Cerramientos anárquicos de terrazas en Madrid

Entiendo todo lo que dices, y creo que en parte es así, pero si hay un carácter cívico que influye. En algunas ciudades habrá un carácter de estar orgullosos de la ciudad que tienen e intentar contribuir y en otras importarle una mierda todo, y actuar egoistamente, y creo que en Madrid se da lo segundo. Lo que viene siendo más individualismo y menos sentido de comunidad.

2 Me gusta

Clima mediterráneo = mucho más uso de las terrazas, que se aprovechan todo el año.
En Madrid, mucha gente no usaba nada la terraza desde noviembre, hasta San Isidro, y optaba por ganar espacio al salón. Sobre todo, hace varias décadas, que los inviernos eran mucho más fríos.
Ahora ya no se puede hacer.

Si por poner excusas que no quede. Entonces en Bilbao o Pamplona o Santander, deberían estar esos balcones cerrados y justamente son ciudades donde se respeta muchísimo eso.

¿Cómo nos explicamos que en Pamplona, con peor clima que Madrid y temperaturas en invierno más bajas y/o a veces parecidas, no hay ni un solo balcón cerrado? Por qué aquí sus gentes no piensan que agrandar el salón a costa de dar una imagen tercermundista de ciudad es buena idea? Aún asi hay algún vecino que cierra, pero no es el nivel destrucción de Madrid.

Es civismo, nos guste o no. Y si queremos solucionar el problema deberemos admitirlo.

No sé hasta que punto influye esto la verdad. Yo vivo en Cataluña y me muevo bastante también por zonas de montaña donde hace frío y apenas se ven un balcones o terrazas cerradas. Yo creo que tiene que ser algo más cultural.

1 me gusta

Madrid ha sido siempre una ciudad de balcones, todos los edificios antiguos tienen, así que sea por lo que sea balcones siempre se han hecho en Madrid

La razón del cierre de las terrazas en Madrid no es por clima ni nada parecido. Es simplemente para añadir más metros cuadrados al salón o a la habitación correspondiente.

2 Me gusta

En la mayoría de los casos las terrazas cerradas se convierten en trasteros.

El cierre de las terrazas puede ser en algunos casos legal, pero integrar la terraza en el salón supone cargarse lla fachada que sigue siendo un elemento común y es algo ilegal.

Algo que tampoco suele tenerse en cuenta es como afecta legalmente a la variación en la superficie de la vivienda.

3 Me gusta

Ese tema tiene mucha tela que cortar… porque los ibis parece que no se actualizan a menudo teniendo en cuenta esas cosas.

No solo afectaría al IBI, es que incluso puede superarse la edificabilidad de la parcela.

1 me gusta

Aparte de que cualquier delito relacionado con esos delitos en su mayoría han prescrito. Nadie cierra una terraza para crear un trastero salvo que sea una terraza que cubra toda la superficie exterior del piso y aún así se cierra la parte del salón y se deja libre el resto de la terraza salvo un pequeño trozo que no tenga ventana. Muchos ni lo cierran ponen un armario de exterior

1 me gusta

Eso creo que sólo afecta a las buhardillas “no habitables” que se convierten en un pequeño salón o habitacion

Es comprensible que los cerramientos que se hicieron hace décadas en los barrios obreros de la ciudad sirvieron para añadir un poco de espacio a casas que eran muy pequeñas y con familias que vivían apelotonadas, eran otros tiempos.
Pero que algo de ese estilo todavía se siga haciendo en las calles supuestamente elegantes de esta ciudad, en pisos que son bastante amplios me parece alucinante que se produzca en 2024. Es una enorme falta de civismo.
Si este foro (y la cuenta de X) es leído de verdad (y lo es , seguro), puede crear una corriente de opinion para que la gente se vaya dando cuenta que hay ciertas cosas que no se pueden hacer. El hecho de que se sepa cada vez mas que hay una normativa al respecto puede ayudar. Mirad qué ha pasado con el tema de los edificios cebra… :wink:

1 me gusta

¿Que consideras por calle “elegante”?

Digo “supuestamente elegante”, porque mucha gente que vive en esos barrios pijos con cerramientos lo considera así.

Dime. Nómbrame alguno.

qué picajoso…

Con lo de los cerramientos en Madrid hay principalmente dos componentes:

1. La costumbre social
Lo de cerrar las terrazas en Madrid, independientemente de lo grande que sea la casa o de la zona más o menos pudiente, es algo que viene de muy lejos y ya es costumbre. Todo parte de un momento en que debió ponerse de moda, y a partir de ahí ya es visto como algo natural para el habitante madrileño, como un espacio a ganar para el interior, para usarlo durante el año, y que en verano poco vas a echar de menos la terraza porque te vas fuera. Todo ello unido a décadas sin ser perseguido por el Ayuntamiento, que no lo considera como algo urgente o que tenga gran demanda social.

Una vez se abrió la veda pues ya no tiene arreglo. Ya forma parte de la idiosincrasia. En otras ciudades, sin embargo, nunca se abrió la veda, y por tanto han aguantado más sin cerramientos.

2. El cómputo de edificabilidad
Madrid es una ciudad densa, donde las normas urbanísticas ponen un tope a la edificabilidad de las parcelas. Los arquitectos muchas veces añaden terrazas simplemente como una forma de que las viviendas puedan tener en el futuro más m2, ya que las terrazas computan menos en edificabilidad. Además, gracias a que las terrazas computan menos, pues igual sacan alguna vivienda más en el edificio. Y luego total se sabe que esa terrazas se van a cerrar tarde o temprano para ampliar el salón.

No se cómo será en otras ciudades o en el mundo, pero a mi lo de la edificabilidad tal y como está planteada, como un tope en m2, no me gusta y creo que conduce a problemas como el de las terrazas por la necesidad de exprimir la regulación actual. Preferiría una normativa mucho más global en la que se hablase de ‘volumen edificable’, un tope en m3, es decir, que para una parcela determinada, te dijesen que puedes rellenar X m3, estableciéndote ciertas pautas como:

  • altura máxima total y de cornisa
  • altura mínima de cada planta
  • m2 comunes mínimos por vivienda
  • m2 mínimos por baño, dormitorio, salón, cocina, hall, etc
  • ventanas mínimas
  • obligatoriedad de dejar libre o no un % de parcela
  • Etc

Y a partir de eso ya tú rellenas el contenido de forma más o menos densa, pero sin estar constreñido a un número exacto de metros cuadrados totales, y tener que andar metiendo terrazas o combinando cosas que computen menos.

Es decir, pasaríamos de yo te limito los metros utilizables, la la altura máxima y mil cosas más, y el resultado dependerá de cómo o cuando agotes los metros, a yo te limito el aire que puede ocupar el edificio, y luego ya dentro de ese contenedor tienes bastante libertad y puedes hacer lo que quieras, siempre quepa dentro dentro del cubo imaginario que te he dicho.

3 Me gusta

En Madrid pasa un caso curioso que tampoco entiendo.

En los 2000, viendo que la gente cerraba los balcones sin ton ni son. Dijeron. Venga vamos a apostar por el mirador cerrado en los salones computando a la mitad todos ellos aún siendo superficie útil interior.

Y la gente como loca: pero estos arquitectos están locos. Hacen edificios sin balcones, qué agobio.

Pero luego cuando se hacen balcones el 85 x ciento de los vecinos cierran…… en qué quedamos?

3 Me gusta

Para nopasar ni una a los demás y lo mucho que te gusta menospreciar a cualquiera, y luego tú no llegas ni a escribir bien los insultos que dedicas al personal. :wink:

https://dle.rae.es/chabacano

Cuando moderación vea esto, que lo borre tranquilamente.

1 me gusta

Lo que yo no entiendo es como es posible que en los edificios posteriores a los 50 nadie diga nada de los cerramientos, cuando si a alguien se le ocurriese cerrar un balcón de un edificio de los de malasaña o cualquier otro de épocas antiguas pondrían el grito en el cielo…

1 me gusta