Algunos pedis imposibles, y olvidais que deyras de Franco habia (al menos) media España.
¿El espectro sociologico heredero de la España de derechas va a saludar efusivamente resignificaciones de arcos? Probablemente si por que pasan, pero lo que no van a hacer va aser cantar las alabanzas de Largo Caballero (en la puerta de NNMM) por cierto, por micho que fuera presidente del gobierno de una Republica escasamente democratica.
Mi opinion, que lo arreglen un poco y que omitan cualquier tipo de placa. Hasta ahora no se ha usado para concentraciones de falangistas ni nada parecido…
Mmm no sé si estoy tan de acuerdo. Creo que hay mucha gente que se ha muerto pidiendo memoria. La película documental “El silencio de otros” es un claro ejemplo de que quien pide poder cerrar las heridas son gente que lo vivió.
Desmontar y volver a montar el arco, pero tumbado, unos metros más allá, y en el lugar del arco, poner otro más grande, dedicado a la democracia. Calculado y ornamentado por estudiantes de la UCM (arquitectura, bellas artes ingenieros, etc).
Conservamos el original, pero así no hay que aguantar que un monumento al franquismo tan descarado siga en pie,y no hay que resignificar, ni renombrar ni nada. Podría quedar muy bien y ser icónico y muy significativo de que estamos empezando a cerrar heridas.
Yo no he sido quien ha sacado el argumento, así que me estás replicando a algo que yo no he dicho. Me das la razón, pero puede que te cueste percibirlo.
Usar a las «democracias» de prueba del nueve es cómo mínimo naïve, porque bien que le bailan el agua a Arabia Saudí.
Y esos mismos tuvieron bloqueado al régimen franquista hasta el 55.
A mí no me repliques a argumentos pobres que yo estoy desdeñando en otro, porque no son míos.
Quién apoye a un genocida no lo hace menos genocida. Y viceversa.
Pues sí efectivamente. Aquí aún seguimos anclados a un pasado que me juego el pescuezo que la mayoría desconoce. Si existe un valor arquitectónico del monumento (para mí sí) que se restaure el monumento que se ponga bonito y que no se toque nada de su configuración original. Hay una sala arriba de exposición por lo visto, ahí mismo se podría poner una explicación de la batalla de Ciudad Universitaria y cómo era antes esa zona de Madrid y cómo cuándo y por qué se levantó el Arco y el Edificio de la JDM de Moncloa. Sin más.
Yo no sé si en el régimen político de la ETA hubo excelentes escultores o arquitectos cercanos al gobierno etarra. Lo dudo. No conozco mayor obra (efímera…aunque machacona en el tiempo) que las loas a los etarras salidos de la cárcel y los ongi etorris. Eso sí, ¿ves? En todo caso, ¡Qué pesados somos con la ETA! Hay que olvidar que ya pasó hace mucho tiempo.
. . .
No, no me parece un buen ejemplo.
Pero a ver: ¿No hay ya una ley de memoria histórica ad hoc (muy centrada en el franquismo y la exaltación del franquismo)? ¿Entrará este monumento? ¿No pasa el filtro? ¡Pues que le cambien el nombre! (si ese fuera el problema). Eso me parecería más objetivo que “hacer X por si alguien se siente ofendido” …
Luego ya sí eso que lo dignifiquen (que lo arreglen, coño).
Quizás lo mejor sea dejar el arco tal cual está. Dejar que se descomponga lentamente, de forma natural. Y cuando se venga abajo, recoger los cascotes y olvidarnos del tema.
La verdad, no se me ocurre mejor metáfora para las últimas siete décadas que ese arco.
Sí, pero mi intuición es que esa “mucha gente” es un porcentaje minúsculo respecto a la otra “mucha más gente” que se murió en paz tras haber sufrido la guerra. Al menos en mi familia, y las de todas las cercanas que conozco es así.
Pondré un ejemplo de lo que creo que está pasando en nuestra sociedad con el revisionismo y la reinterpretación y reescritura de la historia. Una parte lejana de mi familia decidió a finales de los años 20 cambiar los arados y las mulas para “emprender” un negocio que por aquel entonces sería algo así como una start-up: una empresa de vehículos de transporte de carga y pasajeros entre los pueblos y la capital de la provincia, lo que hoy sería un tipo ALSA. 10 años después se demostró que era el futuro y se habían convertido, por su sudor, trabajo y endeudamiento, en la familia rica del pueblo.
Pero estalló la guerra y los habitantes del pueblo partidarios del gobierno democrático y legítimo decidieron al instante requisar todos los vehículos, talleres y dinero, y mis antepasados se quedaron de la noche a la mañana en la más absoluta miseria, teniendo que emigrar a Madrid (que por eso soy yo de aquí).
Pues bien, yo sé todo eso porque alguna vez en mi niñez, preguntando por los orígenes y los pueblos de mis abuelos, y que por qué no habían vuelto, me lo contaron. Pero sin ningún rencor ni nada parecido. Un relato sobre agua pasada.
Hoy, en 2023, cada vez que oigo hablar de la nueva ley de la memoria y de las indemnizaciones y tal, me cabreo un montón pensando en esta historia. Y eso es lo que están consiguiendo: que, como dice @madrileno2023, nos escuezan heridas que no hemos tenido y no sepamos respetar el valor de los que supieron cerrarlas en su momento.
Estamos haciendo demasiado offtopic quizá jaja, pero bueno al ser el hilo del Arco de Moncloa igual nos vale.
Es un tema que ciertamente me genera muchas dudas y controversias acerca de cómo encarar. Puedo entender a toda esa parte que dice “miremos al futuro y olvidemos de alguna manera el pasado”, pero es que también entiendo a la que dice “perdón pero no olvido”. Y creo que se trata de eso, como dicen algunos históricos que vivieron tanto la guerra, como su posterior dictadura, que creo que es lo más reivindican la mayoría como parte a revisitar y no olvidar, amnistía sí pero no amnesia.
Creo que somos uno de los únicos países que no hemos solventado heridas y dignificado memorias. No es lícito que haya tantas cunetas llenas de muertos. No es lícito que haya crímenes del franquismo, hasta casi la muerte del dictador, que hayan quedado en el olvido.
Para cerrar, puedo entender la parte que comentas de toda esa gente que prefirió o prefiere correr un velo, mirar hacia delante y olvidar esa dura parte de nuestra historia reciente. Pero entiendo y comprendo también a aquella otra que sólo quiere memoria para poder descansar en paz. Tampoco creo que estén pidiendo tanto ni creo que sea reabrir heridas, más bien es cerrarlas por fin.
Yo también entiendo que haya esa parte de gente, pero no acepto y me escuece que esa memoria sea unívoca y no se admita que hubo gente agraviada de una y de otra parte. En eso estamos fallando.
La cuestión es que ganó un bando y después hubo 40 años de “ese bando” en el poder. De ahí viene el desequilibrio, ya que los agravios hacia los que perdieron son infinitamente más recientes y durante muchísimo más tiempo que los que pudieron sufrir los del otro bando durante la República. A mí no me molesta tener en cuenta este factor y por ello no me supone ningún problema cambiar el nombre del arco si a una minoría les da paz. Perdieron, ya está, no hace falta seguir recordándoselo casi 100 años después (igual que con mover los restos de Franco del Valle, nunca entendí el rechazo conservador de los del “esto no se toca”… Ya está, no?).
Los que se lo andan recordando constantemente son los que hacen un uso político del pasado para generar proselitismo.
Creo que que a alguien le ofenda el nombre de ese arco es anecdótico, lo preocupante es que haya gente que le de la más mínima importancia a que a alguien le siga ofendiendo.
Seguro que de este foro ninguno vivió demasiado tiempo el Franquismo. Esperemos que los españoles salgan ya del victimismo cronificado por el revanchismo de uso político.
Para reparar a los afrentados podemos erigir monumentos y colocar explicaciones, sin tener que maquillar la historia, porque repito…el arco es lo que es, y lo seguirá siendo aunque pongas un Starbucks en su base.
Yo estoy expectante ante el proyecto de restauración y ver si se le da algún uso al salón interior.
Se podría volver a instalar la maqueta de la ciudad universitaria que ahora está en el vestíbulo de Medicina. A la que le hice unas fotos hace una buena cantidad de posts.
Creo que se mencionó en alguna nota la intención de habilitar un mirador.
En mi opinión hay una tercera opción y en eso consiste la utilización partidista que algunos han hecho de la ley de memoria histórica:
“No perdono, no olvido, pongo a los míos en los nombres de las calles por quitar a los suyos aunque no sean ni los suyos, y ya de paso, si me cae algún dato malo de paro, económico, subida de impuestos o similar, saco el comodín de Franco”
Ni se pueden ni deben perdonar ni olvidar los crímenes de una dictadura, ni puede haber calles con nombre de dictadores y sus secuaces, ni se puede tener un dictador en un mausoleo. Y mucho menos se pueden tener a los muertos en cunetas como perros.
Y esto, todos los demócratas lo deberíamos tener bien claro, seamos de izquierdas o derechas.