Bosque Metropolitano | Madrid

La fase I (de Somontes a la Presa) está ya terminado hace tiempo y es muy agradable.

La fase II, de Somontes al Puente de San Fernando (donde enlaza con el Anillo Verde), va más metido con calzador porque con Somontes, Playa de Madrid, C.D. Puerta de Hierro etc está muy encajonado. Yo lo estuve recorriendo el año pasado, y la parte menos avanzada de esta fase era el entorno del Puente de San Fernando, el resto iba bastante bien (del Manzanares, del arroyo de la Trofa ni idea).

1 me gusta

Pero en bici se puede ir perfectamente desdel puente de San Fernando hasta El pardo?

Es una ruta que quiero hacer.

Yo lo hice en bici. La parte cercacna al Puente de San Fernando estaba a medio hacer, y mal señalizada, pero es posible que esté mejor ahora, de eso hace muchos meses. Prácticamente el resto de la senda estaba transitable. Lo que no tenía muy claro es si realmente estaban permitidas bicis…

1 me gusta
14 Me gusta

Buena noticia, veo que también van aprobar lo que falta del cerro almodovar y aparece que están trabajando en el parque lineal del manzanares

**** Trabajos en 110 hectáreas en el Manzanares sur, a las que se unirán, próximamente, otras 11 provenientes de la reparcelación de Los Ahijones, donde habrá un nuevo parque forestal y agrícola.***

**** Próxima aprobación del Plan Especial de Protección del Cerro Almodóvar, que permitirá actuar en 20 hectáreas del Km. 0 del Bosque Metropolitano.***

9 Me gusta

Aunque la mayoría de los madrileños no es consciente, el bosque mediterráneo es el mayor legado que tendremos en un futuro.

Pasarán décadas y entonces se comprobará que es tan importante como la Casa de Campo.

10 Me gusta

Hace años que vivo fuera de Madrid. El día que llegue al aeropuerto, coja la M40 dirección sur y vea más árboles que edificios de ladrillo naranja pensare que esta operación ha sido todo un éxito :blush:

7 Me gusta
2 Me gusta

Pero lo que dice es cierto ¿no? Que por las condicionantes y tal como está planteado el proyecto el anillo verde empieza a perder cachos muy importantes.

Se denunció ya en el foro al principio, él imagino que le pondrá números (mayorados seguramente).

1 me gusta

Esas condicionantes que comenta él no se deben al diseño, sino al perímetro del proyecto como estaba planteado, que se cruza espacios reservados, ya sectorizados…

Y que Madrid no es la jungla… A mi sí me parece bastante bosque para el clima de nuestra cuidad.





…no estaremos intentando trasladar la culpa a los equipos de arquitectos y paisajistas para exculpar al Ayuntamiento, el que planteó el perímetro de actuación que es donde están los problemas… y de paso castigar la metodología de proyectos concursados…?

3 Me gusta

Bueno, son proyectos de paisaje. A mí son proyectos tan extensos y grandes que me cuesta tener una opinión viendo planos tan poco concretos.

Pero lo por lo que he oído y visto en vídeos, tiene bastante buena pinta, incluso perdiendo la mitad o más de su superficie anunciada.

2 Me gusta

El Lote 4, por ejemplo, quiere aprovechar el agua regenerada de las depuradoras para generar ecosistemas de ribera desde ellos…

Creando un extenso humedal alrededor del Manzanares, de los ecosistemas más ricos y castigados que tenemos.

Se restauraría el arroyo de La Gavia, parece que intervienen en el recientemente inaugurado parque, conectándolo con el Manzanares a través de un parque lineal.

Sigue permitiendo espacios de cultivo en el suroeste, un parque agrícola. Alrededor de infraestructuras viarias se plantan bosques propiamente dichos.

También se haría un nuevo gran vivero municipal.

Generan ocho tipos de espacios y esta sería su evolución:


El Arroyo de La Gavia, una vez restaurado.


Parque agrícola al sur del Manzanares.


Zona de humedales en el Manzanares.

10 Me gusta

Hace mucho que aprendí que escrutar un proyecto para una zona verde es como escrutar los posos del café.

Suelen ser puro greenful thinking, con que haya árboles me conformo.

6 Me gusta

Lo que aparece al sur de Mercamadrid como Bosque de matorral gsicola paso la fase de información pública hace unos meses por lo que debe estar apunto de aprobarse.

2 Me gusta

Yo creo que, efectivamente, del concurso de ideas a la realidad que se está ejecutando hay una distancia abismal. Y no creo que sea por la zonificación, sino porque el proyecto que se ejecuta no tiene nada que ver con lo presentado en el concurso.

De momento, creo que los trozos que han hecho son aceptables (aunque cuelen cosas que no son suyas, como el agrícola de Valdebebas) pero me parecen mejores las actuaciones de isla de color, aunque sean más urbanas.

3 Me gusta

De todas formas,los render del humedal del Manzanares…menudo vergel ni en la época de los dinosaurios jajajaja
O Adán y Eva de paseo por el Paraíso…normal que con esas expectativas te lleves un chasco de realidad.

3 Me gusta

Jajajajaja

Madrid está llena tiene multitud de espacios que hace 40-70-100 años eran meros descampados y hoy son espacios verdes. Sin ir más lejos, hay fotos tremendas -que ahora no encuentro- del entorno de la M-30. Pero nos podrían servir también parques como Aluche, San Isidro, Tierno Galván, Tío Pío. Todos de 1965-1985.

Otra cosa es que, como en este caso, se pretenda darles forma de vastísimo parque y mantenerlos como tales. Eso es más complejo y costoso. Aunque factible.

Pero reforestar, a buen seguro que se consigue. Y que en 40 años, Madrid estará rodeado de un cinturón verde.

12 Me gusta

Eso es peligroso. En EEUU tienen bastante mala experiencia con esas cosas. Cogieron estados en teros de climas continentales secos, y se dedicaron a plantar árboles sin ton ni son. Lo que redujo la cantidad de agua por árbol, y aumentó el estrés hídrico de muchas zonas. Al final acabaron con muchísima masa forestal, completamente seca, y sin suficiente aguas para sostenerlas. 20 años después nace el concepto de los mega-incendios.

No digo que no haya que incrementar las zonas verdes. Pero hay que tener muchísimo cuidado con los macro proyectos verdes. Los sistemas naturales son complejos en unas dimensiones que no podemos ni abarcar con la mente.

10 Me gusta

¿Qué especies se plantaron en EEUU?

Supongo los pinos y otras especies que se suelen utilizar en Madrid para reforestar consumen poca agua. Y muchos de esos suelos degradados son producto de la acumulación de desmontes, excavaciones, etc. que cubrían alguna vegetación previa, aunque fueran herbáceas y arbustos.

2 Me gusta