Algo retorcida esa interpretación.
Y dijo retorcida. Que quizá no errada.
Ta vez la pasta pesara más.
Algo retorcida esa interpretación.
Y dijo retorcida. Que quizá no errada.
Ta vez la pasta pesara más.
Sobre Atocha.
En efecto, la Alcachofa queda ridícula en un espacio tan grande. Más aún sobre esa plataforma que debería constituir parte de la fuente y, por las razones habituales, no lo hace.
Pero quizá levantar obeliscos o Villanuevas sea, ahora, imposible por el túnel (que no lo sé).
Darían, en todo caso, una prestancia a la plaza que ahora no tiene. Con un elemento vertical que eliminaría, en parte, la sensación actual de explanada con coches de la glorieta.
Siempre he sostenido que un objetivo del urbanismo madrileño debería ser la reducción de tráficos y la eliminación del túnel, generador de barreras frente a dos edificios tan insignes como Fomento y Nouvel, y que elimina al andén central de Infanta Isabel.
Tal vez debería irse a la recuperación de la ordenación previa al viaducto, recuperando el arbolado del andén de Infanta Isabel y reduciendo carriles de tráfico… Y, a partir de ahí, valorar ese hito vertical (que en Benavente produciría tortícolis, por lo alto para el poco tiro de vista).
Y me parecen adecuados tanto Carlos I como Villanueva. Lo de Fernando VII, por más que le debamos el Prado (o a su mujer) podría ser más discutible. Los primeros son glorias de España, el hijo de Carlos IV, no tanto.
¿Queda algo en pie de lo que se ve en la foto?
Por la anchura parece el primer tramo de lo que ahora es Princesa mirando hacia el sur.
Puede que algún edificio de la izquierda perviva junto a Cristino Martos.
Creo que Leganitos es la calle que se ve al fondo de frente. En primer término aparece la calle Princesa con la iglesia de la “Cara de Dios” donde hoy está la escalinata que conduce a la plaza de Cristino Martos.
Tan retorcida como la contumacia en no dejar ni las raspas contra la opinión de todo tipo de asociaciones.
Cuando, para más inri, se pretende hacer un hospital, para el que los espacios hubieran sido perfectos.
Creo que nada o casi nada. Ni siquiera rasantes o alineaciones.
Todo ese ámbito cambió profundamente entre 1928 -apertura del tercer tramo de Gran Vía- y 1948, cuando se puso en servicio el “cuarto tramo”, que comprende aproximadamente desde Reyes hasta Liria, un obrón que incluso cambió rasantes y de cuya ordenación resultaron las torres de Madrid y España o la escalera de Duque de Osuna.
Puede que haya sobrevivido alguno de los edificios que se aprecian a la izquierda, crecido “hacia abajo”.
La reproduccion de la fuente de la Alcachofa está en el primitivo lugar donde estuvo la que ahora está en el Retiro, la verdad deberia tener alrededor un espacio ajardinado, o algo similar para que destacara mas, a mi por ejemplo me gusta el espacio ajardinado de la Puerta de Alcalá, pero bueno podria haber otras soluciones
El quitarla de donde está supone dejar incompleto el llamado Salon del Prado tal como fue concebido con sus 8 fuentes
Pues que se peatonalice la isleta.
Inicio de las obras de remodelación de la Plaza Mayor de Madrid en febrero de 1936.
La noticia dice así.
Madrid, 07/02/1936. Las obras en la Plaza Mayor. Se va a pavimentar toda la Plaza Mayor. Los grandes árboles que la circundaban los están quitando y serán trasplantados al Paseo de Recoletos y a la calle de Serrano
Fuente: Hemeroteca del diario ABC
Sería interesante saber si fue cierto que se trasplantaron los árboles ha dichas calles y qué sigan siendo los actuales. ¿Se podrá saber?
Por los años 60 o 70 del pasado siglo tambien dijeron que los platanos del bulevar de Principe de Vergara ( entonces se llamaba Gral Mola) los iban a trasplantar, de hecho desaparecieron todos, para eliminar el precioso bulevar y convertir la calle en una autopista, de ruido y contaminacion
Dos lotes adquiridos por Patrimonio.
ANÓNIMO ESPAÑOL, “Salida de la comitiva regia con Fernando VII por el Arco de la Armería, el Palacio Real al fondo”.
Lo dejé en el hilo sobre NY.
Pero quizá aporte alguna pista en este otro para entender la trasformación del escenario urbano de La Castellana, tan parecido, en su escala carpetovetónica, al de la Quinta avenida.
Y, de paso, incluso, la de algunos escenarios de Santander o San Sebastián, nuestros Newport patrios.
Compartía @julio.garcia.mouton…
Palacete del Marqués de Rafal. Padilla esquina con Castelló.
Fotografía de Luis Lladó. 1919-1936. CSIC.
Dicen en la embajada de Bélgica.
Estas fotos centenarias guardan gran parecido con el estado actual del palacete.
Te puedes dar un tour: RESIDENCIA DEL EMBAJADOR DE BÉLGICA EN ESPAÑA
El CSIC difunde el archivo digitalizado del fotógrafo Luis Lladó en Simurg
El portal de fondos patrimoniales digitalizados de las bibliotecas y archivos del CSIC incorpora 5.879 negativos en soporte de vidrio sobre arquitectura, paisajes, retratos e industria
En los años de la Guerra Civil trabajó para la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid con fotógrafos de la talla de Alfonso, Albero y Segovia o los hermanos Mayo. El conjunto de imágenes que se difunde ahora ofrece un retrato de la España de la primera parte del siglo XX que será de gran utilidad para la investigación en campos tan variados como el urbanismo, la arquitectura, el diseño o las bellas artes.
Piscina interior en el sótano del edificio del Círculo de Bellas Artes. / Luis Lladó
Al ver las fotos en blanco y negro creia que ese palacete lo habian derribado, la verdad no paso por esas calles
Maqueta del 104 de Claudio Coello del director artístico Emilio Ruiz del Río (1923-2007), para “Operación Ogro” (1978). Por Bernardo Sánchez para @lariojacom
Fuente: x.com