Almería: Proyectos y Construcción

Antes de ayer la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería hizo balance del año y contestó a todas las preguntas acerca de los futuros proyectos y objetivos de los puertos de Almería y Carboneras (también gestionado por la APA). En primer lugar, los números y la economía del puerto:
Si hay una actividad económica en materia de exportación que destaque en los puertos gestionados por la APA es el yeso. Almería es el mayor exportador de yeso de España con creces (70% y subiendo) y la APA quiere seguir potenciándolo, para ello, la presidenta de la APA, Rosario Soto, dió la noticia de la construcción del sexto muelle del puerto de carboneras, con el objetivo de triplicar la exportación de yeso.

La salida natural del yeso es complicado hacerlo desde Carboneras por el alto tráfico que existe, por lo que nos hemos propuesto construir un nuevo muelle público. Ya se ha publicado en el Boletín Oficial, a través del trámite de competencias, y se va a construir con financiación 100% privada, lo que aumentará la salida de yeso y nos posicionará como un referente nacional en exportación de granel

El objetivo es que la obra esté ejecutada al 100% para el año 2026.
Por otro lado continuamos con el tema de los nuevos accesos a ambos puertos (sobre todo el de Almería) a través de la A-7, proyecto que ya anunció el gobierno central y que supuestamente saldría a licitación en marzo, pero que aún seguimos sin saber nada, en cualquier caso la presidenta ha avanzado que si se licitase este mismo mes se podría tener el acceso al puerto para principios de 2025 (el puerto de Almería apuesta por el soterramiento, la administración central ni idea porque este país no aprende y sigue habiendo notable opacidad en este tipo de procesos).

Respecto a la conexión del Puerto de Almería con la A-7, la presidenta recordaba que en enero consensuaron con el Ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio cuál era la mejor alternativa para esa conexión; en julio el Ministerio hizo público que se iba a licitar el proyecto, pero a día 11 de octubre “no sabemos nada”. “Tengo fe en que se licite más pronto que tarde. Ya en enero propusimos adelantar los fondos para no perder este año, que lamentablemente lo hemos perdido, y que saliera a licitación la redacción del proyecto. No lo hemos conseguido, seguimos esperando”, comentaba sin perder la esperanza.

En paralelo, para agilizar esta necesidad que tiene el Puerto de Almería para aumentar su capacidad exportadora, la APA remitió a la Dirección General de Carreteras la propuesta de un ramal al recinto portuario, que se financiará al 100% con fondos portuarios. “Necesitamos la autorización de la Dirección General de Carreteras y esta propuesta es compatible con el proyecto del acceso directo de la A-7. En el Plan de Inversiones de 2024 también hemos introducido una partida presupuestaria para la redacción y ejecución de este ramal, así como la reorganización de todo el puerto industrial”, decía Soto , mostrando con sus palabras la seguridad de que esta propuesta puede ser beneficiosa en tanto en cuanto se licita la conexión con la A-7.

En cuanto a lo económico, la Autoridad Portuaria de Almería estima los beneficios al final del año en 3 millones, lo que supondría un aumento del 50% de los beneficios respecto al año anterior y deja claro que la prioridad para los próximos años es impulsar el tráfico de mercancías.

Y por último, el Puerto-Ciudad:
Han salido diversas noticias sobre diferentes actuaciones que supuestamente conforman la fase 1 de este proyecto, pero algunas de las que ya se han puesto en marcha sería:

Cabe destacar que esta reforma incluye ya la urbanización de varias parcelas del puerto que quedarán a disposición de uso público, dando el pistoletazo de salida a la integración del puerto con la ciudad de Almería.

Sobre las obras en marcha en la sede de la Autoridad Portuaria y su entorno, destaca la apertura que va a tener este espacio como “la primera obra del puerto-ciudad". Un espacio con bancos, con zona de paseo y vistas al Cable Inglés y el faro que suman en torno a 3.000 metros cuadrados. “Vamos a abrirlo a la ciudadanía. Los almerienses y los visitantes podrán pasear por toda esta extensión, bordear el edificio, ir a la parte de atrás y tiraremos el muro que impide ver el Cargadero”, explica Soto.

Además, esta obre consta de una segunda parte que saldrá a licitación “en breves” que consiste en la mejora energética de todo el edificio de la Autoridad Portuaria.
En cuanto el resto de proyectos:

Del resto del puerto-ciudad se sigue trabajando para ver la fórmula jurídica más idónea para la financiación de la Junta de forma plurianual en 2024, 2025 y 2026. Se ha llegado a un acuerdo para la modificación del plan especial para los usos futuros del Muelle de Levante.

2 Me gusta
2 Me gusta

Inaugurado el jardín mediterráneo de La Hoya, espero que tengan que crecer aún los árboles porque sino…

Dejo algunos datos técnicos:

Promotor: Ayuntamiento de Almería. Área de Urbanismo y Vivienda

Técnicos Redactores: KAUH ARQUITECTURA Y PAISAJISMO SL

Juan Antonio Sánchez Muñoz, arquitecto y paisajista

Vincent Morales Garoffolo, arquitecto

Superficie de actuación: 42.600,00 m²

Inversión: 2.671.648,55 euros.

Claves del proyecto

◦ Rehabilitar el espacio con una intervención global basada en el valor patrimonial y paisajístico del ámbito, de modo que esta facilite el deleite, comprensión, contemplación, apreciación y estudio del lugar en su conjunto.

◦ Intervenir paisajísticamente atendiendo y subrayando el carácter singular del paisaje de Almería, en particular su mediterraneidad, y dentro de este, el semiárido.

◦ Generar un espacio que posibilite el uso por la ciudadanía, y lograr que el ciudadano lo llegue a sentir como un espacio patrimonial propio y colectivo de Almería.

Espacios singulares y elementos de interés: Alberca alta, Alberca baja, Explanada, Caminos de bajada, Puerta de la muralla, Cantera, Era, Pozo del cortijo, Restos del cortijo, Rampas de bajada. Paratas Altas: Parata +40 (alberca alta), Parata +37 (azofaifo), Parata +35.5 (cítricos y membrillos), Parata +33 (gran partidor), Paseo de las paratas +31.5. Paratas bajas: Parata +30.5 (granados), Parata +30 (de paso), Parata +29 (alberquilla), Parata +28 (higueras), Parata +27 (alberca baja), Parata +26 (escena). Parterre de higueras, Parterre de granados, Grupo de almendros, Grupo de azofaifos, Jardín de cítricos, Jardín del canal, Paseo de los membrillos, Moreras aisladas, Falsos pimenteros del cortijo, Palmeras datileras del cortijo, Parra del cortijo, Palmera de la muralla. Red de agua: Alberca alta y su rebosadero, Partidores con caídas y pilas, Cascadita, Gran partidor, Bajadas en rampas y escaleras, Alberquilla, Pequeño acueducto, Finales de los ramales y caídas a la alberca baja.

Datos plantación

Zona de plantación: 13.383,89 M² (Sin incluir laderas)

Zona restauración laderas: 12.991,50 M²

Total unidades de planta: 21.048 (Incluidos herbáceas, arbustos y árboles)

Árboles: 122 ejemplares

Características y variedad de especies vegetales: Las especies son de bajas necesidades hídricas, con resistencia a la sequía, características del clima termomediterráneo semiárido, con predominancia de cantidad de especies autóctonas.

Variedad total tipo de especies: 101

Pavimentos y materiales

Pavimentos de terrizo estabilizado con cal: 8.840,59 M²

Pavimento de pequeño adoquín irregular de piedra caliza: 1.214,49 M²

Bordillos, escalones, rampas, elementos de red de riego y otros elementos constructivos de piedra caliza.

Muros de manpostería de piedra (igual a existentes)

Piedras con drenajes, contenciones, superficies de jardinería y señalización

Red de riego

Red principal. Alberca Alta (132 m³) y Alberca Baja (26 m³), red de canales (389 metros lineales), elementos singulares (partidores, pilas, alberquillas, gárgolas…)

Red secundaria: Red de riego por goteo.

Dotación y luminarias

Balizas bajas – Red de alumbrado. 2200 K LED bajo consumo: 235 unidades

Luminarias empotradas en barandillas: 134 unidades

Bancos con iluminación: 59 unidades

Papeleras. 22 unidades

Otros datos de interés sobre la ejecución del proyecto:

7.144 m3 de relleno de tierras con medios mecánicos
1.956 m3 de relleno de tierras con medios manuales
1.880 m3 de muro de mampostería ejecutados
9.034 m2 de pavimento terrizo Stabex
1.432 m2 de adoquín portugués
9.034 m2 de firme de zahorra
6.840 m2 de hidrosiembra
8.745 m2 de laboreo con motocultor

4 Me gusta

Vídeo donde se ve mejor el resultado:

3 Me gusta

Por fin se conoce el diselo del Smart Green Cube, edificio que sustituirá al de Correos en el Paseo de Almería:

Esta era la antigua sede de Correos, actualmente en proceso de demolición:

Para mí, oportunidad perdida para dinamizar la zona del Paseo con otro tipo de edificio, sobre todo cuando tienes un Parque Tecnológico enfocado en la agricultura (el PITA) donde poner este edificio, no hay lugar que encaje mas para el Smart Green Cube que el PITA pero bueno…

6 Me gusta

el edificio actual me gusta, creo que con una simple reforma hubiera quedado fetén.

2 Me gusta

Su estructura era lo suficientemente singular como para haber hecho algo fresco con él en lugar de molerlo.

Yo habría dejado la estructura y todos los cerramientos en vidrio continuo, para resaltarla. Eliminando petos, marcos y crucetas, y la marquesina.

2 Me gusta

Propuesta de la plataforma de vecinos “Falda de La Alcazaba” (con diseño de un estudio almeriense) para la reforma del mercado de abastos de La Chanca:


Me parece acertadísima.

5 Me gusta

https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/infraestructuras/187989/PuertodeAlmeria/IntegracionPuertoCiudad/APA/AyuntamientodeAlmeria/ConsejeriadelaPresidencia/Interior/DialogoSocialySimplificacionAdministrativa/ConsejeriadeFomento/ArticulaciondelTerritorioyVivienda/JuntadeAndalucia

Ha salido este render, se ve una ampliación del espacio peatonal en la Rambla de Almería y Av. Federico García Lorca:

Además, la alcaldesa ha hablado de una rehabilitación del Parque Nicolás Salmerón para la transición entre puerto y ciudad, así es la situación actual:

3 Me gusta

Así van las obras del nuevo hospital de Roquetas de Mar:

Renders del proyecto:



6 Me gusta

En 2021, la Junta de Andalucía tenía previsto licitar las obras de la primera fase del puerto seco en 2023, abarcando 105 hectáreas de las 175 totales. Sin embargo, los avances han estado sujetos a diversos factores, entre ellos, los trabajos de Adif para la ejecución de la línea de alta velocidad Almería-Murcia. Los retrasos y modificaciones en este proyecto se han reflejado en el desarrollo del área logística de Níjar, requiriendo la coordinación entre las distintas administraciones implicadas.

2 Me gusta

Buscando la regeneración del barrio:

4 Me gusta

¿Soy el único que está viendo una transformación brutal en Almería capital tanto de presente como de futuro? Lo relativo al AVE, como su estación y su soterramiento, la integración puerto-ciudad, la rehabilitación de la Alcazaba… parece que va a pegar un salto gordo en los próximos años. Me recuerda un poco a Málaga en la década de los 2000.
Creo que también el desarrollo de municipios cercanos como Níjar y el Almanzora con el AVE y el Corredor de Mercancías, así como la bestialidad de Roquetas que crece a 4.000 habitantes/año y ya ha superado los 100.000 empadronados, pueden hacer un área metropolitana interesante.

Tengo una visita pendiente a Almería, es la única capital andaluza a la que aún no he ido (a principios de año eran 3, pero mientras vivía en Sevilla pude cumplir con Huelva y Cádiz). Ojalá pueda pronto y no tenga que estar mirando el Maps cada vez que vea un post nuevo en este tema jajajaja

6 Me gusta

Parece que sí, aunque por aquí no nos fiamos mucho (va en la sangre del almeriense no confiar en promesas políticas, el ave es un trauma consolidado). La lástima lo de siempre, el poniente almeriense, casi 300 mil habitantes y lo único que se ha conseguido en años y años ha sido ampliar a un tercer carril un tramo de autovía cuanto menos corto, y está por ver…

1 me gusta

Lo de Roquetas y El Ejido me recuerda también al eje Mijas-Marbella-Estepona, abandonados a su suerte con la enorme población y turismo que hay. Lo de un Cercanías entre ellos y la capital debe abordarse ya de ya. Igual si el Corredor Mediterráneo se hubiera llevado por donde debía, que era por la costa (Almería-Motril-Málaga-Algeciras), y no por el interior, no estaríamos hablando de este problema.

1 me gusta

El plan funcional del nuevo edificio contempla un área de consultas con 119 espacios, entre ellos, 29 gabinetes de pruebas especiales , Hospital de Día Médico y Hospital de Día Oncológico, Área de Diagnóstico por la Imagen, con sala para Tomografía Axial Computerizada, sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

Hay que recordar que el Hospital Universitario Torrecárdenas ha seguido creciendo en estos últimos años, incorporando un nuevo edificio Materno Infantil de ocho plantas y 23.271 metros cuadrados construidos. También se ha construido un nuevo búnker como parte de las obras de ampliación del área de radioterapia, además de haberse conectado ambos edificios y haber reformado el área de atención al usuario del hospital general y otras actuaciones importantes vinculadas con el vestíbulo de acceso.
Además, en proyecto se encuentra una nueva ampliación del espacio en el que se encuentra la Central de Compras del centro hospitalario.

https://12ft.io/proxy?q=https%3A%2F%2Fwww.lavozdealmeria.com%2Fnoticia%2F12%2Falmeria%2F266018%2Fconsultas-externas-la-estructura-lista-a-mitad-de-enero

3 Me gusta

UN HITO HABITABLE. VIVIENDA UNIFAMILIAR EN AGUADULCE POR MARIANO MOLINA INIESTA Y JUAN PEDRO ALÍAS HERNÁNDEZ

La localización del proyecto destaca por el característico paisaje formado por el pico Nuevo Mundo, habitualmente nevado durante el invierno, y la perspectiva formada por la playa del Mar Alborán en el mar Mediterráneo. La percepción de estas vistas fue el principal motivo a la hora de proyectar la vivienda.

Fuente: Un hito habitable. Vivienda unifamiliar en Aguadulce por Mariano Molina Iniesta y Juan Pedro Alías Hernández | METALOCUS





6 Me gusta

Recordar que la fase 1 empezó en el año 2000 y la fase 2 en el 2020, no se si es normal que se tarde tanto pero yo no he vivido para ver la casa consistorial abierta aún.

La Casa Consistorial, lista en el primer trimestre de 2024 | La Voz de Almería (lavozdealmeria.com)

1 me gusta

VPOs, algunas de alquiler y otras para venta:
Enero traerá el inicio de 61 VPO en la autovía del aeropuerto | La Voz de Almería (lavozdealmeria.com)

Cuatro viviendas para alquiler, en obras en calle Pósito | La Voz de Almería (lavozdealmeria.com)

2 Me gusta

Balanegra

Transportes licita por 5,33 millones las obras de humanización de la travesía de la N- 340A en Balanegra, Almería

  • La actuación busca un cambio radical del entorno haciéndolo más amigable para el uso peatonal y ciclista.
  • Las obras contemplan la creación de un bulevar con zonas verdes, una glorieta para calmar el tráfico y un nuevo carril bici.
  • El contrato se incluye en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de humanización de travesías, que prevé invertir 105 millones de euros para potenciar un entorno urbano más sostenible, inclusivo y accesible.

Fuente: https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/mie-27122023-1348

1 me gusta