De Madrid al Cielo: Álbum de Fotografías y Documentos Históricos

La mayor lástima es que la iglesia ha quedado subsumida en las tinieblas.

Esos recrecidos se hicieron sin ninguna consideración.

Yo me los cargaba mañana mismo por decreto ministerial.

6 Me gusta

¿Se sabe qué hay ahí? O, ¿para qué se construyeron si no siguen cumpliendo con su función original? Me suena que puede estar relacionado con las deoendencias y el comedor social en la calle Desde luego habría que cepillárselos, pero lo que haya ahí se tendrá que ir a otro lado.

No sé lo que hay, pero seguro que una vivienda para el párroco no falta.

2 Me gusta

Qué maltrato ha tenido Pedro de Ribera

9 Me gusta

Ganaria un monton como queda en el fotomontaje

1 me gusta

Es curioso, Alcalá jamás tuvo, siquiera en su acera izquierda, una alineación homogénea de edificios. Quizá por ser, hasta bien entrado el XIX un espacio casi periférico de la ciudad.

Y, cuando ya es un punto céntrico, transitado para ir al nuevo ensanche de Salamanca, los edificio se ennoblecen, que rápidas sustituciones y cierta homogeneidad en alturas. Algo que intentan consolidar con la iglesia, al tiempo que la destrozan y oscurecen.

2 Me gusta

Un progreso mal entendido, la iglesia se podría haber quedado tal cual y haber adaptado ligeramente a sus vecinos, pero entre el máximo aprovechamiento lucrativo y creer que la iglesia no estaba a la altura de la nueva vía, se selló su destino.

Siendo BIC la ley ampara cualquier restitución a si estado original, a menos que hagamos una lectura encorsetada de la misma.

Siendo realistas, yo ya me daría con un canto en los dientes si volviese a ser blanca su fachada.

Voy a hacer una propuesta en el hilo de fantasías…

2 Me gusta

Alguien sabe qué es lo que hay delante de la plaza de toros?

Creo que es el Real Pósito.

1 me gusta

Pero hay como una puerta monumental delante

No me acaba de cuadrar

Aunque creo que hubo una incluso anterior a esta del tuit.

https://www.researchgate.net/figure/Puerta-de-Alcala-a-finales-del-siglo-XVII_fig2_27576112

Seguro que @Gromiko nos puede decir algo.

1 me gusta

En esa posición solo parece que pudiera ser una puerta monumental del Real Pósito. En el mismo cuadro se ve en su posición la Puerta de Alcalá.

3 Me gusta

En las plantas de Real Pósito no se ve ningún elemento que sobresalga del perímetro circular por esa parte ¿no podría ser algún elemento arquitectónico que estuviese en el solar donde construyesen después el Palacio de Buenavista? la verdad, en el Plano de Texeira no se ve nada que se pueda identificar como tal

pero el cuadro de Joli es de 100 años después


A no ser que fuese este elemento, me no me parece que tenga ningún sentido

1 me gusta

Estoy perdido. Trazando una línea visual sobre el plano de Chalmandrier no me aparece ningún elemento que se pueda identificar con una puerta monumental o parte de un palacio

1 me gusta

Viendo la imagen de la calle Alcalá, sobre todo el detalle ampliado, me parece que podría ser una portada del propio pósito. Parece que la sombra se proyecta sobre el edificio elíptico.

Al parecer Carlos III lo mandó ampliar, y ya era un edificio importante. No me extrañaría que hubiera tenido algún ingreso reseñable.

Pero esa vista es anterior a la llegada de Carlos III. Las fechas que se barajan para ese cuadro tienen un abanico situado entre 1750 y 1754 y Carlos III llegó a Madrid el 9 de diciembre de 1759.
La portada, de formar parte del pósito, sería anterior. Lo de la sombra arrojada es cierto, parece que forma parte del edificio.

Virginia Tovar tiene un libro sobre el pósito

Lo tienen en la Biblioteca Municipal Iván de Vargas y se puede prestar.

Parece similar a la fachada que Rabaglio hizo creo que con estuco en un parte de la fachada del Palacio del Buen Retiro y que tan bien se ve en esa vista de Joli. Tal vez fue algo similar que por su malos materiales tuvo poco duración

1 me gusta
3 Me gusta

Tema resuelto, muchas gracias.

Parece que a mediados del XVIII tenía un cuerpo de ingreso coronado con esculturas o elementos decorativos de claro sabor barroco, que con los años se trasformó en un frontón neoclásico.

4 Me gusta

Parece que fue una obra realizada a mediados del XVIII, sobre 1747.

Copio lo encontrado en una tesis Origen y desarrollo de un eje periférico de la capital. Paseo de Agustino Recoletos, Paseo del Prado Viejo de San Jerónimo y Paseo de Atocha de Concepción Lopezosa Aparicio (1999):

"El proyecto de Nicolás de Churriguera supuso una concepción francamente revolucionaria. Concibió un edificio grandioso, monumental de forma oval antecedido por un pórtico cuadrangular, con el que parece rindió tributo a las míticas arquitecturas romanas.

La preocupación por el resultado del edificio llevó a Churriguera a solicitar que participasen en la decoración de la fachada, diseñada por Domingo Olivieri que imprimió un toque clasicista al edificio, los escultores más sobresalientes del momento, consciente del importante impacto que resultaría para el entorno un edificio de semejante monumentalidad, cuyo aspecto, reiteramos, no podía descuidarse en ningún aspecto, por estar frente al Real Sitio del Retiro, en la principal entrada de la Villa y en el frente de su paseo principal. La labra se remató en los escultores Felipe Boyston y Andrés de Helgueros. La concepción decorativa proyectada por Olivieri nos ha llegado de manera indirecta. Si bien su proyecto no ha sido hasta la fecha localizado, la idea es conocida a través del diseño que realizase Manuel Arias que se encargó de las obras de revoco"

4 Me gusta