Buenos días,
Como curiosidad, este año 2022 ha sido el primero de la historia donde China ha tenido un crecimiento vegetativo negativo.
Es además, el primer año se producen menos de 10 millones de nacimientos (en este caso 9,6 millones de nacimientos frente a 10,4 millones de defunciones).
La tasa de fertilidad se ha situado por debajo de los 1,1 hijos por mujer en edad fértil, tasas directamente coreanas ya.
La demografía china está tomando un cariz abismal desde 2015 hasta esta parte.
Por supuesto, no es un fenómeno exclusivo de China. Los “pies de barro” demográficos los tienen de manera agravada (por haber empezado antes) en los países asiáticos desarrollados y buena parte de Europa salvo honrosas salvedades.
Lo excepcional de China es que por su mero tamaño poblacional en términos absolutos que hace complicado usar el recurrente parche migratorio, y su posicionamiento en la curva económica como país “a medio cocinar” entre el subdesarrollo y el desarrollo avanzado…estamos ante una incógnita de cómo va a evolucionar como país.
A mí siempre me han intrigado 2 futuros que considero bastante distópicos (el primero irrealista y el segundo realista):
Si viviésemos en un “sistema mundo” unificado, en las próximas décadas se habrían de producir migraciones hiper-masivas de africanos sub-saharianos a China. El gran manantial y el gran pozo poblacional del siglo XXI. Algo que evidentemente no va a suceder por pura geopolítica, pero resultaría curioso de imaginar una China multicultural y multiétnica en 2080.
La opción más realista, es que China fuera como líder detrás de Corea y Japón en la senda de la robotización de la sociedad, unido al desarrollo de inteligencias artificiales de servicio. En ese sentido, ¿qué clase de ciudades veremos en China dentro de 40 años?
Sea como fuere, la demografía es reina siempre. Y el esfuerzo que tendrá que hacer China (al tiempo que trata de superar la “middle income trap”) va a ser brutal.