Arco de la Victoria o de Moncloa | Madrid

Creo que algo así alejaría al monumento del objetivo que se busca, que es que deje de ser un símbolo “de parte” para que sea algo con lo que se puedan identificar todos, tengan la sensibilidad que tengan. Yo le pondría “Arco de la Concordia”, y en la explanada pondría un monumento a la reconciliación, algo con la vibra de “El abrazo” de Genovés.

Pero es sólo mi opinión.

4 Me gusta

Me preocupa a mi esta ‘neutralidad’ para no ofender a ningún ‘bando’.

Arco de la Concordia
Ni los unos ni los otros
Todos son iguales
Ni golpistas, ni el régimen legítimo
Ni victimas ni verdugos

Os imagináis un monumento de reconciliación entre los nazis y los judios, para no ofender a nigún bando, claro:

Campo de concentración de la Reconciliación

O un monumento a las victimas del terrorismo:

Por el abrazo entre los asesinos y sus víctimas

Y me preocupa aún más que esto recaiga en manos de un Ayuntamiento que dedica sus calles a buques que se dedicaban a masacrar a los civiles que huían de la batalla de Málaga, por ejemplo.

Yo personalmente lo llamaría Arco de la Dignidad, que es una de las muchas cosas que se les fue arrebatada a los españoles, y que ahora se necesita más que nunca.

4 Me gusta

No hay concordia ni reconciliación posible si abordamos la historia desde esa tesitura. Yo defiendo el encuentro en pos de las futuras generaciones de españoles que no tienen porqué seguir viviendo en el odio y el enfrentamiento. Sí, soy neutro y equidistante; no voy a estar jamás ni con los de las checas violadores de monjas e incendiadores de Iglesias y conventos, ni con los del pelotón de fusilamiento. No habrá Ley ni discurso que me haga abandonar dicha postura.

7 Me gusta

Yo lo llamaría arco del Siglo XXI, para los que nos preocupa el siglo XXI.

10 Me gusta

:v:t2::raised_hands:t2::clap:t3::clap:t3::clap:t3::clap:t3:

No, porque para bien o para mal son contextos y sucesos bastante diferentes.

Para el caso español yo no tengo que imaginarme nada con respecto a la reconciliación. En España, en gran parte y guste más o menos, ese fue el trabajo de nuestra transición y supuestamente su legado, siendo el mayor monumento a la reconciliación por parte de ““nazis y judios”” si se quiere hacer un intento de equiparación. Como para ahora arquear una ceja por ese Arco de…¿la concordia? La transición, con sus luces y sus sombras, pudo ser un periodo directamente sangriento de no haber seguido esa vía de la llamada “reconciliación”, más de lo que pudieron ocasionar algunos grupúsculos violentos en ese tiempo y contrarios a esta transición…pero bueno, llevamos más de 40 años de atraso.

Por mi que lo llamen como quieran, pero que arreglen el arco y toda esa zona. Que lo limpien, reparen lo que se cae a cachos…etc. Creo que vale la pena conservarlo, y en mi opinión creo que ese es el punto más importante.

2 Me gusta

La Puerta de Atocha no cumplía esa norma.

Más que La Coruña, yo diría un lugar más cercano, el Escorial, Segovia, el Pardo…

Pero Moncloa me parece apropiado, porque se extiende más allá hasta el palacio.

Lo de que tenga que ser conmemorativo pero tengamos que idear una nueva conmemoración, como dijo Benfer, pues me parece crear un problema e intentar solucionarlo.

5 Me gusta

Ya ya, ni la de Recoletos, ni la del Sol, ni San Vicente, si Santo Domingo y un largo etc. Sólo era una aportación sin más.

A mi lo de huir hacia adelante nunca me ha gustado. Yo soy más de abordar la historia de mi país, sin miedo ni cobardía, y de la que no me avergüenzo. Precisamente ese arco es un símbolo de esta huída hacia adelante que emprendimos con una modélica transición, en la que no hubo derramamiento de sangre, en la que no hubo grupos terroristas que asolaron la sociedad, por supuesto que no. Una transición en la que nadie pidió perdón y en la que nadie fue responsabilizado de sus crímenes. Modélica.
Y si lo que nos importa es el siglo XXI, pues podemos perfectamente tirar un arco del siglo XX, que lleva abandonado desde su construcción.

Los nazis y los judios no se reconciliaron. Los nazis cometieron un genocidio contra el pueblo judío y posteriormente fueron destruídos en la IIGM (menos los que adoptaron Estados Unidos).

Esta reconciliación de la que se habla, pregunto genuinamente, ¿entre quién se tiene que producir? ¿Entre las victimas y los verdugos de un conflicto que ocurrió hace casi 90 años? ¿Entre los españoles a los que les fue arrebatado sus derechos y libertades durante 40 años y sus captores? ¿Entre los que siguen enterrados a saber dónde y sus asesinos?

Yo soy español y demócrata, y por lo tanto antifascista. Yo no me tengo que reconciliar con nadie. A mi no me han obligado a luchar en una guerra que no era mía. A mi no me han fusilado por mi ideología, mi raza, mi orientación sexual o mi credo. No queda nada ni nadie que reconciliar. España necesita instrospección, necesita saber, reconocer y aceptar su historia. Y reconocer el dolor causado.

Y poco más tengo que decir del tema. Ya veremos qué hace el Ayuntamiento, si es que hace algo. Pero me aventuro a decir que quedará una intervención a medias, en términos históricos y urbanísticos, que no satisfará a nadie, porque al final del día esto es Madrid y este es el Ayuntamiento.

Y para terminar dejo este enlace de un museo virtual sobre la Guerra Civil española, financiado por instituciones norteamericanas, porque aquí en España somo demasiado neutrales para estas cosas:

7 Me gusta

Los que lo quieren ̶(̶o̶ ̶q̶u̶e̶r̶é̶i̶s̶)̶ tirar por suerte son 4 gatos. Quizás más de 4, quizás puedan hacer algo de ruido, pero visto lo visto me temo que no pasan de ocurrencias “antifascistas” queriendo cambiar la historia del siglo XX derribando un arco en 2022. Espero que siga siendo así pues hay argumentos de sobra (y nada ideológicos ni sectarios) para querer no echarlo abajo sino ponerlo en valor. Espero que no se pierda esta oportunidad ya que hasta ahora no se ha hecho nada por mantenerlo en buen estado.

Bueno, no he sido yo el que ha intentado equiparar situaciones totalmente diferentes.

No no, la llamada reconciliación, pasar página, empezar de 0…bla bla bla…sucedió en la transición. Transición más o menos modélica, con más o menos luces, pero muy probablemente uno de los caminos menos malos y menos sangrientos de pasar de un régimen dictatorial a uno democrático teniendo en cuenta el contexto español (no el de la Alemania nazi destruida tras la IIGM). ¿Las alternativas a esa transición ““modélica””? A saber.

3 Me gusta

No nos conocemos.
En próximas interacciones agradecería que dejaras de suponer cosas del resto (de mi).
Gracias.

1 me gusta

Saco mis conclusiones solo de lo que escribes en un foro, ni más ni menos. Al igual que hacen todos los demás. Lo demás me trae sin cuidado.

1 me gusta

Puedes sacar la conclusiones que quieras. Lo que te pido es que no supongas lo quiero o dejo de querer, o lo que pienso y dejo de pensar. Porque no lo sabes.

1 me gusta

Entonces no hay nada más que hablar. Que cada uno crea o piense lo que quiera de lo que quiera, faltaría más.

Me da la sensación de que nos han leído. La denuncia viene también justo después y en el mismo sentido que lo que comenté dos días antes:

7 Me gusta

Pues buscando en google en todas las fotos que salen del resultado pone “arco de la victoria o puerta de moncloa”

1 me gusta

Arco de la Victoria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Arco de la Victoria
Madrid Arco de la Victoria01.jpg300x400
Datos generales
Tipo arco de triunfo y monolito
Calle avenida de la Memoria
Localización Moncloa-Aravaca (España)
Coordenadas 40°26′09″N 3°43′13″O
Construcción 1950-1956
Arquitecto Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú
Autor Moisés de Huerta y Ayuso, José Ortells López y Julián Lozano Serrano
[editar datos en Wikidata]

El Arco de la Victoria —conocido popularmente también como Puerta de la Moncloa, por su similitud con las puertas de Alcalá y Toledo, o como Arco del Triunfo— es un arco de triunfo situado en Madrid, construido entre 1950 y 1956.

En urbanity pecamos a veces un poco de ombliguismo. El faro de la Comunidad de Madrid XD

4 Me gusta

Pues no sé, a mí me pregunta un turista que por dónde se va a la Puerta de Moncloa y no hubiera sabido qué decirle, quizás le hubiera mandado a pedir cita con Pedro Sánchez. Nunca lo había oído.

2 Me gusta

Yo tampoco, pero se ve que no es tan extraño pues en no pocas entradas habla de “conocido popularmente como Puerta de la Moncloa”

Aquí una propuesta de un ciudadano para Decide Madrid, año 2018:

En este caso a lo mejor es algún forero de urbanity. Estoy al 97,4% seguro :slight_smile:

4 Me gusta

Eso ocurre muchas veces, en las que en muchos medios, entradas, blogs y foros te encuentras con párrafos sospechosamente idénticos sobre un asunto cualquiera. El periodismo actual es más de googlear que de investigar.

3 Me gusta