jajaja el jamón… y serrano
Sustituye en tu texto “politicas adecuadas” por procedimientos contrastados.
Y para ti el jamon.
Así defraudan los arquitectos con sus renders: “Quizá no se puedan hacer” - Levante-EMV
jajaja el jamón… y serrano
Sustituye en tu texto “politicas adecuadas” por procedimientos contrastados.
Y para ti el jamon.
Así defraudan los arquitectos con sus renders: “Quizá no se puedan hacer” - Levante-EMV
También luego te dicen en cambio en el COIIM que “luego somos los ingenieros los que tenemos que pagar los platos rotos de los arquitectos estrella, especialmente cuando se meten en nuestro campo en infraestructura”. Y es verdad
No si aquí hay para todos eh.
Estoy de acuerdo en que no se debe olvidar algo el diseño, pero la funcionalidad y utilidad muchas veces se queda por el camino por primar lo uno. Yo no digo de hacer un mamotreto (Complejo Colón, Complejo Princesa…), pero si es verdad que, aunando la parte de diseño (al tratarse de un edificio emblemático) con funcionalidad debe ser la clave, y no crear luego adefesios como el donut (por muy de autor que sea)
Lleváis haciendo eso desde que habéis entrado en el foro, y más aun desde que os dio ese ataque de pánico porque boiler comparara Madrid con Barcelona.
Así que no se a que te refieres.
Bueno, esperemos a ver el proyecto. Pueden ser edificios de un arquitecto no especialmente conocido y ser de líneas sencillas, pero igualmente bellos y magníficas construcciones. Démosles el beneficio de la duda hasta ver los proyectos
La calidad arquitectónica no es ni va a ser a ser prioridad, ya empezamos mal.
Y solo viendo las volumetrías… Pinta la cosa regular.
Lo más o menos resultonas que sean las fachadas, pues bueno, lo de menos.
Bueno, tranquilo, esperemos a ver los proyectos que ganan.
Es que la arquitectura no tiene que ser la prioridad de una Administración pública, si no entendemos esto, empezamos mal.
Personalmente creo que el norte está ya muy saturado. Este proyecto se hubiera situado mejor en otra zona como Valdecarros, que el distrito del sureste será la nueva centralidad de Madrid.
No sé, imagínate el Museo del Prado, el Banco de España, Atocha, la biblioteca nacional, el Reina Sofia, el nuevo La Paz… Si la arquitectura no hubiera sido un tema prioritario.
Podrían haberse limitado a hacer como se hará con la ampliación de IFEMA ¿no?.
Estoy decididamente en contra y dispuesto a dar el coñazo todo lo que haga falta, para combatir esa complacencia y conformismo con la mediocridad, y más en una ciudad como Madrid ¡Madrid!¡Una de las ciudades con mejor repertorio urbanístico-arquitectónico!
No es que la arquitectura deba ser prioridad de la Administración Pública, es que cualquier cosa que se construya, venga de quien venga, ya es arquitectura, por definición. El problema es que hay un error en quienes contraponen diseño a funcionalidad, cuando son dos cosas que no es que puedan, sino que deben ir unidas. Cualquier arquitecto sabe de sobra que en cualquier proyecto hay esos dos componentes, otra cosa es que el resultado sea malo, mediocre o bueno, que hay de todo, pero la intención de hacer un buen diseño siempre debe estar ahí, y sino, quien sea debería dedicarse a otra cosa. En este caso, desconozco si las empresas que licitaron al concurso lo hacían solo a nivel administrativo y económico o llevaban un proyecto definido que ahora tengan que desarrollar. Si no es así, nos podemos encontrar con un proyecto muy eficiente a nivel de coste económico pero vacío a nivel de diseño, algo que a nadie debería alegrar. Yo espero que no sea el caso y que detrás del proyecto haya un buen equipo de diseño que esté a la altura.
Es que algunos confundís la prioridad arquitectónica con que se tengan que convocar concursitos de arquitectos por cada dotación pública que se construya, como si el talento y la calidad arquitectónica solo salieran de un concurso de arquitectos con muy buenos contactos. Anda que no han salido mediocridades y truños estelares de concursos de arquitectura…
Para mi la complacencia y la mediocridad es pensar que el talento y el éxito arquitectónico de una ciudad solo se alcanza cuando es la administración pública la que apuesta por sostenerlo a base de concursitos y edificios dotacionales con diseños por encima de sus posibilidades.
Yo quiero una ciudad donde la buena arquitectura surja por sí sola y no a base de esteroides financiados con dinero público.
Gracias a quien ha denunciado mi post por decir que en mi casa se menosprecia Valdebebas. Gracias por darme la razón.
Entiendo que debe doler que en un post sobre tu barrio de critique el mismo por ser un desastre para Madrid.
Ahora me denuncias este también.
PD. Ojalá se hubiera mantenido el proyecto original.
Te animo a seguir dando el coñazo. Yo tampoco concibo que en un foro de arquitectura se defienda que la administración no dé prioridad a la arquitectura.
La base de cualquier cosa que se haga en la vida es la honestidad: que las cosas surjan por sí solas en lugar de forzarlas. Claro, eso es un principio básico. Pero en la arquitectura de hoy en día, ¿cómo se consigue eso? Yo creo que un concurso, en principio, garantiza más ecuanimidad que designar un proyecto a dedo… Sobre todo si ese dedo es de un político… Y lo digo desde el desconocimiento de cómo funcionan al detalle estos procesos, así que mi argumento es bastante básico, lo admito.
Yo creo que nadie está hablando de hacer un edificio ‘presuntuoso’, pero si uno en el que además de la funcionalidad, que es algo de cajón, se tenga en cuenta otro de los valores que cualquier, y digo cualquier arquitecto, debe tener siempre en cuenta, que son unos valores estéticos que lo acompañen. Para eso nos formamos, para conseguir aunar en un edificio funcionalidad, estética y técnica constructiva. Si falla alguna de ellas, será otra cosa, pero no buena arquitectura
Imagínate cómo sería Plaza de Castilla si gastarse una millonada en “tener algo de calatrava” no hubiese sido una prioridad. O lo felices que serían los vecinos del Mirador de Sanchinarro sin grietas en sus casas. O la Ciudad de la Justicia si no… ¡oh vaya, estaría ya hecha!
Yo estoy a favor de los concursos cuando las instituciones NO tienen claro lo que quieren. Vienen varios candidatos, dan sus ideas, ponen suelo podo táctil de un alcorque a otro, se flipan dibujando plazas fuera del ámbito del concurso y donde ya se está construyendo una fabrica del banco de España… se llevan su dinero y todo queda muy mono y a veces incluso funcional.
Oye, pero habiendo ya un plan de urbanización de Foster, teniendo muy bien definidas las necesidades y encontrándonos en un contexto económico incierto… me parece totalmente lógico que haya quien opine que en la Ciudad de la Justicia se deba priorizar la oferta económica sin evaluar la arquitectónica.
Sobretodo porque ya se han definido unas necesidades arquitectónicas en el plan por parte de unos profesionales que también ganaron un concurso (aunque no tengan la fama de muchos estudios del star system y sólo sean pobres ingenieros civiles oompa loompa a los que Calatrava miraría por encima del hombro).
Es más, que se priorice la oferta ecónomica por parte de la CAM, no tiene por qué suponer que la arquitectura que vaya a hacer la concesionaria sea de mala calidad. Hay decenas de ejemplos de buena calidad en edificios privados propiedad de grandes fondos que buscan rentabilizar al máximo su inversión. Todas las marcas comerciales buscan rentabilizar su inversión mientras mantienen su estética en los valores más altos que puedan considerar. Porque si el edificio es malo, nadie querrá tomarse un café en sus locales. Ni si quiera querrán instalar una copistería.
Y el edificio es bueno cuando se puede vivir en él, no cuando se parece un poco al concepto de un render que pretende estafar al comprador de forma más que evidente. El ciudadano está cansado de elementos abstractos y el abuso del lenguaje enrevesado, que finalmente acaba resultando arrogante y despectivo. El ciudadano paga y por tanto es el cliente. No se le puede decir al cliente que no tiene ni idea. Sabe lo que quiere y el arquitecto (Como hizo el del banco de España o el del Museo del Prado) debe cumplir con lo que se le pide. Y eso que por aquel entonces el dispendio alocado de los reyes y gobernantes que exprimían al ciudadano aún era permitido.
A mí me parece que eso es lo que se debe buscar. Y no dudo que los arquitectos que elija la concesionaria ganadora del concurso sabrán lograr eso conciliando con el presupuesto. En eso consiste su oficio. De hecho, sería suicida por parte de la concesionaria no contar con los arquitectos antes de presentar la propuesta. Que además, dadas las características del edificio, deben ser de un estudio con cierto tamaño y recursos, porque no hay forma de sacar una propuesta realista salvo que cuentes con ese personal y esa experiencia previa para desarrollarla en el plazo previsto.
Pero hay dos cosas que en mi opinión no se deben hacer:
Hacer un concurso público internacional de ideas invitando a los arquitectos con más premios del mundo para cualquier obra que haga la administración publica. Supone un retraso y un encarecimiento enorme de las obras. Este complejo, junto con la ciudad de las artes y las ciencias, el obelisco de calatrava y otras barbaridades similares, es un ejemplo de como hace 10 o 15 años había determinados políticos acomplejados que necesitaban cubrir su necesidad de hacer algo que perdurase más allá de su legislatura. Y lo hacían con el dinero público. Lo hacían modificando leyes para desdoblar carreteras, construyendo túneles de metro (o de LAV en Asturias) sin analizar correctamente el terreno. Lo hacían con la necesidad tribal de tener más que el de al lado: El rascacielos más alto de España, un obelisco de calatrava (o una ciudad entera), un rascacielos de Jean Nouvelle con colorinchis… lo que fuese necesario para mostrar cierto complejo de falo que iba acarreando un país que acababa de entrar al Euro y quería arrancarse el sanbenito de que Europa empezaba al norte de Lleida.
Desconfiar de los arquitectos que van a desarrollar el proyecto sin haber visto ni una propuesta real, ni saber quienes son y por tanto qué han hecho en el pasado. A veces, da la sensación en algunos comentarios que estos edificios no los van a hacer arquitectos. Y no es verdad; Los bloques de viviendas en los que dormimos cada noche, las oficinas en las que trabajamos o los supermercados en los que hacemos la compra también los hacen arquitectos. Y su trabajo es tan digno como el de cualquiera de los ganadores del concurso de esta Ciudad de la Justicia. No son tan famosos, pero son absolutamente IMPRESCINDIBLES.
Y vete a saber, si yo fuese la concesionaria, lo primero que haría sería llamar a los ganadores del concurso. Porque nadie mejor que ellos pueden desarrollar una Ciudad de la Justicia con la misma funcionalidad, pero menos costes… por ejemplo haciendo edificios cuadrados, en lugar de circulares.
Es que no creo que nadie haya puesto a la Ciudad de la Justicia como ejemplar arquitectónicamente en ningún sitio, al menos en el foro…
Es que me he acordado de esto; es el Nuevo Palacio de la justicia de Renzo Piano en Paris, también ha servido para unir todas las sedes que estaban desperdigadas por los edificios parisinos ; pensaba que era algo que se proyectó, pero al parecer se ha terminado haciendo. Si alguien lo puede confirmar mejor.
No hace falta un Renzo Piano pero tampoco hay que conformarse con chiquilicuatradas; creo que a eso se refiere el gran @boiler. De todas formas París es de las “grandes ligas”.