Puestos 24 y 25 de esos 28 países y en la OCDE hay 34. No creo que el problema sea el titular. De hecho, creo que en este caso refleja la realidad al 100%.
Si antes de achacaba al Gobierno anterior y había huelgas de estudiantes y manifestaciones no entiendo que ahora no las convoquen ni la culpa sea del Gobierno.
Creo, sinceramente, que aquí se ha aprobado la LOMLOE sin un solo debate en condiciones y simplemente aceptando todo lo que viniera en esa Ley porque está redactada por el PSOE. Por más que centenares de asociaciones alzaran la voz nunca se les dio cobertura. Así que ahora no voy a estar justificando al Gobierno, que debería dar explicaciones sobre esto (pero esto nunca sucede desde 2017)
Si comparamos evolución con respecto a 2018 (España), lo debemos comparar con evolución con respecto a 2018 (OCDE). Lo que no tiene sentido es comparar una evolución (“los alumnos españoles caen”) con una foto fija. Y no se trata de justificar o no dejar de justificar al gobierno, a quien yo no he mentado, sino de leer los datos como son, y no de forma fragmentada. Luego cada cual puede formarse la opinión que quiera.
Tampoco termino de entender la mención a la LOMLOE o al gobierno actual. La ley puede ser buena, mala, o regular, pero cuando se llevó a cabo este estudio, PISA 2022, apenas se había empezado a implantar, por lo que poco ha podido influir. La realidad es que este estudio mide resultados de estudiantes que esencialmente se han educado en el sistema LOMCE. Así que si te parecen malos resultados, ya sabes a qué ministro pedir responsabilidades. Personalmente, a mí, considerando el conjunto de datos OCDE, no me parecen particularmente malos.
Si otros han bajado también entonces no son tan malos los resultados…
Vale, me rindo. Al final me voy a ir de este país. Y no digo lo que pienso de tu opinión porque me echan del foro. Ya paso de ser conciliador con quien no lo merece.
Ka pasao?
No te cortes, hombre. Tampoco entiendo cuál es el gran problema con mi opinión, ni por qué no merezco una respuesta, así que te agradecería que lo dijeras.
Por otra parte, los resultados son una pena, y es una lástima que haya una generación de chavales con datos tan bajos. Entre otras cosas, hablan del impacto que ha tenido la pandemia (puede que no sea lo único, pero es un factor relevante) Pero no puedes decir que es un problema nacional obviando que la caída es global, y que en el conjunto de la OCDE ha caído bastante más de lo que ha caído aquí. Más que nada porque obviar eso es equivocar el diagnóstico. No se puede buscar una causa nacional para un problema global.
Por otra parte, PISA elabora indicadores que, como cualquier otro, están sujetos a errores de medida y a variabilidad estocástica. Por ejemplo, el dato atípicamente malo de Madrid en 2018 es difícil de explicar por ningún factor sustantivo. Las notas de PISA no tienen un significado sustantivo, sino que su valor se establece de forma relativa, por comparación. Y cabe preguntarse qué ha sucedido en el informe de 2022 en el conjunto de la OCDE.
Tampoco contestas al tema de la LOMCE y la LOMLOE, y el impacto de cada cual en la educación del los alumnos evaluados en PISA 2022.
Comprendo que, en función de las afinidades políticas de cada cual, pueda resultar conveniente atribuir cualquier dato negativo a uno u otro gobierno, pero creo que merece la pena entender el contexto de los datos.
Sinceramente, que en los últimos 45 años haya habido 8 años de Ley educativa no socialista y me digas esto pues no no sé cómo tomármelo. Si en este país todas las leyes prácticamente son socialistas y aún así la opinión es la que es. Pero que me rindo, que el resto también muy mal y ya está.
Para quien tenga interés en entender y analizar causas, en lugar de señalar culpables (es menos satisfactorio a corto plazo, pero en el fondo mucho más útil), aquí está el informe PISA. Es muy interesante, y en algunos sentidos preocupante. Preocupante porque hablamos de un fenómeno mucho más profundo y más global que el debate partidista.
https://www.oecd.org/pisa/PISA%202022%20Insights%20and%20Interpretations.pdf
So how concerned should we be that 15-year-olds in 2022 are less likely to be
profi cient in maths, reading and science than those tested by PISA a decade ago?
International comparisons are complex but PISA data point to a clear global trend:
average student performance in these subjects is heading in the wrong direction.
Some 25% of 15-year-olds in OECD member countries – representing 16 million
children – are estimated to be low performers in maths, reading and science,
including students not covered by PISA. This means they have not attained Level 2
profi ciency; they can struggle to do tasks such as use basic algorithms or interpret
simple texts. The situation is even worse among many non-OECD members. In 18
countries and economies more than 60% of 15-year-olds are low performers in all
three subjects.
While it is evident that some countries and economies are performing very well in education,
the overall picture is more worrying. In more than two decades of global PISA tests, the OECD
average score has not changed drastically between consecutive assessments. But this cycle saw an
unprecedented drop in performance. Compared to 2018, mean performance in OECD countries fell
by 10 score points in reading and almost 15 score points in maths – the latter is nearly treble any
prior consecutive change. This downturn was particularly significant in a handful of countries. For
example, from the OECD, Germany, Iceland, the Netherlands*, Norway and Poland all saw a drop
of 25 score points or more in mathematics between 2018 and 2022. The dramatic fall in maths and
reading scores points to a negative shock affecting many countries simultaneously.
The COVID-19 pandemic seems an obvious factor that may have impacted results in this period.
However, take a closer look at the data. In reading, for example, many countries such as Finland,
Iceland, the Netherlands*, the Slovak Republic and Sweden have seen students scoring lower marks
for some time – in some cases for a decade or more. Educational trajectories were negative well
before the pandemic hit. This indicates that long term issues in education systems are also to blame
for the drop in performance. It is not just about COVID.
Esto ya es por tocar un poco las narices, pero en realidad, en los últimos 45 años, han sido 18, no 8. A ver si va a tener razón PISA con lo de los problemas en matemáticas
No, no, han sido 8, del 2013 al 2021.
La de Aznar tenía entendido que no llegó a entrar en vigor. Además él PP solo ha gobernado 14 años de los últimos 45, no pueden ser 18.
2023-45 =1978 (esta me la sé bien, porque yo tengo 46)
La primera ley educativa del PSOE es la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
Pero tienes razón, de los 18, réstale un par a la LOCE, porque es cierto que apenas se llegó a aplicar un año, y luego Zapatero la paralizó.
Pero vamos, que ya digo que esto era más por tocar las narices que otra cosa. Si me dices 35 años, en lugar de 45, te lo compro. La casualidad quiere que esos 8 años son precisamente en los que se han educado los chavales que se sometieron a PISA 2022.
¿Vamos a financiar con nuestros impuestos los estudios universitarios de jóvenes que vengan a estudiar desde países hispanoamericanos (la mayoría de los cuales, y hablo por experiencia, provienen de familias notablemente acomodadas)? ¿Hay una relación de reciprocidad al respecto? Sinceramente, no lo veo.
Pues probablemente sea de las mejores iniciativas de estos últimos 20 años de inmigración masiva a España, para atraer a nuestro país una mayor proporción de personas de alto perfil académico y profesional (presente, o futuro).
Subvencionar un máster en España a un estudiante venezolano, colombiano o argentino (que cumpla ciertos requisitos mínimos), bien puede significar un % no desdeñable de probabilidades de que esa persona se quede en España a vivir y desarrollar su carrera profesional.
Ya, bueno… Desde hace más de una década, yo estoy muy vinculado a un máster de una universidad pública madrileña en el que recibimos un porcentaje significativo de estudiantes latinoamericanos. En este tiempo, la mayoría de ellos, yo diría que un 80-90%, si no más, han vuelto a sus países de origen. Los más, porque esa era su idea desde el principio; los menos, porque han querido quedarse y no han podido, por el motivo que fuera.
He tenido estudiantes excelentes que seguro tendrán carreras profesionales brillantes y serán un activo allá donde estén, y otros que, sinceramente, tanta paz lleven como descanso dejen. Estudiantes que hicieron un esfuerzo muy grande para venir aquí, y merecían toda la ayuda del mundo; otros que nacieron con el dinero por castigo y que se gastaron en viajar por Europa en sus vacaciones de Navidad tanto o más de lo que les costó la matrícula del máster.
Por supuesto, esto es solo mi experiencia personal, y para otra gente puede ser distinto, pero apuesto a que no es algo demasiado atípico, por lo que conozco de otros compañeros.
¿Qué se podría hacer para atraer y retener talento? Muchas cosas. Lo primero, y fundamental, un programa de becas potente, vinculado a criterios como méritos académicos, prestigio del programa, proyectos de estudios o de investigación, medios económicos, etc. Es decir, lo que durante décadas ha hecho la Fundación Carolina. Facilitar prácticas profesionales con posibilidades de continuidad a más estudiantes; facilitar la continuación de estudios y renovación de visados; apoyar financieramente (por ejemplo, préstamos en condiciones favorables) y no financieramente proyectos empresariales y profesionales que quieran llevar a cabo, etc.
Se pueden hacer muchas cosas, medidas más enfocadas, efectivas, y sobre todo inmensamente más baratas y más eficientes. Si eso fuera lo que se pretendiera, claro… Porque la fiesta, ¿quién la va a pagar? Porque nada es gratis: se trata de cerrar una vía de ingresos no despreciable para las universidades públicas, en un contexto de la comunidad autónoma con las tasas universitarias más caras de España, en las que las familias gastan más dinero en educación superior, cuyas universidades reciben un menor % de sus ingresos del presupuesto público ,y que gasta menos por estudiante universitario.
Los cambios que han introducido en matemáticas si les ha afectado a los alumnos actuales. Se cambió una Ley por motivos meramente ideológicos que buscaba, por ejemplo, dar becas con una media superior a 5 y hacer pruebas al final de cada ciclo para evaluar el nivel de los alumnos.
Decían que iba a perjudicar enormemente a los alumnos y sin embargo la tasa de abandono escolar no paró de reducirse. Quizás mantener lo bueno y no hacer leyes ideológicas en materia educativa, así como cambiar hasta la forma en la que se enseña matemáticas, ayudaría a los alumnos con estas pruebas.
Y son alumnos de 15 años, lo que más se evalúa es lo que han aprendido ese año y como mucho en el ciclo anterior.
Además, ¿Cinco de las ocho reformas son del PSOE? Esto es otro problema, al menos el PP creo que no la hubiera cambiado, y sinceramente creo que en muchos casos se estaba mejorando.
Sobre el caso específico de Madrid:
@Bolt, como coforero tuyo que soy, te debía una respuesta. Y esa respuesta que te debía te la voy a pagar.
Llámame loco, pero a lo mejor que el PSOE haya gobernado 27 de los últimos 41 años, en tres etapas distintas, tiene que ver con que haya aprobado más leyes educativas.
Voy a contarte algo de lo que la mayoría de la gente no es consciente: en España tuvimos una ley educativa que dio muy buenos resultados, y fue la LOE de Zapatero, aprobada en 2006 e implantada progresivamente a partir del curso 2007/08. Para que te hagas una idea, en PISA 2006 España estaba 31 puntos por debajo de la media de la OCDE en lectura (461 vs. 492), 18 puntos por debajo en matemáticas (480 vs. 498), y 12 por debacjo en ciencia (488 vs. 500). En 2015, sin embargo, estábamos 3 puntos por encima en lectura, 6 por debajo en matemáticas, y exactamente en la media en ciencia. En términos absolutos, en esos años subimos 15 puntos en comprensión lectora, 1 punto en matemáticas, y 6 en ciencia. En términos de puntuación, sigue siendo nuestro mejor PISA hasta la fecha.
Todo esto se detalla en este artículo de Alberto Vaquero, de la Universidad de Vigo:
Cabría preguntarse a que puede ser debido esta ligera mejoría de España en los resultados. No parece que sea consecuencia de la última reforma educativa, ya que, debido al calendario de implantación de la LOMCE, los alumnos de 4º de la ESO que hicieron las últimas pruebas no se vieron afectados por este cambio legislativo. Parece más razonable que los resultados obtenidos se deriven de la aplicación de la LOE de 2006, que sí afectó a los alumnos que hicieron las pruebas en 2015. Además, y como se ha señalado, desde la aprobación de la LOE trascurrió un tiempo suficientemente amplio para la obtención de resultados.
Pero es que además, coincidiendo la implantación de la LOE, desde 2008 empieza a caer significativamente el fracaso escolar, que era nuestro principal problema educativo, y que llevaba muchísimos años estancado por encima del 30%. En 2015 ya estaba por debajo del 20%, y por fortuna ha seguido bajando hasta hoy (13.3% en 2021, aunque seguimos por encima de la media europea, y sigue siendo un problema).
En líneas generales, la LOE era una ley que respondía en general a las recomendaciones internacionales emanadas de los informes PISA, que pretendía modernizar el sistema educativo en la línea de aproximarlo a algunos de los más avanzados de nuestro entorno, y que funcionó bastante bien. La ministra que la impulsó, María Jesús San Segundo, tenía un perfil político bajo, pero era catedrática de economía, venía de ser vicerrectora en la Universidad Carlos III de Madrid, y era una de las principales expertas en economía de la educación en España.
Todo ello no impidió que la LOE enfrentara una fuerte oposición, bastante centrada en algunos aspectos ideológicos, como la educación para la ciudadanía o la consideración de la nota de la asignatura de religión católica. También fueron factores ideológicos los que se opusieron al pacto de estado educativo que propuso años después el ministro Gabilondo. el gobierno de Rajoy, siguiendo su programa electoral, propuso desde el principio la modificación de la LOE, y en menos de dos años desde su llegada al poder la había sustituido por la LOMCE del ministro Wert.
Luego sigo con otras cuestiones que me interesan sobre este tema.
Iba ayer en el metro cuando vi este anuncio
Hasta aquí nada raro, me parece muy bien y muy normal que la diócesis de Madrid organice una vigila de la Inmaculada. El caso es que me llamó la atención ese cuadradito rojo, muy pequeño, minúsculo, tan pequeño que parece puesto como para que nadie lo lea.
No pude contener una sonrisa.
Yo en esos años estaba en bachillerato y alguna vez comentamos en clase los resultados. Recuerdo haber visto personalmente a España a la cola de la UE. Así que no entiendo nada.
El PP quería cambiar esos aspectos por ideología, si, pero es que yo creo que se aprobaron también por motivos ideológicos (Educación para la Ciudadanía) y el tema de Religión no tenía sentido. O sea, si una persona cursa voluntariamente esa asignatura, le debería contar para calcular su nota media. Si no quieres cursar religión, escoges la otra optativa y te contará esa. Nunca entendí el debate aquí.
Tiremos de hemeroteca:
https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1007735074148757504?lang=es
Hasta aquí nada raro, me parece muy bien y muy normal que Pedro Sánchez felicite el Ramadán. El caso es que me llamó la atención esta otra noticia,
muy pequeña, minúscula, tan pequeña que parece puesta como para que nadie la lea.
No pude contener una sonrisa.
Yo tengo un tío en Alcalá que tiene una ferretería.
Lo digo por seguir aportando datos inconexos e irrelevantes.