Cada edificio hubiera acabado siendo de un autor distinto (o no) pero lo que es innegable es que es una maravilla de plan
Si el Plan Palacios fue apenas un dibujo megalómano y una soberana ida de olla a desarrollar en plena posguerra se dice y no pasa nada, por mucho que pueda resultar interesante, y ya, para los apasionados por el urbanismo y algún que otro revoltoso mediático.
Una curiosidad sobre 2 ruedas.
Una imagen de la última polémica ficticia en la ciudad: la instalación de una escultura en lo alto de la capilla de A Guía. Solo añadiré que dicho remate formaba parte del proyecto original. Además es evidente que hace falta acotar y reformar el perímetro del átrio, que una limpieza de fachada no estaría de más y que las (no)vistas desde A Guía, probablemente las más potentes del casco urbano, siguen siendo asignatura pendiente del Concello.
Parece que siempre hubiera estado ahí. Queda estupendamente.
Aquí una imagen del alzado del proyecto original de Gómez Román, tomada de Faro de Vigo.
Otro proyecto anterior, de Antonio Palacios, más ambicioso, había sido desechado previamente por su elevado coste. El arquitecto porriñés tenía en mente un Templo de la Paz, al estilo del Templo Votivo del Mar, de Panxón.
Previamente a todo eso, existía ya en el lugar una ermita (del s. XVI).
Seguimos ganando premios internacionales, esta vez el Puerto, la talla de los rivales importante.
Mitma licita por más de 1 millón de euros la redacción del Estudio Informativo de la salida ferroviaria sur de Vigo
- Se busca habilitar la estación de Vigo-Urzaiz como pasante para dar continuidad al Eje Atlántico de alta velocidad hacia Portugal y la reordenación de los tráficos ferroviarios.
- El contrato tiene un plazo de ejecución de 18 meses.
Los trabajos correspondientes a este contrato parten de los análisis previos de viabilidad y funcionalidad ya realizados y se desarrollarán en dos fases:
- En la primera, se procederá a la definición y selección de la solución óptima tras el análisis de los datos necesarios para el estudio, donde cobra especial importancia el estudio geológico y geotécnico, ya que se prevé que la mayor parte del trazado discurra en túnel.
- La segunda fase se corresponde con los trabajos de apoyo en la tramitación de los procedimientos de información pública, audiencia y evaluación ambiental.