En el caso del del vídeo lo que debe haber sucedido es un problema en el cambiador de ancho.
Ese es un Frecciarossa de Iryo. En mi experiencia son trenes bastante temblorosos, alguien me comentó que es un problema de la suspensión, fabricada por la tristemente famosa AnsaldoBreda, no sé si será verdad. Pero vamos que he viajado bastante en los Velaros por esa misma línea y van que da gusto.
Igual es cosa mía pero en general Iryo no me parece que esté a la altura de las expectativas, y eso que por ahora siguen tirando los precios y dando pérdidas. Cuando los vayan adaptando al coste real veremos si aguanta la clientela.
La segunda ola de apertura del tren, en riesgo de descarrilar
Los rivales de Renfe afrontan la expansión de la liberalización del sector en plena opa de Talgo y en un entorno de altos costes y con una rentabilidad en entredicho
Fuente: La segunda ola de apertura del tren, en riesgo de descarrilar | 46º aniversario | Cinco Días
Rompen los cristales de un tren AVLO que se quedó parado sin luz ni ventilación en el túnel entre Chamartín y Atocha. Parece ser que el exceso de calor motivó que se llegará a este punto.
Un talgo Avril, cómo no…
Dejando de lado la ubicación, el diseño es horrible, podría ser perfectamente un polideportivo de Antequera.
https://x.com/oscar_puente_/status/1820780869528789485
No me extrañaría que la empresa empiece a recibir cancelaciones de pedidos visto cómo se desempeña ese infame tren. Han hundido su imagen como empresa.
Lo que tampoco es normal es que tarden dos horas en pleno verano en rescatar a la gente.
El incidente del pasado lunes en el que 494 personas quedaron atrapadas más de dos horas en un tren cerca de la estación madrileña de Chamartín ha reavivado los desencuentros entre Talgo (el fabricante del convoy) y Renfe (la operadora a la que pertenecía el tren averiado, que circulaba bajo la marca Avlo). Según un informe de la compañía pública de ferrocarril, al que ha tenido acceso este periódico, esta calcula que deberá abonar en torno a 390.000 euros en indemnizaciones. En total, 11.768 pasajeros se vieron afectados en los 34 servicios que sufrieron retrasos. El tren era del nuevo modelo Avril S106, que entró en funcionamiento el pasado 21 de mayo. Renfe señala que desde entonces se han registrado 479 incidencias, de las cuales 28 causaron retrasos de más de una hora y 14 necesitaron el rescate o trasbordo de los pasajeros, como sucedió el lunes.
El fabricante de trenes español ha declinado hacer comentarios sobre el incidente, a requerimiento de este medio.
En fin, unos cobardes. Que sirva de precedente a Renfe de no comprar ni un solo tren más de esta empresa.
El tema es más complejo de lo que parece.
Hasta ahora Talgo ha sido un emblema de tecnología de alta velocidad hecha en España, y es uno de los pocos suministradores del mundo que posee tecnología de ancho variable, que es necesaria en muchos corredores de alta velocidad española como en Galicia o Asturias.
Por lo que lo de dejar de comprarles supondría ir contra la política industrial de España.
Otra cosa es que hay que analizar que es lo que ha pasado en esta empresa privada, que con una cartera de pedidos impresionante, intentando duplicar su capacidad de producción después de una década de sequía de pedidos tras la crisis financiera de 2008 y que ha sido incapaz de llevarlo adelante. Otro ejemplo de las consecuencias de los recortes extremos de la década anterior.
A esto se ha sumado el Covid y los problemas de la cadena de suministros.
Y por si fuera poco, ahora esta en un proceso de OPA hostil desde una empresa pro-gubernamental Húngara.
El resultado hasta ahora es que Talgo ha dejado a Renfe tirada, primero retrasando unas entregas que eran vitales para la capacidad de competir con los nuevos operadores, y segundo con los múltiples fallos en los trenes entregados, que por una parte obligan a llevarlos a talleres y por otra dejan una imagen penosa de viajeros atascados una y otra vez en sus trayectos.
Podemos buscar culpables, pero creo que es mejor buscar soluciones,
El problema es que presentaron una oferta con un descuento del 30% inferior al contrato licitado. Y por la ley de contrataciones hay que priorizar la oferta que tenga la relación calidad/precio más ajustado. Esta tecnología de ancho variable también la tiene CAF, además que talgo podría haberse aliado con otra compañía para hacer las cabezas tractoras porque no tienen ninguna experiencia haciendo trenes completos.
Ahora, por culpa de la ley de contratos y buscar la oferta más económica, Renfe se está dejando un pastizal en indemnizaciones, Talgo ni está ni se le espera porque están esperando a que los húngaros se coman el marrón, y los usuarios, una vez más, sufriendo las consecuencias de una mala gestión de todas las partes.
Es verdad que ahora hay que buscar soluciones (no queda otra), pero también hay que pedir responsabilidades y hacerlo ya.
Yo creo que se pillaron los dedos con el precio.
La alta velocidad fue el paradigma, el mascarón de proa… del resurgir de España a finales de los 80 y principios de los 90. El país cuasitercermundista de finales de los 70, el de las megacatástrofes (que ahora vemos en países como Bangladesh o Haití) estilo Los Rodeos, Los Alfaques o la colza… dejaba atrás el subdesarrollo para mirar de tú a tú al resto de Europa. Y tras la reconversión industrial, uno de los pocos buques insignia que nos quedaba era Talgo. Con qué envidia veíamos como sus trenes se vendían a países como USA o Canadá.
Hoy ya ni eso funciona. Somos un chiringuito gigante a cielo abierto donde todo produce náuseas y vergüenza ajena. ¿Qué c***** habéis hecho con mi país, pedazo de desechos humanos (me da igual sus colores?
Trenes
“A
Vender
Rápido
Imperativo
Liberal”
Y además “España compra producto español” Y tal y tal…
Suele decirse que lo barato sale caro y Renfe lo está experimentando con los nuevos trenes de alta velocidad de Talgo que comenzó a recibir el pasado 21 de mayo. El contrato de fabricación y mantenimiento de estos aparatos llamados Avril S106, los cuales han causado ya 479 incidencias en apenas dos meses y medio, se lo adjudicó Renfe a Talgo en un megaconcurso resuelto en 2016 bajo el Gobierno del Partido Popular. En ese entonces, Talgo se impuso a sus rivales Siemens, Alstom y CAF, quienes no pudieron competir con el fabricante español, que se llevó la mejor puntuación tanto en la oferta técnica (con 29,62 puntos) como en la económica (65 puntos). En el apartado económico, el proyecto de Talgo supuso una rebaja del 43% sobre el precio de licitación, que era de 2.642 millones de euros, un descuento inalcanzable para el resto. Así, por 30 trenes y por el mantenimiento de estos durante 40 años, Renfe debería abonar hasta 1.495,4 millones.
El megaconcurso fue un proceso cargado de polémica, en el que tanto la francesa Alstom como la canadiense Bombardier se quejaron por distintos motivos. El conflicto entre la canadiense y Renfe no se resolvió hasta 2018, cuando la canadiense decidió retirar su demanda presentada ante la Audiencia Nacional.