Hola,
Se me ha ocurrido abrir un nuevo hilo para hablar de este futuro desarrollo.
Un abrazo
Hola,
Se me ha ocurrido abrir un nuevo hilo para hablar de este futuro desarrollo.
Un abrazo
Por ahora lo que he visto es que ya han empezado con la construcción del colector de aguas y hay varias cooperativas adquiriendo suelo y vendiendo VPPL (Víveme y Gestilar), se prevé la entrega de las viviendas para 2030.
Enlace interesante con mucha información. Parece que es un barrio muy residencial y no alcanzo a entender la oferta comercial que pueda llegar a ofrecer.
La verdad es que le ordenación… Podría ser algo más interesante y rica… Puede ser tanto un polígono como una plataforma logística…
Del gran desarrollo del municipio más rico de España nos podríamos esperar algo más, en mi opinión. Es extraño como las ciudades periféricas más dinámicas de la Comunidad (como Pozuelo en este caso o Alcobendas) no terminan de comprender que tienen potencia para barrios realmente buenos: desarrollos modernos, algún clúster real, jugar con algo de altura (15-20 plantas), ejercicios de paisajismo interesantes… No deberían limitarse a desarrollos de ciudad dormitorio.
Ahora, a ver qué tal las promociones. Predigo mucho Morph, Cano y Escario… Manzanas cerradas con piscina en el interior, adosados…
No me refería a eso.
Yo lo que veo es un PAU más (que tampoco es lo típico de Pozuelo).
Ya aparecen las primeras promociones del barrio.
Obra nueva Residencial Bosque de Secuoyas, Viveme
Piso 370.200 €
3 dorm
124 m²
1ª planta ext.
Plaza de garaje incluida en el precio
TerrazaPiso 439.100 €
4 dorm
149 m²
1ª planta ext.
Plaza de garaje incluida en el precio
Terraza
Piso 329.100 €
3 dorm
119 m²
ext.
Plaza de garaje incluida en el precio
TerrazaPiso 350.800 €
2 dorm
100 m²
ext.
Las promociones que dejan “lo verde” para lo que está fuera de la promoción en sí… “” como dicen ahora (bandera roja, advertencia de que algo va mal).
¿Se sabe alguna fecha de la obra de urbanización?
Hasta donde tengo entendido. La junta de compensación tiene obras de unos colectores enormes con tuneladora bajo pozuelo.
Hasta que no termine eso no podrán poner en servicio el saneamiento.
No se yo los plazos que manejan de 2027 esas promociones…, lo veo todo muy precipitado.
Teniendo el ejemplo de Monte de la Villa que están las promociones de viviendas terminadas y no puediendo entregar llaves al no estar recepcionada la EBAR…
Al parecer el colector de guas (que obtuvo la luz verde de la CHT en julio de 2022… tras una tramitación administrativa de casi 20 años) está en marcha, costará 60 millones.
Para lograrlo es necesario construir un colector con una tuneladora de 85 metros, que se está fabricando en Bruselas.
Fuente: Una nueva miniciudad para Pozuelo de Alarcón: 5.500 viviendas, 2.900 de protección oficial | Madrid
Una vez construido el municipio podrá sacar adelante varios desarrollos más que dependen de él, como Eje Pinar o Huerta Grande, suman más de 1.500 viviendas.
¿Alguna persona que sea cooperativista? cuanto le han hecho pagar ya y cual es el plazo de entrega?¿Sigue siendo 2027 o lo han retrasado?
Buenas Daniel. En el foro de Nuevos Vecinos hay algunos cooperativistas de ARPO compartiendo experiencias… por si acaso está alguna de tu interés.
Desde ahora a que se escrituren las primeras viviendas igual faltan 4 o 5 años, y para que se inicien las obras de edificación de las primeras viviendas dudo que menos de 2 o 2,5 años.
Los promotores que ofertan ahora viviendas lo hacen sin conocer ni el coste de construcción futuro… Suena aventurado… En fin, supongo que las cantidades que ahora entreguen los compradores estarán aseguradas y depositadas en una cuenta bancaria no disponible para el promotor. Solo asi tiene sentido creerse una comercialización tan a largo. O como decia creo que Tirso de Molina “cuan largo me lo fiais”
Otra promoción nueva, VPPL.
El proyecto se encuentra 100% adjudicado pero puede visitar iKasaClass Panoramic III Pozuelo – ARPO, el tercer proyecto que vamos a gestionar en el ámbito de Pozuelo – ARPO.
Fuente: iKasaClass Panoramic II. Pozuelo-ARPO, Madrid : iKasa
La fase I:
Pasear por muchas calles de Pozuelo -y de otros municipios con tipologías similares- no es agradable. Son cientos de metros de muro y seto ciegos, animados de cuando en cuando con una esquina comercial, ocupada generalmente por oficinas o clínicas y no por comercios. Son casi no lugares.
Esta urbanización persevera en ese modelo, que no deja de ser una especie de corrala o patio venida a mas, con un exterior casi ciego y la vida dando al patio interior (en este caso, jardines con piscina y peque infantil).
Debería trabajarse algo más ese modelo, evitando esos cierres vegetales y la completa separación entre lo público y lo privado.
En Berlín, unos amigos vivían en un conjunto de bloques estructurados en torno a un patio interior. Pero los bloques estaban alineados con la calle, con ventanas abiertas a ella y el patio era de uso público; se accedía por una escalera desde la calle.
Pero esto es cerrar espacios a verde y canto no acabo de entenderlo.
Bueno, es que la mayor parte de Pozuelo no es una ciudad o un pueblo en sí, como los que conocemos. Allí si apostó (y se sigue apostando) por el modelo de grandes urbanizaciones, donde tienen cabida grandes y pequeñas fortunas, que quieren vivir exactamente así. No quieren crear barrios, no quieren salir a la plaza o al parque de turno a pasear. Muchos han huido de todo eso, precisamente
Bueno, tal vez conectando con lo que dice @Proceloso, los pueblos alemanes (por comentar un caso que conozco) a partir de la Segunda Guerra Mundial, o incluso desde algo antes con las Siedlungen, apuestan por modelos de ciudad jardín o de suburbios muy americanos que, aun así, son bastante agradables para caminar y pasear.
Siempre me llama la atención que, por ejemplo, muchas calles se hacen zigzagueantes (mediante jardines y arboles) para que los coches no tomen mucha velocidad y siga siendo un espacio agradable para caminar y jugar (esto en España creo que nunca lo he visto). O que el espacio peatonal no se limita solo a aceras marginales: tienen su propio trazado, creando plazuelas o espacios estanciales ajenos a la calzada.
Siempre que voy olvido hacer fotos, creo que es difícil explicarlo sin verlo.
No tiene por qué ser incompatible lo suburbano o esa condición exclusiva con entornos agradables para pasear y esparcirse.
También temo que los españoles a veces nos obsesionamos mucho con la privacidad y la seguridad (mal entendida). Puede que los pozuelers solo imiten a la élite política en sus castillos y fortalezas como Moncloa o la Zarzuela
Puedes hacer un lugar protegido pero no hace falta rodearlo por un muro o una barrera de cipreses.
También parece que solo tenemos dos escalas: la metropolitana y urbana, gran escala, completamente expuesta, para el coche, enormes calles y avenidas; y la privada, completamente cerrada y separada de la anterior.
Es extraño, porque esto se da mucho en las escuelas y en los despachos de arquitectura se sabe que es una visión muy limitada, pero luego parece que no llega a materializarse nunca. La cualificación de estos espacios deberían tener una escala, un gradiente, así además ayudas a crear comunidad (y quién diga que esto no le gusta, o es autista o le fala un hervor).
Ciudad → Barrio → Vecindario → Comunidad → Familia
Tal vez cada una de estas categorías debería tener su propio sistema de espacios, llegar a casa debería ser una secuencia de transiciones.
Es que ese es el problema de buena parte de Pozuelo. Que no es pueblo, sino urbanización. Muchas incluso, suma de urbanizaciones en altura.
El resultado son vínculos de urbanización -la gente se conoce en las zonas comunes- o, al lo sumo, de colegio, con los papis de los amigos de los críos. No hay parques, y cuando los hay no se usan. Puedes caminar cientos de metros por las calles sin encontrarte con nadie, Y no hay nada que ver, salvo comparar si cierran mejor las fotíneas, las coníferas o las yedras.
Niunca he entendido el atractivo de vivir en sitios así.
En efecto, se echan de menos transciciones entre espacios, caminos sinuosos, espacios de uso público, irregulares, con sus cafeterías, tiendas, jardines, fuentes, a cada 250 o 500 metros.
Pero, como bien dice Corralero, parece que a mucha gente -a parte del foro-. le encanta vivir en esas urbanizaciones que parecen corralas 2.0, con piscina y cancha de padel en vez de patio de vecindad, y donde comprar cualquier cosa requiere coger el ccche para ir a un centro comercial de 3 o 5 kilómetros.
E
No se trata de eso. De hecho los modelos más demandados de ciudad suburbana o jardín, en Madrid, son aquellos de principios del XX, notables por su calidad. Ciudad Lineal o las colonias.
La gente, en general, no tiene mucho margen para elegir donde vive. Luego si le sumas proyecciones o marca-estatuas, viven donde sea aún sacrificando unos cuantos cientos de miles de euros y calidad de vida.
Yo no tengo nada claro que la gente elija este modelo. Y aunque si realmente “la gente” elige mal, modelos de baja calidad (esto no es subjetivo) pues puede ser indicativo de un problema.