Increíble herramienta, voy a desasnarme en su utilización y empiezo a indagar.
Que maravilla, cuanto conocimiento hay en este foro. Full gracias a Full.
Increíble herramienta, voy a desasnarme en su utilización y empiezo a indagar.
Que maravilla, cuanto conocimiento hay en este foro. Full gracias a Full.
Este comparador tiene más opciones.
menudo descubrimiento, hoy me quedo sin siesta.
Gracias
Bueno 1954, me equivoque en 1 año, sobre los datos y fotos de aquella epoca saque en conclusion ese año, pero no dudo de que fuera 1954 ademas si lo dice el propio colegio
Madrid en los 40 debía de ser una de las ciudades más tristes del continente…
La primera gran urbe en sufrir bombardeos de aviación de forma masiva… Una antigua ciudad destrozada en un momento que parecía dinámico y positivo, y no lo digo por la Republica; lo digo porque Madrid empieza justo a crecer “a escala industrial” pocas décadas antes: la población crece cada vez más, se forma una periferia obrera, una red de tranvías, un joven Metro, se empieza a planear un “Gran Madrid”, se tantean grandes proyectos…
Una ciudad de ensanches, colonias y “la mejor Ciudad Universitaria del mundo” destrozados…
Y no debió ser como el París de la Comuna que se recuperó rápidamente o las grandes ciudades alemanes, que se llenaron de grúas en pocos años.
Dos abuelos míos y mi bisabuela, todos madrileños, dejaron la ciudad poco años después.
Vieja capital destruida de un país aislado y pobre, con un sueño de modernidad quebrado. Luego aparece la nueva ciudad de bloques de ladrillo, autopistas y torres de oficina que deja un Madrid irreconocible.
Finalmente me quedo satisfecho y casi convencido del lugar desde el que se tomó la foto en el año 1954.
Aun a riesgo de ser pesado, dejo aquí mis conclusiones sacadas gracias a una toma de un video panorámico que he encontrado en YouTube y a orientarme con Google Heart.
Saludos y gracias por soportarme.
Buenas noches:
Una vez resuelta mi duda anterior, me gustaría abrir otro tema que considero fascinante.
He tenido acceso a un documento de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana que, además de interesante, me ha parecido una auténtica joya histórica. Quiero compartir con vosotros algunas imágenes que seguramente os sorprenderán.
La primera, de marzo de 1941, muestra el proyecto de bloques de viviendas en la calle Pablo Iglesias, esquina con Reina Victoria, acera de impares. Es un dibujo exquisito, elaborado con una precisión admirable y sin la ayuda de ordenadores—porque, simplemente, no existían. Aquí no hay rastro de inteligencia artificial, solo el talento y la destreza humana en su máxima expresión.
Y es curioso cómo ha evolucionado la tecnología: hoy en día, la IA se utiliza para diseñar edificios y otras cosas con una eficiencia asombrosa, pero sigue siendo un producto del ingenio humano. Más que “inteligencia artificial”, tal vez deberíamos llamarla “inteligencia replicada”, pues no solo imita, sino que recopila, cruza información y optimiza soluciones basándose en los conocimientos de múltiples mentes humanas. Es como si concentrara siglos de avances en segundos, amplificando lo que podríamos lograr por nosotros mismos.
Paradójicamente, parece que estamos teniendo más éxito educando a la IA que a nuestra propia especie. Invertimos enormes esfuerzos en perfeccionar la inteligencia artificial, pero seguimos enfrentando grandes desafíos en el gobierno, la educación, el pensamiento crítico y la convivencia humana.
La segunda, de abril de 1943, presenta el mismo conjunto arquitectónico, pero ya casi finalizado. Se pueden apreciar detalles como los postes eléctricos en la esquina de la Cruz Roja, lo que da una perspectiva fascinante del progreso urbano de la época.
La tercera, de septiembre de 1941, nos traslada a los trabajos de cimentación de los edificios situados en Reina Victoria 31, 33 y 35. El número 35 hace esquina con la calle Ibáñez Ibero, cubriendo también la finca del número 1 de esta última. Aunque este último edificio probablemente no pertenecía a la Compañía Metropolitana, en la imagen también se distingue el Instituto Geográfico y Catastral, un testigo más del desarrollo de la zona.
Lo más asombroso es que, tras más de ochenta años, estas viviendas siguen en un estado impecable, incluso me atrevería a decir que mejor que muchas construcciones recientes.
En lo que ahora es Pablo Iglesias tenían su casa mis padres. En realidad hasta los ochenta se llamaba Doctor Federico Rubio y Galí. Por razones obvias no se podía llamar Pablo Iglesias en los cuarenta.
Desde siempre me ha sorprendido la poca visibilidad que tienen esos edificios de Reina Victoria, más allá de los Titanic del inicio de la calle. Forman un conjunto muy atractivo y tienen detalles constructivos de mucha calidad. A ver si hacen un buen proyecto en el solar de las cocheras y ponen el foco en la zona. Además al lado está la Iglesia de los Ángeles, donde me bautizaron, que es de un neogótico bastante apañado, el colegio El Porvenir, de un estilo que bascula entre el neomudejar y el eclecticismo del cambio de siglo y bajando por Reina Victoria, la colonia de viviendas unifamiliares de la que forma parte la que habitó Vicente Aleixandre. Tampoco queda lejos el Hospital de Jornaleros de Maudes, donde hice mi primera comunión.
Si todavía hay edificios con estructura de madera de hace quinientos años y más, esos edificios de Reina Victoria pueden durar como las pirámides.
Comentemos estas imágenes
Que cantidad de videos, menudo descubrimiento.
Como me gusta el Capitol sin el letrero de Schweppes.
Disculpas por el siguiente comentario, claramente ajeno a los temas tratados en este chat, pero las imágenes del video de Madrid en 1936 me han obligado a expresarme. Prometo no volver a repetir comentario alguno similar en este foro.
Horroroso. Horroroso.
El nivel de crueldad, la ausencia total de respeto por lo indefenso y lo inocente… Me dejan sin palabras.
Realmente, somos nosotros mismos el mayor problema para nuestra propia existencia. Repito, como ya lo hice antes:
Paradójicamente, parece que estamos teniendo más éxito educando a la inteligencia artificial que a nuestra propia especie. Invertimos enormes esfuerzos en perfeccionar máquinas inteligentes, mientras seguimos fracasando en el gobierno, la educación, el pensamiento crítico y, sobre todo, en la convivencia humana.
Y lo más aterrador es que lo que podemos ver en este video, que supongo cierto, ocurrido hace casi 100 años, sigue repitiéndose hoy, en este mismo instante, en algún rincón del planeta. Mientras tanto, algunos, como yo, lo vemos desde la comodidad de nuestras casas, como un recordatorio lejano, como un entretenimiento.
Pero… ¿y si los personajes de la película fueran nuestras hijos y nietos u otros conocidos o familiares? ¿Y si nos tocara mañana? ¿Seguiríamos mirando hacia otro lado? Nos han enseñado a vivir mirando a otro lado o con miedo, a pensar que no podemos hacer nada, que estamos solos. Pero quizá, solo quizá, aún quede en algunos la fuerza para decir “basta” si llega el momento.
No creo poder borrar estas imágenes de mi mente, sobre todo cuando pienso en mis nietas. Y me pregunto: ¿ qué clase de mundo les estamos dejando?
Hace poco alguien me dijo: Parece que vivimos en un manicomio donde los locos se han hecho con la dirección del centro. ¿será eso lo que está pasando?
«El mal solo necesita de la indiferencia de los hombres justos».
Es nuestra historia, ciclos de paz y ciclos de guerra, por desgracia nada de lo que esta ocurriendo es nuevo, vivíamos en un pensamiento del “fin de la humanidad”, la soberbia más absoluta, la superioridad moral sobre los demás y los pasados, para encontrarnos 50 años después con que evidentemente no somos más que nadie, somos bastante menos.
Esta foto me encanta, me ha llegado por WhatsApp hace un rato.
Me gusta, es mi barrio, el parque de Berlín no existe, La Guadalupana ya levantada su estructura principal, El colegio de la Guarda Civil en General Mola (aunque ahora ya no mola), el colegio Sta. Marca, madre mía cuanto campo que había libre, cuanto trabajo se ha realizado estos años.
Las colonias son una preciosidad. Sorprende verlas cuando todo era campo.
Que video tan terrorífico…la imagen de la madre y el bebé aún abrazados y sin vida me ha dejado muy roto…que pena y que irracional es el ser humano.