Para sorpresa de nadie, la región más pujante de España no bonificará el abono de transportes. Ya veremos si cambian de idea con las elecciones o algo.
Es que está ya subvencionado, lo que no se es si la subvención del 30% del gobierno se aplicarían los que tienen una subvención de la CAM del 60% (igual no me estoy enterando muy bien, pero esto es lo que he entendido yo, corregidme si me equivoco).
A quien beneficia regalar el transporte a quien ya puede pagarlo y a quien no puede pagarlo?
Es la demanda igual si hay que pagar que si es gratis? Tienen trenes, maquinistas, mantenimiento, etc suficiente tanto de Cercanías como de Metro para atender esa demanda o colapsará?
El usuario de Metro no paga ya actualmente el coste del viaje. Si a la gente la muestras el transporte gratis, lo va a pedir gratis para siempre, porque no le va a parecer bien pagar después.
Además, aunque dejases el transporte al mismo precio que ahora, ya estás ayudando, porque no estás trasladando los costes (electricidad a casi el doble) que tú sí estás sufriendo a los usuarios, y que en el caso del coche si les cuesta más que antes. Ya dejarlo al mismo precio, habiendo subido el circular en coche, es una gran ayuda.
No bonificará aún más de lo que propone el estado.
Lo que quiere decir es que el 60% del coste real lo pagan desde el consorcio.
Es decir, que si mover a un viajero cuesta 100€ al mes, el viajero paga 40€ de abono.
Luego, sobre esos 40€, harán un 30% adicional (si el gobierno no vuelve a cambiar el porcentaje, como ha hecho con el cercanías). Se queda en 28€.
Es decir, que a partir de septiembre, el 72% del coste real de mover a un viajero será subvencionado vía impuestos y el 28% restante será lo que pague el propio viajero al comprar el billete.
Pero ojo porque si se quieren poner tontos en la CAM y la ley está escrita mal (que no es raro viendo que la van cambiando)… Se pueden agarrar a que la subvención del abono transporte ya es del 60% y de esta forma no cambiar los precios.
Es evidente que habrá trasvase de viajeros del metro al cercanías en algunos puntos y que el cercanías va a sufrir mucho para absorber la demanda. A nivel político, es carnaza a la que atacar ante la mejora del metro (que reduce viajeros y por tanto van más cómodos) frente al deterioro del cercanías (que llevará viajeros más apiñados que antes y además no acostumbrados a las particularidades del servicio)
Aumentando lo que dice @javimad, hay que comentar también que el precio del billete en Madrid lleva congelado años y que además de la bajada de precios a los ancianos, se creó el abono de 10€ para desempleados. Además, en ninguna otra región de España existe un abono joven con las características del madrileño, que permite recorrer cientos y cientos de kilómetros de transporte intermodal por 20€ al mes.
Sí bajará el precio del abono
Gran noticia para los jubilados…
Once años después de la llegada del monedero digital a los móviles, el CRTM “podría” (el artículo utiliza el condicional) ponerse al día por fin.
Aun así habrá que instalarse (otra) app para recargar la tarjeta, que no guarda los datos de la misma por lo que tenemos que llevar la física encima cada vez que se abra la app.
No veo yo muy clara esa digitalización, y creo que ellos tampoco.
No parece que vayan a eliminar la tarjeta física, a pesar del titular…
Y no habría que hacerlo, teniendo en cuenta especialmente a las generaciones más mayores. Tanto el móvil como la tarjeta utilizan la misma tecnología NFC, no veo motivo para eliminarlas más allá de ahorrarse unas monedas.
Rebaja del 50% en los abonos de transporte desde septiembre
https://www.elmundo.es/madrid/2022/08/15/62fa33d1fdddff80278b45ae.html
A ver si con un poco de suerte, populismo o forzados por las circunstancias…se mantiene esta rebaja indefinidamente en el tiempo.
Ya sabemos como funciona el mundo: a menudo las cosas temporales se quedan para ser permanentes. A veces incluso las buenas.
Reducir el precio al 50% para algunos abonos como el normal y sus distintas zonas sería entendible que aumente su compra porque es más accesible para el comprador y mantendría esos precios más allá del 31 de diciembre. El objetivo primordial como gobierno sería fomentar el uso de transporte público.
Que se mantenga dicha rebaja a partir de enero en los abonos +65 y joven no me parece lo ideal, de hecho subiría el abono de mayores al menos a 10€, puesto que el único colectivo que va a mantener la capacidad adquisitiva son los pensionistas.
(Imaginando que no prolongan los descuentos y entendiendo que para alguna gente del centro mismísimo de la ciudad igual no es una buena idea).
Una buena reformulación del sistema sería si se superase el tema de la zonificación para crear un gran área única tarifaria, podría ser visto como un gran avance e incentivo a la movilidad en transporte público por la región.
Una simplificación general con precios asequibles, con un único abono para las zonas A a C2 (las E ya es un caso especial). Algo de este palo:
Joven -30 años: 25€
General Adulto: 50€
Mayores +65 años: 25€ (es bastante flagrante lo poco que pagan los pensionistas siendo un colectivo con mayor renta que los jóvenes, pueden pasar perfectamente del gratuito de facto a la tarifa reducida).
Yo creo que con unas tarifas así, una inmensa parte de la población se compraría el abono mensualmente. Más sabiendo que están liberados del tema de las zonas para viajar a cualquier punto de la CAM, que es un gran alivio mentalmente.
Y una vez tienes el abono en tu cartera, es el incentivo psicológico definitivo para bajar o subir a Madrid en autobús o tren, en vez de coger el coche.
P.D: Y si aún quedan unos pocos que únicamente se van a mover en metro por la ciudad, pues oye, para eso está el MetroBus también que les saldría más rentable a poco que tengan una vida “normal”.
Tendría la oposición de quienes creyesen que se está subvencionando a los que viven en la periferia.
Otra opción intermedia serían tornos de salida y tarjeta monedero con tarifa única por estación, con un precio fijo para buses y una tarifa algo mayor para Cercanías. Fomentaría el uso de Cercanías, y se podrían aplicar rebajas para el viajero habitual, también pudiendo mantener ciertos abonos.
Un poco como la Oyster.
Supongo que cuando los mayores de 65 años puedan viajar gratis el dato bajará notablemente.
También cuando apliquen una metodología razonable que cuadre la estadística con el titular. Pero prefieren hacer algo adhoc.