Comunidad de Madrid: Educación

Hay datos veraces sobre eso? O simplemente es un comentario de barra de bar?

¿Te refieres a un comentario de barra de bar como lo de “favorecer la integración de los inmigrantes”?

La diferencia es que “favorecer la integración de los inmigrantes” es totalmente necesario para que sean parte integral de la sociedad.

Tus comentarios como “tienen un estatus socioeconómico que el 90% de los participantes en este foro ya quisiéramos olerlo” sí que son de “cuñado”.

En todo caso extranjeros con autorización de residencia por estudios únicamente provenientes de Latinoamérica, no incluye asiáticos, africanos, etc.

Estadística nacional.

https://public.tableau.com/app/profile/opi4017/viz/opi_estudiantes/UltimosDatos

2 Me gusta

La diferencia es que la propuesta de la que estamos hablando NO tiene nada que ver con la integración social de los inmigrantes, porque los extranjeros residentes en España ya pagan precios públicos en los estudios universitarios, exactamente igual que los españoles. Afirmar algo así, insisto, solo se puede hacer desde la ignorancia o el cinismo. Como, pese a lo que ya lo he explicado antes, insistes en sostenella y no enmendalla con el tema, supongo que es lo segundo.

Así que afirmar eso, en el contexto de lo que estamos hablando, es de cuñado que no sabe del tema.

¿Datos? No, no creo que haya estadísticas oficiales. Yo hablo como “cuñado” que lleva 15 años dando clase en una universidad pública, y que en este tiempo ha tenido la suerte de conocer y tratar cientos de estudiantes de postgrado procedentes de América Latina (una gran experiencia, por cierto). A no pocos les he supervisado las tesinas. Los tengo como contactos en linkedIn, he podido hablar con ellos de los negocios de sus padres (o los suyos propios), de los partidos que han ido a ver al Bernabéu, o los conciertos a los que han acudido, de restaurantes, de cómo han aprovechado las vacaciones para viajar y conocer Europa… Esa experiencia me ha permitido conocer una realidad de primera mano, en la que obviamente hay de todo, incluyendo gente que hace grandísimos esfuerzos para estudiar en España, pero también otros muchos (ya que citas mi frase, cítala entera, no he dicho ni “todos” ni siquiera “la mayoría”) que llevaban un tren de vida fuera de mi alcance. Y eso que yo me considero una persona con una situación económica privilegiada, comparado con la mayoría de madrileños. Tampoco es nada sorprendente, considerando que venir a estudiar a Madrid supone un desembolso económico que está fuera de las posibilidades de la mayoría de las familias de América Latina (y la matrícula de la universidad no es, ni de lejos, el principal coste), y que las clases sociales más acomodadas están muy, muy sobrerrepresentadas entre los estudiantes latinoamericanos en España.

De lo que sí hay datos, por cierto, es de algunas cosas interesantes. Por ejemplo, que la CAM es de la comunidad autónoma que menos presupuesto dedica por estudiante universitario (Fundación Conocimiento y Desarrollo). Que las universidades madrileñas son las que más dependen de otras fuentes de ingresos, como las tasas pagadas directamente por los estudiantes domésticos, o, sorpresa, las que abonan los estudiantes internacionales. O que los estudiantes madrileños son los que pagan las tasas más altas de España, y que la CAM es la comunidad en la que más han crecido esas tasas en los últimos años.

En ese contexto, subvencionar con carácter general la educación a estudiantes provenientes de otros países, a los que habitualmente regresan al terminar sus estudios (por la propia naturaleza de su visado), y con independencia de su situación socioeconómica, de forma que los madrileños paguemos con nuestros impuestos la educación de las élites intelectuales, sociales, y económicas de dichos países, me parece una boutade propagandística y un uso muy inapropiado de los recursos públicos. Si se trata de apoyar a estos países, y esponsorizar estudiantes o proyectos concretos, para eso están los programas de becas.

Cada estudiante latinoamericano que pague precios públicos en una universidad madrileña supone un coste o una pérdida de ingresos en torno a 6.000 euros anuales si hablamos de grado, y 7-000-10.00 euros en el caso de postgrados. Dinero que, o bien reducirá el presupuesto de la universidad, o bien la CAM tendrá que cubrir del presupuesto público que pagamos con nuestros impuestos. Creo que ese dinero estaría mucho mejor empleado en mejorar la financiación de las universidades madrileñas, reducir las tasas que pagan el conjunto de estudiantes, o financiar becas para aquellos con menos recursos, españoles o extranjeros residentes (así sí se fomenta la integración de la inmigración).

8 Me gusta

:clap::clap::clap::clap::clap:

Los estudiantes latinoamericanos de máster que vienen a Madrid suelen tener bastante dinero, es cierto.

Pero precisamente porque el coste de estudiar y vivir aquí es caro es que quizá se produce ese sesgo por el cual suelen llegar estudiantes adinerados. Los que quieren estudiar aquí y no tienen dinero simplemente no vienen.

Si aquí vienen estudiantes con dinero no es por que nos elijan estudiantes con dinero, es porque los que no tienen dinero simplemente no pueden venir.

Gracias y felicidades por tu explicación. Hay veces en que no hay mas remedio que extenderse para desmontar las simplezas de los siempre ofendidos con las crítica a la CAM

Eso es verdad, pero la matrícula universitaria es solo una parte del coste, y no la principal: visados, viajes, alojamiento, manutención…

Ojo, que a mí me parece bien fomentar los lazos culturales y educativos con América Latina, y creo que no sobra dedicar recursos públicos a ello. Primero, porque ayuda a consolidar la “hispanoesfera” y a reforzar la posición de España en el mundo. Segundo, porque en cierto sentido, creo que aún tenemos una responsabilidad histórica con esos países. Pero hay formas mucho más efectivas y eficiente de hacerlo: fomentar acuerdos bilaterales entre universidades, financiar programas de movilidad del estudiantado y el profesorado, convocatorias de proyectos de investigación conjuntos entre universidades españolas e iberoamericanas… Y, desde el punto de vista de los estudiantes, programas de becas para aquellos que lo necesiten y/o que tengan propuestas de interés bilateral para ambos países. Durante muchos años, la Fundación Carolina ha ofrecido becas así, ignoro si siguen convocándose. Yo tuve varios compañeros mexicanos de doctorado que vinieron a estudiar becados con este tipo de programas, que funcionaban muy bien.

Por el contrario, simplemente subvencionar la matrícula a todos los estudiantes latinoamericanos es una medida costosa, ineficiente y regresiva, que beneficia mayoritariamente a quienes menos los necesitan, y que me parece que está motivada por afinidades ideológicas, políticas, y sociales con las élites económicas de esos países.

2 Me gusta

Entonces sabrás lo que es una evidencia anecdótica (o no, quién sabe con el bajo nivel de la universidad española).

También deberías saber que, gracias a que los profesores de universidad se niegan a dar clases en inglés, no se puede atraer talento internacional más que de hispanohablantes.

Por eso esta medida.

Cansa tener que explicar esto a un profesor de universidad.

¿Hablas de obligar a los profesores a dar clase en inglés, o de obligar a las Universidades a que oferten clases de grados en inglés además de en castellano, haciendo posible la elección de la misma asignatura en un idioma u otro?

La universidad Carlos III ya ofrece en algunos grados eso. No estoy inventando nada.

No he preguntado si te inventabas nada, he preguntado que a qué exactamente te referías.

Perfectamente. También sé distinguir un foro de un paper. Y sé que “muchos” no significa “todos” ni “la mayoría”, por eso uso las palabras que uso.

También sé lo que es un hombre de paja.

¿Por eso esta medida? ¿Atraer talento (que vete a saber lo que significa en este contexto)? ¿Pero hace una hora no se trataba de facilitar la integración de los inmigrantes?

2 Me gusta

Fíjate en el “también”, es otro tema distinto.

Favorecer integración de los inmigrantes y atraer talento de Hispanoamérica.

No te contesto si te digo que ya algunas universidades lo hacen? Creo que sí.

La Fundación Norman Foster y la Universidad Autónoma firman un acuerdo para ofrecer el grado master en Ciudades Sostenibles.

Fuente: https://normanfosterfoundation.org/?p=16070

7 Me gusta

IESE, IE y ESADE, entre las 12 mejores escuelas de negocios de Europa, según FT
La francesa HEC Paris lidera el ranking, seguida de la británica London Business School

IESE aparece en el número tres del listado que encabeza la francesa HEC Paris , seguida de la británica London Business School, por lo que la catalana mantiene esa posición en los últimos tres años, mientras que la madrileña IE sube del puesto 10 al 8. La catalana ESADE también registra avances, pues se sitúa en el número 12, frente al 17 del año 2022, mientras Eada baja del 27 al 30. La Universidad Carlos III de Madrid también aparece en el ranking, en el puesto 68.

Fuente: IESE, IE y ESADE, entre las 12 mejores escuelas de negocios de Europa, según FT — idealista/news

1 me gusta

Es a nivel nacional.

los… peores resultados de la historia en Ciencias y Matemáticas.

2 Me gusta

En realidad, no es a nivel nacional, es a nivel global. Los resultados han caído en el conjutno de países analizados, y de hecho la posición relativa de España en con respecto a la UE y la OCDE ha mejorado (flaco consuelo, cierto). Probablemente la pandemia tenga no poco que ver.

Por comunidades autónomas, Madrid rebota y se coloca por encima de la media nacional, después de unos datos particularmente malos en 2018.

El Estudio PISA es lo mejor y más riguroso que hay para evaluar sistemas educativos, pero los titulares tienden a quedarse en las cifras globales, y conviene no tratar de leer en ellas más de lo que permiten.