P. Tras el viaje del presidente Juanma Moreno a China el pasado septiembre, se conocieron varias inversiones relacionadas con las energías renovables en distintas provincias ¿Hay alguna más de relevancia en cartera, algún otro país que haya mostrado interés?
R. Las inversiones anunciadas en China o culminadas en aquel país, que en muchos casos respondían a un trabajo previo, tienen que ver sobre todo con la energía, con el almacenamiento energético y con el sector de automoción. En todos los casos seguimos avanzando en la tramitación de los permisos necesarios y de los pasos que se acordaron para apoyar esta inversión. Efectivamente, las energías limpias y sobre todo el hidrógeno están suscitando gran interés por parte de otros países, además de China. Hay relaciones en marcha y cada vez más consolidadas con cuatro estados alemanes porque la industria de ese país necesita fuentes energéticas renovables, sostenibles y confiables y encuentra en el hidrógeno la solución. Y también el caso del Japón es destacable. En ambos casos, se han interesado ya por el hidrógeno verde que se produce en Andalucía.
ojala este sea el momento de inflexion en el cual gracias a las energias limpias y el hidrogeno Andalucia puede convertirse en una potencia economica.
Falsa buena noticia…
Como una imagen vale más que mil palabras, dejo esta foto del informativo de Canal Sur con los datos en bruto de pasajeros de los aeropuertos andaluces.
De verdad que viendo los datos son muy innecesarios los aeropuertos de Córdoba y el tándem Granada-Almería estando tan cerca, uno de esos dos sobra. Y casi que Jerez. Yo me quedaría con Málaga (Andalucía Oriental y Campo de Gibraltar, y más, porque tiene destinos que no tienen otros aeropuertos del sur de España), Sevilla (Andalucía Occidental e incluso sur de Extremadura) y Granada o Almería (casi que este último). Potenciaría las conexiones ferroviarias, al de Málaga que llegue el AVE (aunque por obligación de la UE ya debe tenerlo mucho antes de 2040) y al de Sevilla no solo el Cercanías, sino que también trenes MD o incluso el AVE dentro del Eje Ferroviario Transversal Andaluz.
Estimación demográfica del INE para dentro de 15 años (2039):
- Málaga (+370.015 hab. = 2.144.716 hab.) [subiría del 2º puesto al 1º]
- Sevilla (+53.107 hab. = 2.021.731 hab.) [bajaría del 1º puesto al 2º]
- Cádiz (+28.329 hab. = 1.287.059 hab.) [se mantendría en el puesto 3º]
- Granada (+70.681 hab. = 1.010.422 hab.) [se mantendría en el puesto 4º]
- Almería (+188.269 hab. = 949.233 hab.) [subiría del 6º puesto al 5º]
- Córdoba (-25.079 hab. = 749.234 hab.) [bajaría del 5º puesto al 6º]
- Huelva (+49.639 hab. = 585.373 hab.) [subiría del 8º puesto al 7º]
- Jaén (-44.449 hab. = 574.606 hab.) [bajaría del 7º puesto al 8º]
Almería la mosquita muerta…
Almería está viviendo un auténtico boom demográfico. No está demasiado mal a nivel de empleo y recibe mucha inmigración, inmigración que además es más dada a tener hijos. Y en unos años llegará el AVE.
Aunque también tiene problemas que recuerdan a Málaga, como la falta de agua y el déficit ferroviario. Almería tiene también una “Marbella ferroviaria” (ciudad de más de 100.000 habitantes son tren) que es Roquetas de Mar (110.000) lo que provoca atascos y accidentes continuamente en la A-7, junto a la otra gran ciudad que es El Ejido (90.000).
En Palos (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar):
Cómo me encantaría que los proyectos de hidrógeno verde, biometano, biogás o las fábricas chinas entre otros salieran adelante y dieran a Andalucía el impulso que necesita. Y pagaría por verle la cara a esa parte de España después de décadas soltando consignas racistas contra los andaluces con los tópicos de siempre y que a lo mejor hasta terminan echando currículum aquí
Las cifras actuales señalan a las universidades públicas como las principales responsables de la actividad investigadora. El 64% de la inversión en I+D+i andaluza corresponde al sector público (43,2% las universidades; 20,8% la Administración Pública;), y el 36% restante al sector privado. Además, prácticamente la mitad de las personas que desarrollan tareas de investigación en Andalucía lo hacen en las universidades.
Seis provincias crecen
El buen comportamiento del sector exterior es compartido por buena parte de Andalucía, con seis provincias con crecimiento sobre 2023, cuatro con récord exportador cinco con superávit de la balanza comercial con el exterior.
Sevilla es la provincia que más crece de Andalucía, un 22,2% y la que más aporta al crecimiento de las exportaciones de toda España (0,5%), gracias a unas ventas récord por valor de 9.977 millones de euros, lo que representa uno de cada cuatro euros que vende Andalucía (24,8%) y el 2,6% del total de España. Esto le permite disfrutar de un saldo positivo en su balanza comercial con el exterior de 3.293 millones, el más alto entre las ocho provincias, respaldado por la mejor segunda tasa de cobertura del 149%.
El segundo mayor crecimiento provincial le corresponde a Granada (7º) con un 14,8% más interanual, que alcanza unas ventas récord de 1.752 millones (4,4%) y presenta una balanza comercial con el exterior a su favor de 45 millones de euros (103% de tasa de cobertura).
El segundo y tercer puesto exportador de Andalucía lo ocupan, respectivamente, Cádiz (18,5% del total) y Huelva (18,2% del total), aunque ambas están muy mediatizadas por la bajada del precio mundial de las materias primas energéticas. Así, la provincia gaditana registra unas ventas de 7.416 millones de euros con una bajada del 10,3%; y la onubense suma 7.313 millones, con una disminución del 2%.
La provincia de Almería ha conseguido cerrar 2024 con un crecimiento de sus ventas del 0,4%, tras un inicio de año en el que presentó importantes bajadas. De esta forma, se sitúa en cuarta posición en el ranking exportador andaluz, con 5.685 millones de euros (14,2% del total). Además, registra el segundo mayor superávit comercial de Andalucía, con 1.515 millones de euros en 2024, respaldado por la tercera mejor tasa de cobertura, que alcanza el 136%.
Córdoba consiguió alcanzar un récord exportador en 2024, de 3.349 millones de euros (8,3% del total) y un crecimiento del 14,4%, el tercero mayor de Andalucía, presentando también la mejor tasa de cobertura (150%) de Andalucía y una balanza comercial positiva de 1.117 millones, la segunda más alta.
También Málaga alcanza un récord exportador en 2024, con 3.272 millones de euros (8,1% del total) y un crecimiento del 1,6%. Por su parte, Jaén registró un fuerte crecimiento, del 8,1%, hasta los 1.409 millones de euros (3,5% del total), principalmente por el aceite de oliva, lo que le permite presentar un superávit de 219 millones de euros, con una tasa de cobertura del 118%.
Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.
Resultados en exportaciones e importaciones por provincias en 2024:
Recopilando recientes noticias económicas de Andalucía, parece que las perspectivas a medio plazo se resumen en:
- Crecimiento del papel industrial, gracias a las energías renovables, al hidrógeno verde y el biogás (junto a otras menores como el amoniaco verde y el biometano), así como proyectos industriales asociados a ellas (fábricas de electrolizadores, por ejemplo). También tendrá su impacto en la logística.
- Crecimiento de la industria asociada a defensa, especialmente las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz.
- Crecimiento de los proyectos científicos y tecnológicos, muy repartidos por toda Andalucía, aunque destacando por su magnitud el acelerador de Granada o el IMEC en Málaga.
- Estancamiento de la agricultura por la falta de relevo generacional, la sequía y las zancadillas del Gobierno y la UE.
- Leve crecimiento del sector servicios. La tendencia turística es ascendente pero no parece que vayamos a vivir un boom, parece que su peso relativo podría descender algo si los crecimientos arriba mencionados se materializan. Los servicios no turísticos posiblemente crezcan también aunque no a gran ritmo, por el menor crecimiento demográfico de Andalucía con respecto a España.
Fuentes: La Junta de Andalucía eleva sus objetivos en energías renovables dentro de su estrategia para 2030, Andalucía, como el Medio Oriente de Europa en producción de energía: la apuesta de la Junta por el hidrógeno verde | Vozpópuli, El mapa de la geopolítica de Andalucía - Mapas de El Orden Mundial - EOM, La industria de Defensa toma posiciones de vanguardia en Andalucía.
Según ese mapa, esos municipios en riesgo se localizan sobre todo en las provincias de Granada, Almería, Córdoba y Jaén. De hecho en Granada se contabilizan hasta 27 municipios, en Almería son 22, en Córdoba 17 y en Jaén 10. Eso supone que mientras que la costa y el Valle del Guadalquivir están muy pobladas, preocupan más las de la sierra y el interior.
En la otra cara de la moneda se encuentran Cádiz, donde no se ha localizado ninguno de estos municipios, Sevilla con sólo dos poblaciones, Málaga con 5 y Huelva con 7.
Mi opinión, hace falta que se impulsen infraestructuras para que las zonas en despoblación resulten más atractivas para invertir. Hay muchas empresas que no se instalan en municipios que no tengan autovía.
Estoy en shock con que en Jaén el principal producto exportado no sea el aceite de oliva. Supongo que se deberá a que buena parte de su producción se lleva a DCOOP en Antequera y contará como exportación de allí…
Fuente: La Casa del Cribero
Esto no lo vi venir