, el de Villahermosa conserva la instantánea:

4 Me gusta

Hola, alguien sabe identificar este edificio que estaba en la zona de la salida por la carretera de la Coruña en Madrid? Son fotos de 1957 aprox. La primera foto es la salida de madrid y sale al fondo a la derecha en la lejania, sobre el cartel de Montesa. Gracias por adelantado!

7 Me gusta
4 Me gusta

En la carretera de la Coruña, el que me da una pena tremenda de cómo está es este

7 Me gusta

De una imagen del compañero:


8 Me gusta

Unas fotos geniales, menuda transformación.

En la foto de 1929 distingo la estación de Atocha, el primer Hospital San Carlos, La facultad de Medicina, supongo que esos “barracones” se corresponden con el actual Gobierno Militar del Pº de la Reina Cristina, El Retiro con su estanque y el Jardín botánico, el Ministerio de Agricultura, etc.

Increíble el cambio en solo 100 años, menos mal que algunos espacios se conservan verdes.

¿sabemos a que año se corresponde la maqueta?

2 Me gusta

Sí, 1830

Debe de ser anterior ya que la foto es de 1929 y bastantes más edificaciones que en la maqueta.

Por cierto que en la foto de 1929 leo Residencia de Estudiantes, no se a que se refiere pues la residencia de estudiantes que yo conozco está en la C/ Pinar a espaldas del Museo de Ciencias Naturales.

1830, uno, ocho, tres, cero :wink: (casi 100 años antes que 1929)

1 me gusta

Plaza de las Descalzas. Fotografia publicada en La Esfera el 3 de mayo de 1924. El texto de Antonio Velasco Zazo que acompaña a la fotografía dice:
“Donde hoy la Caja de Ahorros existía un refugio de capellanes, contiguo á la Misericordia, que daba la vuelta por la calle de su nombre. Dos portadas churriguerescas se veían en su fachada; la de la izquierda tenía sobre ella una campana; la de la derecha, un balcón volado, y entre ambas un farol. Por delante alzábase una fuente del estilo mismo de la de Pontejos, donde lució algún tÍempo la estatua de la Mariblanca, traída de la otra fuente de la Puerta del Sol, y que más tarde ha ido á parar á uno de los salones de la Casa Panadería.”
No entiendo esta fotografía ¿Dónde está la portada churrigueresca?

4 Me gusta

Estoy contigo, no entiendo la foto. Creo que detrás del edificio central. De todas formas, que maravilla de plaza.

Esa foto no corresponde a lo que describe, es posterior

9 Me gusta

Ya sé que es posterior pero ¿Por qué no aparece a la derecha la portada churrigueresca del actual Madrid EDITION?

1 me gusta

Porque es la que ves en la foto más antigua a la izquierda, que fue desmontada, por lo que no se ve en la foto más moderna, y luego, en los años sesenta, fue vuelta a montar en su posición actual, que es en la fachada perpendicular a su posición original.

La portada del balcón desapareció para siempre.

6 Me gusta

Acabáramos. Fue desmontada y montada en otro lugar. Gracias.

2 Me gusta

Un hallazgo interesante para la arquitectura barroco-madrileña: [puerta barroca del antiguo edificio del Monte de Piedad, plaza de las Descalzas Reales y calle de la Misericordia, Madrid]

Por referencias, que no considero hoy preciso añadir, pero que constan detalladamente en el trabajo que preparo de la historia de Pedro de Ribera, he podido averiguar y comprobar que esta puerta existe, y que está en Madrid, despiazada en el jardín de un asilo madrileño, datos que particularmente brindo a mi buen amigo el Director general de Arquitectura, don Pedro Muguruza, para que pueda comprobarlo personalmente y vea si merece la pena -yo creo que sí- de que esta obra se reconstruya con todos los honores que se merece, sin que pueda alegar derechos sobre ella el Museo Arqueológico, que es quien la tuvo en su poder, en el lugar que servía de almacén de infinidad de obras arqueológicas, y que retiró hace tiempo, abandonando ésta, no sabemos por qué razones

4 Me gusta

Primer automóvil matriculado en Madrid. La matrícula no era M-1 sino 1 M.
“Hay en la Inspección de carruajes un enorme libro de hojas de cartulina, en cada una de cuyas hojas se pega una fotografía del auto, y en el reverso se hace constar el tipo, el color, la fuerza y el nombre del propietario. Además hay otro libro donde se pega el retrato del chauffeur, su filiación y la del dueño. El sistema es bueno y en muchos casos será útil.
Como dato curioso consignaré el siguiente: El automóvil núm. 1 y primero del álbum, registrado el 13 de Marzo de 1902, pertenece al señor marqués de Bolaños, y lo maneja su hijo D. César Pérez de Guzmán, y en la filiación del vehículo, después de citar el nombre del fabricante, se añade que el automóvil núm. 1 M es encarnado, con filetes azules y de 14 caballos de fuerza.
Una particularidad de este automóvil es que lleva un aparato por el cual dicho hijo del marqués de Bolaños acaba de obtener privilegio de invención en España y lo tiene solicitado en otros paises; el aparato utiliza los gases sobrantes y hace funcionar con ellos una especie de sirena que se oye á gran distancia, lo cual es una gran ventaja, porque muchos accidentes son debidos á la deficiencia de los medios empleados para avisar la proximidad de un automóvil con la necesaria anticipación, teniendo en cuenta su velocidad. (Revista Alrededor del Mundo, 17/12/1903)”

11 Me gusta

Fotografía de Laurent que muestra el palacio de Portugalete construido entre 1865 y 1870 en la calle Alcalá esquina con Alfonso XI. El arquitecto del suntuoso palacio fue Ombrecht, un arquitecto francés afincado en Madrid que también construyó el Palacio de Linares. En 1940 se vendió el palacio con todo su contenido al Estado. El palacio fue derribado inmediatamente y en 1946 se construyó en su solar un edificio para el Instituto Nacional de Previsión.

13 Me gusta

Lástima por la foto debió ser muy hermoso, uno de tantos derribado por desgracia

Hubo que esperar a Moneo para que alguien construyese un edificio moderno y al mismo tiempo mantuviese el antiguo palacio, cosa que parece que se podría haber hecho en la parte trasera del palacio de Potugalete. Pero en estos años solo unos pocos daban valor a este tipo de construcciones, se veían como casonas destartaladas, difíciles de mantener, sin ningún valor ni histórico ni artístico. No tenían ni cien años y su estilo afrancesado se veía como algo obsoleto y alejado de las esencias nacionales.

9 Me gusta