Comunidad de Madrid - Elecciones 2023: proyectos, propuestas, programas

Ayuso, menos impuestos

Más Madrid, más impuestos

3 Me gusta

Entre sus planes, está la ya anunciada nueva Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo de la Comunidad -en la que lleva meses trabajando su equipo-, «impulsar una nueva oficina de apoyo urbanístico para municipios de menos de 15.000 habitantes» y como resumen, «más oferta, menos regulación y más facilidades para quienes quieren construir en Madrid».

4 Me gusta

PPromotores, PPaus y corruPPción.

Modelo Madrid.

:roll_eyes:

La verdad es que los municipios pequeños necesitan ese apoyo extra de la CAM gobierne quien gobierne.
Madrid es una de las regiones con mayor desequilibrio poblacional entre las ciudades y los pueblos. Además, en un espacio muy pequeño.

4 Me gusta

Esto me paree genial en principio. Pero creo que dentro de esa legislación y planificación debería contemplarse en qué ejes va crecer la ciudad (así será más fácil vertebrarlos en Cercanías, existente o futuro), qué distintas áreas tendrá o qué tipo de coordinación se abordará entre Madrid, Toledo y Guadalajara.

La ley, más allá de bajar impuestos y poner suelo público a disposición del mercado, ¿hará algo para solucionar el problemón que supone que casi todo el urbanismo periférico esté completamente parado?

Recuerdo.

2 Me gusta

Como siga desregulando va a llegar el momento en que tengamos que preguntarnos para qué financiar una administración pública que delega el gobierno en la empresa privada.

1 me gusta

Dejar tanta facilidad a la construcción sin unas reglas claras y concisas puede tener un resultado desastroso.

Se debería regular, en líneas generales, hasta la estética de fachadas, a ver si así el feísmo especulativo, véase la operación Calderón, empieza a desaparecer de Madrid.

1 me gusta

Sí, completamente de acuerdo. Agilizar y ofrecer espacio suficiente para construir, pero que haya ciertas premisas y controles de calidad, con estudios del impacto (por ejemplo en vistas o la silueta urbana), intentando hacer las cosas lo mejor posible, no lo más rápido o indoloro.

Aunque algunos intenten presentar ambas posiciones como contrarias e incompatibles, no lo son.

2 Me gusta

¿La CAM tiene competencias para ilegalizar las asociaciones de resistencia? :rofl::rofl:

2 Me gusta

Pues a ver qué van proponiendo… Porque entre los nombres no aparece ningún urbanista, ingeniero o arquitecto.

Mónica García se rodea de expertos independientes para dar forma a su alternativa de Gobierno para Madrid
A las puertas de las elecciones del 28M, la líder de Más Madrid se asesora con catedráticos, investigadores o técnicos de Hacienda para revertir las políticas del PP

Entre esos consejeros independientes, que en algún caso acompañarán a García este lunes durante la presentación del programa económico de Más Madrid, se encuentra Carlos Martín Urriza, economista, director del Gabinete Económico de CCOO y miembro del grupo expertos de reforma del SMI, que cerrará su lista electoral; Olga Cantó, catedrática de Economía Universidad Alcalá de Henares; Francisco Javier Loscos, experto en fiscalidad y financiación autonómica; Carlos Cruzado, subinspector Hacienda y portavoz de Gestha; Nines Villanueva, abogada experta en Derecho Laboral, y Administrativo; Verónica Lopez Sabater. Economista, consultora de Analistas Financieros Internacionales; Juan Gimeno, catedrático de Economía Aplicada de la UNED y presidente de Economistas Sin Fronteras; Emilio Santiago, investigador del CSIC en Antropología del Cambio Climático; o Roy Cobby, investigador doctoral en King’s College London.

Fuente: https://elpais.com/espana/elecciones-madrid/2023-04-24/monica-garcia-se-rodea-de-expertos-independientes-para-dar-forma-a-su-alternativa-de-gobierno-para-madrid.html

2 Me gusta

El BOCM ya ha publicado las listas electorales provisionales a la Asamblea y a los municipios.

https://www.bocm.es/boletin-completo/bocm-20230426/98/ii.-disposiciones-y-anuncios-del-estado

Las definitivas se publicarán el día 2 de mayo.

P.D. El resto de Boletines autonómicos han hecho lo propio, pero aquí debido a la naturaleza de la entrada sólo adjunto el caso de Madrid.

Propuestas para estudiantes:

1 me gusta

Esta propuesta no es a nivel ciudad? Habla de distritos.

3 Me gusta

Si te digo la verdad, no sé si Ione Belarra se presenta a la comunidad, al ayuntamiento, a acoplarse a la plataforma de Yolanda Díaz o a la compra en multipropiedad de un chalet

4 Me gusta

Por favor, ¿me podrías explicar qué te parece mal de la creación de un supermercado público que compita con las cadenas privadas para evitar lo que está pasando con la subida de los precios?

Es que creo que es poner Cuba o Venezuela en la misma frase sin ningún tipo de contexto, explicación o mínimo sentido político, y ya la propuesta en sí no se tiene en cuenta.

Es algo muy del periodismo fake este que se lleva en The Objetive, Ok Diario, El Español etc.

1 me gusta

¿Y como va a evitar un supermercado público las subidas de precios?¿Los proveedores van a ofrecer productos a ese supermercado público sin repercutir las subidas de precios?

Si yo produzco patatas a 100€ y mañana me cuestan 200€, ¿voy a seguir ofreciendo patatas al supermercado público a 100€?¿Por qué?

Es que creo que es poner Cuba o Venezuela en la misma frase sin ningún tipo de contexto, explicación o mínimo sentido político, y ya la propuesta en sí no se tiene en cuenta.

En Venezuela ya se ha probado esta fórmula, con la consecuencia del cierre de muchos negocios que no han podido hacer frente a la imposición de precios o producción por parte del gobierno. Esa es la relación.

7 Me gusta

Por qué muchos supermercados de Venezuela que estaban bien provistos ahora están semivacíos - BBC News Mundo

Los supermercados agotaron sus inventarios después de que en los primeros días de enero el gobierno obligara a rebajar precios ante la creciente inflación, la más alta del mundo.

6 Me gusta

El problema es que los proveedores no han variado demasiado el precio de venta. Han sido directamente los supermercados los que han inflado el mercado. Se ha demostrado con las enormes ganancias que han obtenido este año en comparación con los anteriores, por ejemplo, en el caso de Mercadona que es el más reseñable.

En caso de que existiese un mercado público, estas grandes cadenas lo tendrían más complicado para subir alegremente los precios como el oligopolio que son. Beneficiando incluso al pequeño comercio, al que están fagocitando alarmantemente.

Ya lo de comparar Venezuela o cualquier país latinoamericano con España por el simple hecho de querer retorcer el debate es muy poco serio. Son realidades absolutamente contrapuestas, con contextos políticos diferentes, economías en las antípodas, etc. Sería un avance no saltar con “VENEZUELA!!!” cada vez que surge una propuesta de generar algo PÚBLICO.

3 Me gusta