@Proceloso La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con diversos instrumentos para la planeación de la Ciudad de México y su gestión en términos urbanos.
Continuamente se actualizan los programas y la normativa en la que se fundamenta la SEDUVI para guiar el desarrollo urbano de acuerdo a las dinámicas, transformaciones y necesidades que se estén gestando en ese momento en materia de uso de suelo.
Además cuenta con el Consejo de Desarrollo Sustentable, conformado por especialistas, consultores, académicos y funcionarios que contribuyen a la revisión continua de estos instrumentos.
Las exigencias técnicas para las torres y rascacielos son de las mas estrictas del mundo, considerando que la CDMX es una zona altamente sismica y de suelos inestables, y urbanisticamente esa torres se ubican en zonas estrictamente residenciales, con viviendas de una planta o 50 o mas, pero residenciales, no hay industrias, oficinas, comercio masivo, solo servicios para vecinos, y por su puesto que las torres cuentan con aparcamientos obligatorios principalmente subterráneos, por lo cual los residentes no tienen inconveniente en tener por vecina a una torre de 50 plantas, si no es por el diseño de la misma, que siempre encuentra fans y detractores.
Otro aspecto lo constituyen las grandes torres de usos mixtos, en zonas mas céntricas, que combinan apartamentos, hotel, oficinas, comercio, entretenimiento y hasta espacios culturales, como en Paseo de la Reforma, Polanco o Santa Fé. Es decision de los compradores vivir en esa clase de espacios que representan una ventaja de zonas centricas con todos los servicios en un solo lugar.
Hay que resaltar la prohición de estas torres en zonas históricas y también de aquellas que no cumplen con la normativa, razon por la cual se han negado y cancelado muchos proyectos, incluso aquellos que ya estaban iniciados en anteriores administraciones, o la demolición de algunas muy avanzadas, como una torre residencial al sur de la ciudad de 36 plantas y que ya tenía 22 pisos construidos con permisos irregulares. Así la normativa en CDMX, es estricta, pero no se tiene aversión a la construccion en altura en una ciudad que ya no se puede extender mas y ahora crece verticalmente.