No me es posible leer todo en el foro, pero probablemente me he topado con los comentarios de esos frikis expresando que los árboles asi de crecidos son poco estéticos, tapan la vista de las construcciones, rompen el concreto de las aceras, generan basura, dan un toque de descuido al crecer sin control, pero si allá la opinión general no es así, pues que bien, ya se me hacia raro que fuera verdad toda españa contra el arbolado en las ciudades, aquí amamos los árboles y son intocables. Gracias por la aclaración. La frondosidad del Paseo del Prado y La Castellana también es de apreciar.
En los foros hay gente muy peculiar. En España hay ciudades de las más y mejor arboladas de Europa.
Yo creo que depende, tener una selva en los jardines del Palacio Real de Madrid según subes por Plaza España no es lo idóneo porque tapan el edificio, esos arboles deberían de estar cuidados y no salvajes. Otro tema sin calles sin mas.
@Expat Soy de la misma opinión, igualmente en Ciudad de México, en el centro histórico no hay árboles o son muy pequeños y separados, para no estropear las vistas de la arquitectura histórica, pero fuera de ese perímetro, pues tu ya viste las imágenes, casi todas las calles son arboladas, de anchas aceras y una generosa sección central que funciona como andador peatonal cubierto por una bóveda verde que proporciona frescura. He publicado en este hilo imágenes que e mi me gustan mucho de la combinación de arquitectura moderna y grandes rascacielos rodeados de vegetación dando la ilusión visual que emergen o brotan de la espesura vegetal.
AUTÓDROMO “HERMANOS RODRÍGUEZ”
Fué inaugurado el 20 de noviembre de 1959 en los terrenos de la mega ciudad deportiva llamada “Magdalena Mixihuca” que también alberga otras instalaciones deportivas como el palacio de los deportes, el velódromo olímpico, estadio de béisbol, lago de triatlón, sala de esgrima, entre otros. A lo largo de su historia ha experimentado muchos cambios para adecuarse a las exigencias de las competiciones internacionales de las cuales forma parte del calendario oficial. Para poder albergar una vez mas a un Gran Premio de Fórmula 1, el autódromo debió de ser reconstruido casi en su totalidad, con la construcción de un nuevo edificio de Boxes, una zona VIP, un hospital, la construcción de nuevas gradas y el reasfaltado completo de la pista, todo esto para que la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) lo considerara apto en términos de seguridad y logística.
Con esto el Autódromo Hermanos Rodríguez vuelve a ser considerado como un autódromo de primer nivel, capaz de albergar careras de alta gama internacional, contando además del GP de Fórmula 1, de una ronda del FIA Endurance World Championship y de la FIA Fórmula E que se disputan en su pista de 4.3 km. de largo.
Adicionalmente sus pistas se usan para competencias ciclistas, carreras atléticas, carreras en patines, pruebas y exhibiciones de autos prototipo, entre otras.
Mientras no hay carreras de F1, el autodrómo no tiene desperdicio, pues sus gradas se convierten en el famoso “Foro Sol” para presentar espectáculos masivos con cantantes nacionales e internacionales de primer nivel.
EL FORO SOL ES UN ÁREA DEL AUTÓDROMO HABILITADA PARA PRESENTAR ESPECTACULOS MUSICALES.
Comparto algunas imágenes que tomé la semana pasada del Museo Soumaya. Se trata de la fundación privada de Carlos Slim.
Tanto el contenido como el continente son excelentes. Recomiendo su visita, que para sorpresa mía no tuvo coste alguno.
TORRE PRISMA
Éste edificio de oficinas propiedad del gobierno de la ciudad fué inaugurado en 1970 tras 2 años de construcción. Tiene 28 plantas y 120 metros de altura. Se le considera uno de los edificios mas seguros del mundo debido a la ingenieria aplicada en su construcción, a base de estructura metálica de acero y vidrio, sostenido por 190 pilotes de concreto que penetran 60 metros bajo el nivel de la calle, lo que le ha permitido soportar 6 fuertes sismos sin sufrir algun daño.
Un detalle de su diseño es el vestíbulo abierto a la calle, que da la percepción que el edificio flota sobre delgadas columnas de acero, desafiando la gravedad y mostrando hace mas de 50 años lo que la estructura de acero podía hacer en las construcciones modernas. Actualmente es la sede del instituto nacional de Bellas artes.
El Jardín Anatole en Ciudad de México
Dellekamp Schleich
El entramado de los niveles superiores se apoya en el muro medianero y en un único pilar en V que permite liberar por entero la planta baja y darle continuidad hacia un jardín de especies autóctonas que se abre a la ciudad.
Fuente: El Jardín Anatole en Ciudad de México - Dellekamp Schleich | Arquitectura Viva
Libro “Mejores calles para México”.
Fuente: https://mejorescallesmx.s3.amazonaws.com/Mejores-Calles-para-Mexico-ITDP.pdf?fbclid=PAAaZnnGN6YqlbFmidfLvWkTtjOC4rs944umE1DTzT2mbqIesIJ7SGe3U--jk_aem_Aa10nHgP2fhZd3LZ5rYSEZ2lHCuZSApUGfMPrXFtUgB4B5I08wqAqCRTLvzXjz8X4Kk
La situación del metro de Ciudad de México es bastante preocupante. Después del colapso de un tramo elevado con caída de tren de la línea 12 en 2021, ahora otra línea tiene peligro de derrumbe.
La línea 12 fue abierta en 2012. Como afirma la fiscalía en la noticia enlazada, se incurrieron en muchos errores en su construcción. Creo que por las prisas para que la obra se inaugurara en el año del bicentenario de la Independencia mexicana y el Centenario de la revolución mexicana. Actualmente la línea sigue parcialmente cerrada por las obras de reparación. Ya en 2014 tuvo también que cerrarse para solucionar ciertos errores de construcción.
Se han añadido estas estructuras de acero para reforzar los tramos elevados de la línea 12. No sé si harán algo parecido con la línea 9.
Dejando de lado la conflictiva línea 12, el resto del sistema parece sufrir por problemas del suelo y sobre todo por la falta de mantenimiento. El metro tiene problemas financieros desde el año 97 en que pasó de ser competencia del gobierno federal a competencia del gobierno de la ciudad y no tiene dinero suficiente para su mantenimiento ni para expandirse. El gobierno no ha destinado suficiente presupuesto.
Los problemas financieros tienen también su origen en que las tarifas se han mantenido casi congeladas por años y los subsidios se llevan demasiado del presupuesto.
Es decir, por un viaje cada usuario paga 5 pesos (0,27€). En Guadalajara, la tarifa del metro es el doble: 9,5 pesos. La tarifa se ha mantenido así de baja por razones políticas y no técnicas. Si se subieran las tarifas, se podría invertir más en mantenimiento y en extender la red.
La Ciudad ha invertido estos últimos años en soluciones de transporte más baratas, rápidas de construir y con menor capacidad como BRT o teleféricos, pero insuficientes para una megalópolis como la Ciudad de México y su periferia. El sistema de metro se satura fácilmente porque está al límite y hacen falta más líneas para cubrir la demanda, en especial viendo la situación en estaciones como Pantitlán o Indios Verdes que conectan con el vecino Estado de México. Aquí una imagen habitual de Pantitlán en hora pico:
Es una pena porque en su momento este fue un sistema ejemplar. Ojalá a futuro lo vuelva a ser.
Todo un espectáculo urbano es el centro financiero y habitacional Santa Fé, en combinación con el parque público llamado “La Mexicana” creado en terrenos de antíguas minas de arena abandonadas, por lo que toda la urbanización se adapta al los desniveles del relieve, creando zonas de gran interés visual. Si de dia es impactante, de noche es un agasajo para la vista y manjar para la lente de los fotógrafos.
TORRES Y RASCACIELOS
Imparables por todo el suelo de ésta capital, surgen torres y mas torres, ya es abrumador intentar documentar cada una, o peor aún, hacerles un hilo individual, asi que demos un vistazo a este mar de edificios, cuya reina hoy es la torre Mitikah de 267 metros, y lo será por poco tiempo, pues ya vienen por allí un par de +300.
Falta poco tiempo para la inauguración del nuevo parque de diversiones “AZTLAN” construyéndose ahora en el Bosque de Chapultepec, el los predios que ocupó alguna vez otro parque clausurado para dar paso a éste que sera de entrada gratuita, inspirado en la cultura mexicana, con varias atracciónes mecánicas, pero ademas expresiones y presentaciones artísticas y culturales en sus plazas y teatros al descubierto, además de una noria de 85 metros de altura que promete vistas espectaculares de todo el bosque, los lagos y las lineas de rascacielos que rodean al bosque.
¿La noria es nueva? Cuando estuve este verano me comentaron que existía una pero que había dejado de funcionar.
@torresano La noria si es nueva, y comenzará a funcionar en las próximas semanas junto con el parque de diversiones. La otra se encuentra en la ciudad de Puebla, en la zona moderna, y se suspendió el servicio debido a que se estudia la posibilidad de moverla de ese lugar para llevarla a un sitio mas accesible e interesante para el turismo. Te dejo un video de esa noria de puebla que es conocida como “La estrella de Puebla”
LA NECESARIA RECUPERACIÓN DE LA NATURALEZA URBANA. CENTRO DE CULTURA AMBIENTAL BOSQUE DE CHAPULTEPEC POR ERREQERRE
México lleva tiempo invirtiendo en cómo recuperar sus maltratados humedales, que al igual que en otras partes del mundo fueron culpabilizados como insalubres y señalados como focos de enfermedades, o simplemente sobre-explotados y desecados para abastecer procesos agrícolas irracionales o para generar ajardinamientos y parques de golf en territorios imposibles. En la actualidad se reconoce su capacidad regenerativa medioambiental y su valor como piezas fundamentales en todos los ecosistemas naturales.
En fase de pruebas operativas se encuentra hoy el TREN INTERURBANO MEXICO-TOLUCA, (tren de cercanías lo nombran en España) para iniciar sus servicios regulares a partir del 15 de septiembre entre la estación Zinacatepec de la ciudad de Toluca y la estación Lerma, en territorio del estado de México, en esta primera etapa. A partir del mes de diciembre de este año, completará su recorrido hasta la Ciudad de México, mientras tanto se sigue trabajando en la estacion terminal y las adecuaciones viales y su conectividad con otros medios de transporte, como el metro, metrobus, cablebus y rutas de autobuses.
Parque-Museo del Muralismo Mexicano
El Centro SCOP (Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas) quedó inutilizable tras el último gran terremoto que sufrió la ciudad en 2017. La particularidad del edificio es que sus muros exteriores están decorados con murales diseñados por artistas como Juan O’Gorman. Los arquitectos son los mismos de la Ciudad Universitaria.
Actualmente la Secretaría (Ministerio) responsable ha solicitado al gobierno federal presupuesto para convertir este espacio en un parque cultural llamado Museo del Muralismo Mexicano y los fondos han sido asignados por Hacienda. Al mismo tiempo, se están retirando los murales para proceder a su restauración. Luego se procederá al derribo de los edificios principales. El nuevo espacio podría estar listo para 2025.
Murales más en detalle.
Maqueta y render de la actual propuesta para el parque-museo.
Otro ejemplo brutal de brutalismo. Creo que beber de fuentes precolombinas le sienta muy bien a la arquitectura mexicana moderna.