China: La Construcción de una Superpotencia

Hoy en día el 60% de coches eléctricos producidos en el mundo son Chinos, de hecho en mi opinión tienen el único sistema inteligente respecto a estos, estaciones de cambio de baterías rápidas en vez de recargar la batería, con lo cual los viajes a larga distancia se vuelven factibles de nuevo.

Si a esto le sumamos la reciente perdida masiva de competitividad de la industria Europea por las sanciones, creo en cuestión de una década, según vayan entrando en efecto las prohibiciones de coches de combustibles fósiles que nosotros mismos hemos puesto, muchos cambiaran a un eléctrico made in china.

5 Me gusta

Eso mismo lo he comentado otras veces y es por donde debería ir la industria, las baterías además de que tienen una vida útil menguante tardan mucho en recargarse y no todos tienen un garaje en casa para hacerlo, he cambiado mi diésel por uno eléctrico y aunque tengo garaje con punto de carga no lo puedo usar para hacer viajes largos, sería algo así como el cursus publicus romano pero de nuestros días.

1 me gusta

Además de que mantener la infraestructura en general es mas fácil, ya que es un edificio por así decirlo, no un simple poste, cerca de casa de mis padres hay un puesto de recarga, alguien dio marcha atrás mal o algo y una de las dos tomas del punto de recarga esta fuera de servicio ya que la dieron un golpe.

Tal y como esta planteado el concepto de coche eléctrico en occidente es mucho humo y pocas luces, imaginemos una operación salida con coches eléctricos con la autonomía actual (quien dice actual dice de la ultima década, ya que este campo se ha estancado en los últimos años desde la mejora de pasarse al litio, siguen sin existir los camiones eléctricos por mucho que venda Musk …)

En cualquiera de los casos, para una operación salida típica, digamos un viaje Madrid-Valencia:

Los coches tendrían que parar al menos 10 minutos para hacer carga rápida, esto son lo menos 3 paradas con ese rango, tienes a un coche por puesto de carga atascado 10 minutos, compara esto con una carga de combustible actual, que es “stop - go” casi, y aun así hay colas en muchas estaciones de servicio en fechas señaladas, habría atascos para entrar en puntos de recarga. O sea que incluso con carga rápida tendrías que esperar a tener un punto libre.
Aquí simplemente lo puedes solucionar únicamente creando una cantidad DESCOMUNAL de puntos de carga del coche.

Lo cual me lleva al siguiente punto, que es que vas a tener millones de coches chupando de la red eléctrica a la vez, no solo eso, sino que en transcurso de un viaje medio un coche va a tener que acceder a la red de recarga varias veces.
Puede la infraestructura eléctrica nacional soportar eso? y la regional? y la local?

Si simplemente cambias las baterías puedes prepararte para eventos señalados cargando baterías con antelación y dejarlas preparadas en los puntos de recarga, te ahorras dos inversiones en infraestructura (y mantenerlas) descomunal, la de la red eléctrica y la de puntos de carga.

3 Me gusta

Artículo-dossier de Cinco Días con muchos gráficos interesantes.


Fuente: Ofensiva en Ucrania: La guerra que movió los cimientos de la economía | Economía nacional e internacional | Cinco Días

1 me gusta

Y habría puntos de recarga industriales optimizando la infraestructura.

Pero para eso necesitamos estándares sectoriales de fabricación de baterías.

2 Me gusta

Bueno, ojo que con los enchufables estamos en las mismas, que yo sepa no hay un estándar único

1 me gusta

Yo cuando vea que en cada farola de la ciudad hay un enchufe trifásico me empezaré a creer lo del coche eléctrico.

1 me gusta

Lo de las baterías para coches eléctricos es el mayor magufo energético de la Historia de la Humanidad.

1 me gusta

NERI&HU CREA «UN CILINDRO DE TERRACOTA» EN REFERENCIA A LA CULTURA Y LA GEOMETRÍA CHINAS EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE QUJIANG

El estudio de arquitectura Neri & Hu, dirigido por Rosanna Hu y Lyndon Neri, completó la nueva ampliación del Museo de Bellas Artes de Qujiang, ubicado en la sección inicial de la ciudad Datang Everbright de Xi’an, justo al sur de la famosa Pagoda Gigante del Ganso Salvaje. Xi’an es la capital de la provincia china de Shaanxi y una de las cuatro capitales antiguas de China.

Fuente: Neri&Hu crea «un cilindro de terracota» en referencia a la cultura y la geometría chinas en el Museo de Bellas Artes de Qujiang | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998


4 Me gusta

Europa depende de China para ganar la carrera solar
Casi el 80% de las importaciones de módulos fotovoltaicos y paneles provienen del gigante asiático

Fuente: Europa depende de China para ganar la carrera solar | Empresas | Cinco Días

2 Me gusta

Exquisito.

Buenos días,

Como curiosidad, este año 2022 ha sido el primero de la historia donde China ha tenido un crecimiento vegetativo negativo.

Es además, el primer año se producen menos de 10 millones de nacimientos (en este caso 9,6 millones de nacimientos frente a 10,4 millones de defunciones).

La tasa de fertilidad se ha situado por debajo de los 1,1 hijos por mujer en edad fértil, tasas directamente coreanas ya.


La demografía china está tomando un cariz abismal desde 2015 hasta esta parte.

Por supuesto, no es un fenómeno exclusivo de China. Los “pies de barro” demográficos los tienen de manera agravada (por haber empezado antes) en los países asiáticos desarrollados y buena parte de Europa salvo honrosas salvedades.

Lo excepcional de China es que por su mero tamaño poblacional en términos absolutos que hace complicado usar el recurrente parche migratorio, y su posicionamiento en la curva económica como país “a medio cocinar” entre el subdesarrollo y el desarrollo avanzado…estamos ante una incógnita de cómo va a evolucionar como país.


A mí siempre me han intrigado 2 futuros que considero bastante distópicos (el primero irrealista y el segundo realista):

Si viviésemos en un “sistema mundo” unificado, en las próximas décadas se habrían de producir migraciones hiper-masivas de africanos sub-saharianos a China. El gran manantial y el gran pozo poblacional del siglo XXI. Algo que evidentemente no va a suceder por pura geopolítica, pero resultaría curioso de imaginar una China multicultural y multiétnica en 2080.

La opción más realista, es que China fuera como líder detrás de Corea y Japón en la senda de la robotización de la sociedad, unido al desarrollo de inteligencias artificiales de servicio. En ese sentido, ¿qué clase de ciudades veremos en China dentro de 40 años?


Sea como fuere, la demografía es reina siempre. Y el esfuerzo que tendrá que hacer China (al tiempo que trata de superar la “middle income trap”) va a ser brutal.

Parece que toca esquivar a Rusia

¿Evolucionará el corredor medio para remodelar la conectividad euroasiática entre China y la Unión Europea?
El reposicionamiento de las rutas comerciales euroasiáticas está demostrando ser un ejercicio complejo

Fuente: https://www.silkroadbriefing.com/news/2023/03/02/will-the-middle-corridor-evolve-to-reshape-eurasian-connectivity-between-china-and-the-european-union/