@Carlos666, veo que el tema ha sido borrado, por lo que no tiene sentido el mensaje…
En vez de uno propio, este tema o el de Industria de la Comunidad de Madrid serían más apropiados.
Gracias por compartir la noticia, pero hagámoslo bien.
@Carlos666, veo que el tema ha sido borrado, por lo que no tiene sentido el mensaje…
En vez de uno propio, este tema o el de Industria de la Comunidad de Madrid serían más apropiados.
Gracias por compartir la noticia, pero hagámoslo bien.
la fintech sueca Klarna ha abierto ya su sucursal en Madrid:
La fintech sueca Klarna Bank abre sucursal en España | Banca (expansion.com)
Se sitúa en el número 27 de Eloy Gonzalo. Hace un par de meses salió en la prensa que había escogido Madrid para su cuarto hub tecnológico, donde tiene pensado contratar a 500 ingenieros y profesionales cualificados:
La ‘fintech’ Klarna contratará a 500 profesionales en España | Banca (expansion.com)
Que buena noticia… compañero. Escalando puestos !!
Si esto llega a fructificar significaría básicamente renunciar a cualquier ingreso por impuestos autonómicos, y que la financiación de la CCAA sea únicamente a través de la parte correspondiente de las transferencias del Estado (50% de IVA, 50% de IRPF y 58% de Especiales, si no me falla la memoria).
Realmente no es tanta la diferencia, porque hoy en día salvo que seas Cataluña o alguna de estas CCAA infernales, la recaudación por impuestos propios es nimia.
Pero lo interesante del tema es que se convierta en algún tipo de modelo o símbolo por otras CCAA a seguir que acabe desembocando en la eliminación Y/o armonización total de estos tributos autonómicos minoritarios por parte del Estado ante el absurdo de que se cobren en algunos sitios y en otros no.
No soy yo fan del timo del trickle-down economics, pero sí es cierto que este país también es un cachondeo en materia de tributos, o todos tirios, o todos troyanos. Si esto sirve para desencadenar el debate de la armonización fiscal bienvenido sea. O financiación centralizada pura, o descentralizada pura (no exactamente el concierto vasco) con cada administración gestionando en exclusiva cada tipo de impuesto.
Estas medias tintas sirven para atar en corto y denotan la falta de compromiso entre administraciones.
Elimina dos impuestos en total:
-Tasa de máquinas tragaperras en bares
-Impuesto sobre Depósito de Residuos (se sustituye por el impuesto estatal).
Para una merma de las arcas públicas de 3,4 millones de euros. Un total de 70 centimazos de media por madrileño. Pero oye los titulares quedan muy bien.
Personalmente no entiendo el favor al lobby del juego, cada euro aporta para el estado del bienestar que hemos d mantener.
Quizá como dice @UrbiEtOrbe sirva para abrir el melón y armonizarnos todos.
Aplaudo todo lo que sea bajar/eliminar impuestos y dejar de esquilmar a los ciudadanos. Como si son 10 céntimos. Son míos. Ya pagamos bastantes impuestos por otros conceptos. No obstante sólo quita dos porque sólo quedan dos. La seda de reducción de impuestos autonómicos en la Comunidad de Madrid viene de lejos.
Es que precisamente lo que digo es lo populista de los titulares, evidentemente decir y titular “elimina todos los impuestos que dependen de la CAM” queda super guay, pero hay que saber leer detrás.
Por cierto, con esto a no ser q tenga máquinas tragaperras un ciudadano normal no se ahorra nada de nada, sin embargo se dejan de recaudar impuestos para sufragar servicios públicos. Por eso decía lo de 70 cts de media…supongo que esta vez los medios afines no harán el titular con el ahorro medio como aquella flagrante noticia de q cada madrileño nos ahorrábamos 16.000 €
No estoy para nada de acuerdo con el término esquilmar, me parece completamente desacertado.
Yo estoy conceptualmente de acuerdo contigo.
Realmente en España hay poco margen para bajar impuestos significativamente (salvo que se hicieran reformas estructurales del gasto público, pero de coste político inasumible siendo realista).
Dicho esto, hay muchísimo margen para una RACIONALIZACIÓN de impuestos.
No es lo mismo tener un país con tropecientos mil impuestos chorra (y encima diferentes en cuanto cruzas de una provincia a otra) que recaudan poco individualmente pero distorsionan y complican la fiscalidad en su conjunto…
…que un país que trata de ir simplificando a sólo los 4 grandes impuestos (IRPF, IVA, Sociedades y los Especiales que nos exige trasponer Europa) bien estructurados en sus tipos y tramos, y completamente armonizados a todo el territorio.
(Omito los impuestos municipales ya que ese es otro debate).
En España todavía son estos 4 grandes impuestos los que sostienen la administración del Estado y las CCAA…pero la tendencia es a cada vez más impuestos complementarios, cada vez más divergentes y a que tengan cada vez más peso sobre el total.
No es el buen camino. Y todo lo que sea poner esta tendencia en evidencia me parecerá siempre positivo.
Efectivamente el mensaje que se manda es lo que importa. Ese mensaje atrae empresas, atrae inversión, aporta seguridad jurídica y da confianza. Además simplificar la fiscalidad y reducir burocracia siempre es una buena noticia.
Ojalá dentro de no mucho se mande el mismo mensaje desde el Gobierno de la nación, lo necesitamos como país.
El mensaje es populista porque 3 millones de euros en un presupuesto de 20.000 es algo ridículo. Se habla mucho de bajar impuestos, pero la CAM sólo ha bajado las tasas universitarias cuando se ha visto obligada por el Gobierno.
En la legislatura de Cifuentes-Garrido se bajaron las tasas universitarias hasta en cuatro ocasiones.
La última bajada se anunció en Campaña.
Esas bajadas son obligadas por el Ministerio, como ya he señalado antes. La CAM intentó que no se bajaran.
"Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Cicerón a Marco Aurelio hubo un momento único en que el hombre estuvo solo.“
Creo que la cita se puede aplicar al momento actual. Los paradigmas del pasado parece que empiezan a ser difíciles de asumir y no tenemos ni la más remota idea de lo que vendrá.
Los ejercicios de prospectiva se hacen a partir del presente y el pasado, del análisis científico de lo que nos rodea, pero cuántas veces se han equivocado los que parecían infalibles porque no han sido capaces de mirar más allá de lo que tenían más cerca. Los árboles y el bosque.
¿El eje Londres/Nueva York es imbatible? en los años 70 Nueva York, tras la crisis fiscal, estuvo a punto de quebrar y en ese momento hubiese sido creíble que hubiese terminado como acabó Detroit unas décadas después. La ciudad del automóvil, que se postuló en varias ocasiones para acoger unos Juegos Olímpicos, entró en una espiral de decadencia que ha durado décadas.
A finales de los 80 los analistas más sesudos afirmaban que Japón se iba a comer el mundo. Pero no, vino una crisis que 30 años después todavía tiene consecuencias. Hacia 2010, Japón llegó a tener una renta per cápita similar a la española. Algo impensable 10 años antes, cuando doblaba a la nuestra.
En 1980, tras las humillaciones de Vietnam, la crisis del petroleo, la de los rehenes en Teherán, la de las drogas, la de la industria automovilística, la industrial del acero de la costa este… eran legión los agoreros que vaticinaron el fin del esplendor norteamericano. Y al mismo tiempo defendían la pujanza de la Unión Soviética. Incluso en alguna revista americana se llegó a publicar que los rusos tenían planes fiables de convertir Siberia en el granero del mundo. Diez años después la Unión Soviética colapsó. En las calles de Moscú durante algunos años fue fácil encontrar niños mendigando.
Poco después de los bombardeos sobre Belgrado en la era Clinton, el mundo tenía meridianamente claro que durante décadas solo habría una super potencia. De la Unión Soviética solo quedaban las cenizas y China era una pálida sombra de lo que es hoy.
¿Recordáis los más viejos del lugar cuando en el foro se aseguraba que Caja de Madrid acabaría comiéndose a la Caixa? luego vendría la creación de Bankia y su salida a bolsa, que según algún ilustre forero de la época iba a ser un éxito rotundo. Y si lo ponías en duda, decía que no tenías ni idea, que él era economista…
Me he alargado más de la cuenta, pero creo que queda clara la idea que intento transmitir: los romanos en el siglo II de nuestra era no hubiesen dado crédito a lo que pasó doscientos años después y si a nosotros nos dicen en el año 1980 que China podría tratar de tú a tú a Estados Unidos cuarenta años después, cuando entonces tenía una renta per cápita inferior a gran parte de los paíse de África, nadie se lo hubiese creído.
Me encanta leer argumentaciones tan bien razonadas y con tantos datos como las que se han expuesto en los últimos mensajes, pero creo que a veces parece que están hechas desde el Oráculo de Delfos. Y la vida da muchas vueltas.
Hola @gromiko muchas gracias por tu mensaje. Si, desde luego que es imposible ver el futuro. ¡Veremos que sucede! Por lo pronto, y mirando solo a lo más cercano, de cara a 2021-2030 la gran batalla inmediata para los centros financieros está en la financiación verde/social. En Europa lo llevaba liderando Paris desde hace unos pocos años, pero es un mercado muy de nicho y muy pequeño e incipiente. Ahora que empieza a desarrollarse un poco más Londres y EEUU con NYC (ojo a los planes de Biden) se unen a la carrera y las distancias se están recortando a pasos aceleradísimos.
(Por cierto, Madrid, dentro del grupo de las plazas regionales o secundarias; no acabará nada mal posicionada si sigue así y se sigue incentivando ese tipo de operaciones de financiación)
En cuanto a los impuestos de Ayuso. Bienvenido sea todo lo que suponga pagar menos impuestos; pero creo que -a la luz de los impuestos que ha quitado y su escasísima importancia cuantitativa- es una medida más “efectista” que efectiva…marketing puro. En mi opinión, si de verdad quiere bajar los impuestos, que baje de verdad -lo prometió y aún no lo ha hecho, creo recordar- y más los tramos autonómicos de IRPF. Personalmente considero que el tipo máximo no debiera superar nunca más del 40%. Pero bueno, podría ser todo peor, como en Cataluña, donde los tramos máximos superan el 50% creo recordar (no estoy seguro al 100% pero juraría que si)!!!
En el texto de la noticia dicen entre otras cosas que la CAM criticó que se impusiera sin negociación.
También señala que en Madrid “durante la pasada legislatura (Cifuentes - Garrido) ya se bajaron las tasas de grado en más de un 22% y las de máster en más de un 30% apostando de manera muy fuerte por un sistema de becas cuya financiación no ha parado de crecer en los últimos años”.
Por último la noticia de El Confidenial está fechada el 27/05/2021 y el anuncio de la bajada de tasas en grados y másters se había hecho en campaña en Abril, antes de las autonómicas. ¡Saludos!
¿Bajadas de impuestos? Parece que a unos más que a otros.
El impuesto de Patrimonio es un rara avis en la fiscalidad europea. Es además un re-impuesto, porque se trata de tributar por algo por lo que ya has tributado. Sólo se recauda según el modelo clásico que se utiliza en España en Suiza y Noruega. Francia dejó de recaudarlo en 2018, Austria lo eliminó en 1993, Alemania en 1995, Dinamarca en 1997, Luxemburgo en 2006 y Suecia en 2007. Si además sirve para atraer grandes fortunas que consuman e inviertan en la región, miel sobre hojuelas. Bien bonificado está en la CAM.
Por qué los capitalistas más salvajes deberían apoyar un impuesto sobre el patrimonio
Existe una corriente, cada vez más extendida entre los economistas a nivel mundial, sobre la necesidad de imponer un impuesto de patrimonio. Este artículo del Financial Times, nada sospechoso de anti capitalista, expone alguna de las razones por la que un impuesto del patrimonio sería bueno para la economía…
Copio la conclusión del articulista traducida desde el FT “Entre todas las formas de gravar el capital, un impuesto progresivo sobre el patrimonio neto es el régimen más favorable al capitalismo y el que más apoya a una democracia propietaria. Y ese, sin duda, es el modelo social que mejor se adapta a los capitalistas a largo plazo, incluso a los ultrarricos pero malos inversores a quienes el impuesto sobre el patrimonio afectaría más duramente.”
“El impuesto a las ganancias de capital penaliza a quienes toman las mejores decisiones de inversión al gravar solo el crecimiento incremental de la riqueza y hacer que las pérdidas sean deducibles. También ignora que la capacidad de pagar impuestos depende de la tenencia total de una persona más que de la cantidad en la que aumenta. Dicho de manera simple, tal régimen redistribuye de los millonarios que invierten bien a los multimillonarios que invierten mal. Un impuesto sobre el patrimonio neto haría lo contrario.”
“Solo unos pocos países los tienen, pero incluyen algunas de las economías más exitosas del mundo, como Suiza y Noruega.”