En España, que no es una república bananera como las que citas, existe un organismo que impide las conductas anticompetitivas, se llama Comisión Nacional de Mercados y Competencia.
Si crees que se está incumpliendo la ley porque existiesen acuerdos de fijación de precios o contra la competencia lo puedes denunciar con la ley en la mano.
Para evitar abuso de precios no hay que crear ninguna empresa pública, solo hay que vigilar que se cumpla lo que ya está legislado. Y si no se vigila entonces lo que hay que hacer es supervisar al supervisador, en este caso el organismo público de la CNMC.
También existe la opción de que a quienes no agraden las actuales cadenas de supermercados creen con su capital su propia cadena de supermercados donde puedan ofrecer los precios que consideren justos.
Por todo lo que expongo, no veo que argumento hay que justifique una cadena pública de supermercados.
Un supermercado público requeriría inversiones bastante importantes en superficies, capital humano y logística.
De entrada sería un gasto más que añadir al bolsillo de los ciudadanos, que tendrían que financiar este proyecto con más impuestos.
Esto habría que ver luego que tanto ayudaría a reducir el precio de los alimentos. Para empezar, no podría dar servicio a todos los ciudadanos, que en gran parte tendrían que seguir comprando en el resto de cadenas.
Yo no termino de ver positivo el costo-beneficio de esta propuesta, sinceramente.
Eso sí, por lo que sea, ningún partido ha propuesto la creación de una constructora pública para atajar el problema de la vivienda.
Un negocio que se ha mostrado más que rentable en España, y que al Estado, por lo que sea, no le interesa a pesar de que es el gran problema del ciudadano medio.
Si un ciudadano tiene problemas económicos, normalmente estos van a estar derivados del gasto en vivienda. Si un ciudadano no tiene gastos en vivienda, o estos le son asumibles, esté por lo general no va a tener problemas económicos.
En resumen, el tema de la vivienda es EL PROBLEMA del ciudadano medio de bajos y medios recursos.
No sé si servirá de algo esa empresa pública, pero desde luego no es una constructora pública y no es el tipo de empresa pública que estoy demandando.
Lo que yo demando es algo equivalente al Wiener Wohnen vienés, que ni se desarrolla en un país bananero ni es conocido precisamente por ser un modelo fallido.
¿La EMVS construye las viviendas? Mmmm, yo pensaba que subcontrataba a otras empresas.
Si las construye ella, sí, ese sería el concepto, con un presupuesto mucho mayor. Debería construir miles de viviendas al año, su stock actual es bastante pobre para una ciudad como Madrid.
Hay algún plan serio en las propuestas de las candidatas en el tema vivienda? Por serio me refiero a plantear algo más que decir “voy a construir XX.XXX viviendas”. Viviendas que lamentablemente casi nunca llegan.
Yo estoy esperando a que empiece la campaña. Espero que los partidos estén guardando sus ases en la manga.
De lo contrario, como todo lo que tengan sea lo que ya han mostrado, queda claro que no hay nadie con un plan claro para la ciudad/comunidad.
En principio ningún partido ha propuesto un plan serio sobre esto. Pero vamos, la novedad sería lo contrario. Imagino que es un tema más complejo de lo que parece, sobre todo por temas de presupuesto.
Aún así, nadie parece especialmente interesado en solucionarlo más allá de las soflamas de turno que unos y otros lanzan al aire de forma gratuita sin que luego se vuelva a saber nada más al respecto.
Luego alguno se sorprenderá que repita Almeida, pero la competencia no es que esté precisamente a la altura de una ciudad que ya debería tener otras aspiraciones/miras.
Por favor, ¿me podrías explicar qué te parece mal de la creación de un supermercado público que compita con las cadenas privadas para evitar lo que está pasando con la subida de los precios?
¿Te acuerdas de los economatos? Si no, puedes darte una vuelta por Asturias que allí siguen funcionando algunos. Huelga decir que la peña prefiere ir al Mercadona que al economato cuando tiene la opción.
Es que creo que es poner Cuba o Venezuela en la misma frase sin ningún tipo de contexto, explicación o mínimo sentido político, y ya la propuesta en sí no se tiene en cuenta.
El contexto es que todas esas cosas que propone podemos ya se intentaron, primero en Cuba y luego en Venezuela y los resultados son los que son.
La construcción lleva más de una década sin ser más que rentable en España. No por nada los grandes grupos constructores ahora tienen sus negocios principales en países anglosajones. Ferrovial o ACS facturan más en EEUU que en España.
Una constructora estatal sería ruinosa. Además, no podría jugar con la principal carta de las constructoras medianas ahora mismo: mano de obra recién llegada al país con papeles dudosos. Sin los inmigrantes la construcción hoy en España estaría completamente detenida.
Mira, ya solo por esto valdría la pena votar por Ayuso. La incertidumbre que genera el incumplimiento de plazos por parte de la administración es brutal para cualquier proyecto.
Lo que se plantea es que la nueva regulación vincule a todos los organismos locales y regionales para que cumplan con los plazos para resolver los expedientes a su cargo siempre que sea posible y, en el caso de no hacerlo, el silencio será favorable a la persona que ha solicitado el trámite.
Imagínaros un mundo donde el ayuntamiento no puede paralizar permisos por meses y años. Imaginaros.
Agilizar la respuesta y convenir plazos máximos sí, el silencio positivo es un arma de doble filo tremendamente peligrosa. Ya vemos la de desgracias que están pasando con las DR, la de demoliciones ilegales que se dan…ampliar y generar más permisividad no es una buena opción.
Es un mix extraño sí. Yo creo que desde la administración hay que potenciar el consumo de km 0, proteger a nuestros agricultores y ganaderos generando y potenciando la economía circular y local, pero aquello de un supermercado público…no lo veo claro.
Pero si que creo que hay que controlar de alguna manera el abuso de poder que ejercen las grandes cadenas de supermercados sobre los productores, el mejor ejemplo de eso ya sabemos cual es. La forma de actuar de ese supermercado con su cadena de productores es totalmente abusiva. Un clima de protección y de defensa del productor potenciando la venta directa, el pequeño comercio, etc, creo que es más plausible hoy día. De esta manera potencias la economía y estoy seguro, bajas precios.
Te puede parecer intrascendente, pero el hecho de pagar por la comida seguro que anima a muchísima más gente a acudir a este súper híbrido que el ir a “pedir”. Pedir no es malo cuando se necesita, pero vivimos en una sociedad en la que se vende el relato de que el pobre lo es porque quiere serlo. La manida “cultura del esfuerzo”. Eso genera vergüenza en las personas que tienen que ir a pedir comida porque no tienen. Tener un supermercado en el que pagas aunque sea simbólico mina mucho menos la moral y el orgullo de esas personas y no les genera un sentimiento de fracaso.