Arco de la Victoria o de Moncloa | Madrid

Eso lo pensamos todos, pero ningún presidente va a cambiar la amplitud, comodidad y privacidad de la Moncloa por una sede más pequeña, incómoda y expuesta. Por desgracia.

Quizá una Presidencia de la República…

7 Me gusta

La pintada de la Plandemia es legendaria, siempre que paso por ahí la veo.

2 Me gusta

Qué maravilla de edificio. Pero como la mayoría de edificios importantes de Madrid, ya no existe tras el Amazonas

También es una pierna que le falte su parte superior.

Con lo bien que estaba esa entrada…. Por qué tendrían que llenar los parterres y laterales de árboles

6 Me gusta

Pues dependería del gusto que se le tenga a despegar en el superpuma camino del Falcon en Torrejón. Quedaría feo en el centro de Madrid verlo todos los días.

Es más discreta la Moncloa, donde incluso un presidente “socialista” puede disfrutar de la imagen de un presidente republicano… Pero viviendo a “cuerpo de rey”.

6 Me gusta

No sé qué imagen de presidente republicano es esa a la que te refieres, la Moncloa de reconstruyó en los 50 y se dedicó a residencia oficial de los jefes de estado extranjeros en visita oficial hasta que Suárez le dió el uso actual.

De verdad que no te sigo.

Yo había mencionado Buenavista en la ensoñación de una Presidencia de República a la alemana o portuguesa, con una sede discreta y sin grandes necesidades logísticas por no celebrarse en ella los consejos de ministros.

Tú, intuyo que te has ido a tu politiqueo de siempre.

14 Me gusta

Habría que desalojar la Escuela de Arquitectura. En su relación y distancia actual entre la Escuela y la Moncloa recuerdo que ya hubo problemas en su día porque los servicios de seguridad de Moncloa decían que desde el aparcamiento de estudiantes se podría tener buen ángulo de disparo hacia el recinto presidencial, y poco menos que querían clausurarlo.

1 me gusta

Bueno, eso creo que son ideas de otra época, no creo que a día de hoy fuera estrictamente necesario cogérsela con papel de fumar.

Por poder, se podría volver a Castellana, de dónde se fue Suárez.

Bueno, teniendo en cuenta que quedó muy tocado en la guerra es casi todo reconstruido, aunque falten algunos elementos, tenemos suerte que en el contexto de posguerra decidiesen reconstruir el edificio en vez de demolerlo


9 Me gusta

Esa decisión la tomó la República Francesa, su propietario y constructor.

7 Me gusta

Que por cierto, ya podían haber restaurado la puerta de ingreso, lo más valioso del edificio con diferencia, que aunque quedó muy tocada no estaba completamente destruida.

14 Me gusta

El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid deberían crear un catálogo de elementos desaparecidos a recuperar (molduras, torreones, acabados, detalles, etc) subvencionando cada uno, por ejemplo, 1/3 de la obra.

Otras ciudades españolas han tenido figuras similares con notable éxito (Palma para la recuperación de sus famosos patios y de elementos desaparecidos de sus fachadas).

Pienso en este edificio, el NH de Neptuno, los cines Callao…

21 Me gusta

Me parece una estupenda idea, pero no es lo mismo recuperar adornos perdidos de edificios de la Gran Vía que la portada de ese edificio, que era la portada del antiguo Palacio de Oñate de Pedro de Ribera. Yo algo así no lo reconstruiría, aunque fue una pena que no la restaurasen después de la guerra porque como se ve en la foto no acabó totalmente destruida.

5 Me gusta

En muchos países afectados por la 2a guerra mundial se están reconstruyendo palacios y edificios anteriores (Berlin, Budapest…) no es ninguna tontería lo que dices.

6 Me gusta

En este artículo se enumera los distintos avatares que sufrió la monumental puerta de Pedro de Ribera (según el artículo es de José Benito de Churriguera) de la que quedan pequeños fragmentos.

https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/250/436

15 Me gusta

Que pena la de Patrimonio que perdimos.

6 Me gusta

Prefiero un palacio de medinaceli de carton piedra que un centro colon

15 Me gusta

Una asociación reclama derribarlo porque exalta la victoria de Franco, Hitler y Mussolini

2 Me gusta
11 Me gusta

Vuelvo con los avances de la mesa de proximidad. Donde ayer aprobaron para llevar al siguiente pleno del distrito de Moncloa-Aravaca previsto para enero o febrero del año que viene la propuesta que tanto hemos discutido aquí y que os adjunto.

Copio el texto sin las imágenes, para quién no le apetezca entra en el enlace:

JUSTIFICACIÓN DE MOTIVOS
Muchos madrileños habrán podido apreciar en el último año, la transformación que para la ciudad ha supuesto la reforma de la Plaza España. Esta reforma, ha conseguido revitalizar la zona, darle un nuevo carácter a nuestra ciudad y una nueva centralidad. Monumentos, parques, plazas y calles comerciales han sido cosidos, bajo un tejido peatonal y verde; el cual, ha plagado esta zona de clientes, paseantes, niños y turistas, haciendo lo que mejorsaben hacer los madrileños: habitar la calle.

Tras este éxito y su impacto en la ciudad de Madrid, se hace irresistible imaginar cómo sería esta ciudad, si se hiciera una intervención de estas características, la que exprimiera el potencial de parques, calles, edificios culturales e institucionales, arquitectura, paisaje e historia que alberga la zona del intercambiador de Moncloa y sus alrededores.

En esta zona,se hallan edificios de gran importancia patrimonial, interés arquitectónico y valor público; como son:

  1. La junta del distrito de Moncloa
  2. El arco de la victoria
  3. El faro de Madrid
  4. El museo de América,
  5. El pabellón de gobierno del rectorado
    de la complutense.
  6. El edificio del ejército del aire
  7. El museo del traje.
  8. El estadio paraninfo sur
  9. La agencia española de cooperación internacional para el desarrollo

A pesar de su valor, gran parte de este patrimonio de la ciudad, es desconocido para el ciudadano; en buena medida, por las condiciones que presenta esta zona, con graves dificultades de acceso, por el deterioro de los inmuebles o por la falta de atractivo general, debido al volumen de coches que circulan por ella. En las siguientes imágenes, se pueden apreciar algunos ejemplos, del problema aquí descrito:

Además de sus edificios emblemáticos, esta zona cuenta con importantes espacios verdes como son:

  • El Parque del Oeste
  • El Parque Jaime del Amo
  • Los jardines del Pabellón de Gobierno del Rectorado.

Sin embargo, estos espacios verdes están infrautilizados y mal aprovechados; proporcionando muy poco valor, para los vecinos de la zona.

En el caso de los jardines del Pabellón de Gobierno, este espacio no es siquiera accesible o apto para el disfrute por el ciudadano, al ser propiedad privada de la Universidad Complutense. En total, suponen aproximadamente 3.400 m2 de zonas verdes, pegadas a uno de los barrios más importante de la ciudad, cómo es el barrio de Chamberí; pero totalmente vedados al público y vacíos de vida. Aunque cuidados con el dinero público proporcionado a la Universidad Complutense, para mantener este espacio inútil.

El caso del parque Jaime del Amo también es paradigmático. Este es un parque de gran extensión, que cuenta con unas de las mejores vistas de Madrid, a pocos pasos de zonas de la ciudad densamente pobladas. Sin embargo, el parque está descuidado, sucio e intransitado.

Por último, el espacio verde más relevante de los tres, es el Parque del Oeste. Este es quizá el segundo parque más famoso e importante de la bellota central de la ciudad, por sus dimensiones, su calidad paisajística, su interés turístico y su ubicación privilegiada. Se trata de un espacio verde con un enorme atractivo, con importantes espacios y construcciones, como la rosaleda, el teleférico, la isla de música o la escuela cerámica entre muchos otros elementos monumentales. A pesar de todo ello, habiendo paseado por el Retiro, por Madrid Río o por otros parques menores, choca ver como este parque cuenta con una afluencia de público muy por debajo de sus posibilidades y características.

Las causas principales del estado de esta zona son dos:

  1. Las barreras de accesibilidad: Por un lado, todos estos espacios están afectados por el hecho de que la zona de Moncloa, es el punto de entrada a Madrid de una de las principales arterias, no solo de la ciudad, sino también, de todo el país: la A-6. Por esta carretera, entran cada día miles de madrileños procedentes de las más importantes urbes de la periferia como Majadahonda, las Rozas, Pozuelo o Collado Villalba. Una carretera de 12 carriles entre los dos sentidos, que separa el Parque del Oeste, de los vecindarios colindantes, y de la Ciudad Universitaria.

Así mismo, encontramos otras barreras arquitectónicas, las que limitan el acceso a estos espacios
desde las principales vías. Como se aprecia en la siguiente imagen, podríamos clasificar estas barreras arquitectónicas en dos bloques: a) barreras de los hospitales San Carlos y Fundación Jiménez Díaz, con sendos aparcamientos de coches vallados, los que aíslan el parque Jaime del Amo; y b) barreras universitarias del Pabellón de Gobierno y de la residencia de profesores, cuyo vallado se extiende a toda la calle Cristo Rey. Finalmente, existe una última barrera orográfica, representada por el desnivel del Parque del Oeste, el cual separa el barrio de Argüelles de la Ciudad Universitaria.

  1. La titularidad múltiple de los terrenos y edificios que comprende la zona: Muchos de estos terrenos son propiedad o su gestión es competencia de la Universidad Complutense. Esta prerrogativa urbanística, que excede las competencias académicas, muestra evidentes carencias, al ser una materia para la cual la Universidad Complutense o no está capacitada, o no cuenta con la experiencia y el presupuesto necesario para su correcta ejecución. Esta mala praxis tiene un impacto negativo en la ciudad y en sus ciudadanos; y, sin embargo, la acción o la inacción de la Universidad, no puede ser fiscalizada democráticamente por los mismos ciudadanos que se ven afectados por ella.
    De otro lado, en este eje de la ciudad, cohabitan edificios pertenecientes al Ministerio de Defensa, al
    Ministerio de Asuntos Exteriores, a la Junta del Distrito, al Ayuntamiento; o son de gestión privada,
    omo el intercambiador de Moncloa, o los Hospitales San Carlos y Fundación Jiménez Díaz. Cada uno
    tomando sus propias decisiones, sobre la gestión de sus terrenos; sin tener una visión holística del impacto que estas tienen, en el entorno, en la movilidad de los ciudadanos y en cómo se interrelacionan unos con otros. Junto a estas instituciones también debemos incluir el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que sería el organismo responsable de la gestión de la A6. En conjunto, esta zona carece de coherencia, propósito y relato, en el contexto de la ciudad de
    Madrid; porque no existe un organismo que unifique criterios, que permitan tomar decisiones con
    visión de conjunto y alinee los intereses de los distintos organismos en pos de mejorar la ciudad y la
    calidad de vida de las personas que la habitan. En la ciudad de Madrid, tenemos ejemplos de consorcios urbanísticos como es el caso de AZCA o Madrid Nuevo Norte, donde las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, han sabido unirse en torno a un proyecto con grandes aspiraciones para la ciudad.

PROPOSICIÓN

Por todo lo anteriormente expuesto, se insta desde la MESA DE DESARROLLO URBANO a la Junta de Distrito y/o al órgano competente, a:

(1) Impulsar la creación de una nueva centralidad al oeste de Madrid, al servicio del ciudadano, sin barreras que limiten el acceso de estos a las zonas de interés de los barrios de Argüelles, Ciudad Universitaria y Casa de Campo, del Distrito de Moncloa-Aravaca; generando a su vez, infraestructuras de comunicación peatonales entre ellos.

(2) La formación de un Consorcio Urbanístico, constituido por todos los actores e instituciones relevantes de la zona, para la toma de decisiones conjuntas sobre el desarrollo de esta área.

(3) La elaboración de un plan estratégico urbanístico y de movilidad, coordinado por dicho Consorcio Urbanístico, que defina la hoja de ruta para el desarrollo de la nueva centralidad de los barrios antes mencionados.

Tras recibir el apoyo unánime de la mesa de desarrollo urbano, ayer defendí la propuesta en la mesa de proximidad del distrito donde los vocales de las otras mesas y vecinos-vocales de los partidos votaron la propuesta. La votación contó con 2 votos a favor y 6 abstenciones.

Los votos a favor fue de las personas de mi mesa y las abstenciones del resto. Tanta abstención se debía a que a la gente le gustaba la idea pero no estaba convencidos con que esta propuesta pudiera ser aprobada por la junta del distrito por ser muy ambiciosa (a pesar de que hemos sido muy abiertos en la propuesta, queríamos arrancar la conversación más que dar una solución concreta) hay que recordar que el tipo de propuestas que normalmente aprueban estas mesas suele ser, poner un semáforo, un paso de peatones, arreglar una valla, esta propuesta se salía un poco del tiesto.

Tampoco convencía el hecho de proponer un Consorcio como la mejor manera de canalizar este proyecto, es posible que en efecto un consorcio no sea la forma jurídica más efectiva y hubo vecinos que propusieron pedir un concurso de ideas profesional. Esta era una idea interesante pero para cambiar la propuesta teníamos que retirarla y volver a presentarla en la siguiente mesa que se discutiría en el último pleno de la legislatura en abril.

Al final hemos decidido seguir adelante para aprovechar la oportunidad y meter al menos la idea en la cabeza, aunque luego la rechacen. Siempre podemos volver a presentar esta propuesta con modificaciones.

Ahora toca la fase de incidencia y tratar de convencer a los distintos grupos del pleno de que aprueben la medida.

26 Me gusta

Aquí está la lista de los miembros del pleno.

5 Me gusta