Me ha sorprendido mucho. No me lo imaginaba tan “pueblo”. Creo que esta es otra de las facetas (poco tratada en el foro) que refleja lo lentas que podían ser las cosas en nuestra ciudad comparada con sus homólogas occidentales.
No creo que la ciudad (ni Móstoles, Aranjuez, Getafe…) hubieran visto muchos cambios desde que, por ejemplo, Laurent pasara por Madrid a mediados del XIX.
O incluso antes. Vista panorámica de Alcalá de Henares en 1668, según acuarela de Pier Maria Baldi.
Un ejemplo del parón total que supuso el XIX en la transformación urbana real (otro motivo que puede desprestigiar ligeramente la obsesión con los palacetes afrancesados: no es el periodo más brillante de nuestra ciudad). Parece que lo de Alcalá indica la realidad de un Madrid poco metropolizado, más allá de una decena de municipios inmediatamente vecinos.
Sospecho que una Alcalá en una España industrializada o que hubiera desarrollado una agricultura productiva tendría otro aspecto desde el aire… Nudos ferroviarios, su propio ensanche, gasómetros, cocheras, tranvías, nuevos puentes, naves industriales..
Las ciudades relevantes a 20 o 30 km de París, Londres o Nueva York haría bastante que abandonaron una estampa casi medieval o pre-industrial en los años 30. Tal vez me equivoque.
En la aproximación a Berlín en “Sinfonía de la gran ciudad” se intuye paulatinamente la cercanía a la metrópolis con la progresiva a aparición de huertos, barrios periféricos, instalaciones industriales, maquinaria… Es 1927.
Sería muy interesante una llegada similar a Madrid en esa época (seguramente más bonita).
Quien diría ahora que el Gran Madrid duplica al Gran Berlín, ¡haber estudiao!
El video hay que verlo, es genial. Una gran ciudad al completo. De las guarderías a las alcantarillas, de las oficinas a la recogida de basuras.
Las fotos y el video que has compartido evocan un profundo análisis y reflexión. Creo que este tipo de documentos deberían tener una mayor presencia en nuestras vidas, pues nos ayudan a entender mejor la trayectoria que seguimos. A menudo me pregunto si ese destino hacia el que nos dirigimos es realmente elegido, o si más bien es casual, o incluso improvisado.
Móstoles es la ciudad española que más creció en el siglo XX porcentualmente. Pasando de 2.000 habitantes en 1900 a 200.000 en el año 2000, y Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Rivas… tres cuartos de lo mismo.
La entrada tardía de España en el capitalismo pleno hizo que la expansión urbana se realizase más en el siglo XX que en el XIX.
En una ucronía en la que hubiésemos tenido la economía francesa el ensanche de De Castro o el de Cerdá se habrían colmatado antes de llegar al siglo XX, y ahora disfrutaríamos de una plétora de bloques decimonónicos en los ensanches.
Creo que es algo que siempre nos sorprende a los que salimos de Madrid, cuando vamos a otra ciudad y la periferia tiene muchas trazas del XIX o incluso del XVIII.
La periferias de Berlín, Londres o París (y ciudades mucho menores… Fráncfort, Essen, Múnich, Mánchester…) están llenas de estampas así.
Que en Madrid son sencillamente imposibles de encontrar en Alcorcón o Alcobendas.
Algo que me llamó la atención de la periferia lisboeta es que generalmente parece que la fisonomía rural de muchas localidades no se ha desfigurado del todo. Simplemente se ha expandido. Son pueblos, más grandes.
En cambio en Madrid los bloques de ladrillo dejaron irreconocibles esos pueblos encalados. Debió ser una transformación mucho más rápida y chocante.
Hola, estas unas capturas de la película “Segundo López, aventurero urbano” de 1952. Por favor, ¿alquien reconoce esos dos edificios que se ven al fondo de cada imagen?
Muchas gracias, qué crack! y dónde dirías que está la casa en ruinas en la que están estos personajes, viendo esos dos edificios? Como decía en mi anterior post, es una peli de 1953