VGO: Aeroporto de Vigo - Peinador

Popularmente es conocido por el nombre antiguo del aeropuerto: Aeropuerto de Vigo-Peinador o simplemente Aeropuerto de Peinador. Se encuentra a 9 km del centro de la ciudad de Vigo, en terrenos del municipio de Vigo. Tiene una pista (01/19) de 2400 m de longitud y 45 m de ancho, con un acceso desde la plataforma y una pista de rodadura a la cabecera 01. Cuenta con un sistema de aproximación instrumental ILS CAT II/III en la cabecera 19.

El aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952, año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. Finalmente, el 20 de abril de 1954, con las instalaciones complementarias aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil, nacional completo e internacional de turismo.

Ampliación

En 2007 se aprobó la ampliación de la terminal. Con la llegada de la crisis en plena obra, se recortó sustancialmente siendo ministra Ana Pastor.

Infografía de la ampliación

Como quedó finalmente (el recorte es apreciable a simple vista)

En 2015 se finalizó la pasarela entre el Aeropuerto y el IFEVI (Instituto Ferial de Vigo)

Evolución del tráfico

El aeropuerto no se ha recuperado desde que alcanzase su pico en 2007 con 1.405.968 viajeros, en el que era el segundo aeropuerto más importante de Galicia y acercándose al primero (SCQ). La crisis, la subvenciones a compañías aéreas por parte de administraciones públicas tanto en OPO como SCQ y la ausencia de ellas en VGO provocaron un declive. Más adelante se comenzó a subvencionar a las compañías pero ya era demasiado tarde para recuperar terreno frente a OPO, que es el segundo aeropuerto de su país y en el que se está invirtiendo muchísimo dinero para convertirse en el aeropuerto de referencia de todo el noroeste de la península.

El año previo a la pandemia consiguió recuperar el millón de viajeros aunque ese mismo año Ryanair abandonó el aeropuerto.

Gráfica con los datos de 2019:

Evolución entre 2005 y 2016:

Curiosamente en la pandemía Peinador ha sido el aeropuerto que mejor se ha comportado llegando a convirtirse en líder de viajeros en marzo. Aunque no deja de estar todo condicionado por la pandemia.

Nueva evolución: Torres de control remotas

El año pasado se conoció y licitó una obra que puede ser determinante para el futuro del aeropuerto. Aprovechando la estructura del antiguo aparcamiento (sin uso desde el nuevo aparcamiento de la ampliación) se va adecuar para que Peinador sea el único aeropuerto, junto al de Menorca, que podrá controlar 3 aeropuertos remotamente desde un mismo punto.

Consiste en varias pantallas de altísima definición hiladas una junto a otra para ofrecer a los controladores una visión de entre 180º y 360º con todo lo que pasa en la pista del aeropuerto. En cada una de las tres salas previstas se ubicarán tres puestos desde los que los controladores supervisarán el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.

Planta de la nueva infraestructura de Peinador (en la esquina superior izquierda se ven las tres torres de control remotas)

Aún no hay confirmación oficial pero los rumores indican que aparte de controlar el propio aeropuerto de Vigo, se controlará desde Vigo el aeropuerto de Cuatro Vientos y uno equivalente en tamaño al de Vigo, se trata del aeropuerto de Alvedro (Aeropuerto de A Coruña).

Es un sistema como el que ya se ha implantado en el London City Airport:

3 Me gusta

En 2019 Ryanair abandonó Peinador después de no estar de acuerdo en las condiciones que proponía la alcaldía de Vigo. Básicamente Ryanair quería que se le pagase pero sin asegurar ni vuelos minimos, ni plazas, ni destinos. Era un cheque en blanco, al marcharse Ryanair esto hundió las cifras del aeropuerto a pesar de que se llegó a acuerdos con otras compañías aéreas. Si se hubiera aceptado la propuesta de Ryanair, durante la pandemía el concello se habría visto obligado a seguir pagando por nada.

Sin embargo Ryanair ha vuelto por voluntad propia. Ayer fue noticia su regreso a Peinador sin ningún tipo de subvención. Ha cogido a todo el mundo por sorpresa. Por el momento solo vuelos a Barcelona pero bienvenida sea la competencia.

2 Me gusta

Pues parece que Ryanair sí que tenía intención de llegar a un acuerdo con el concello y de ahí la línea a BCN sin contraprestación alguna.

El Director de Rutas de Ryanair ha escrito al concello:
“Como ya sabrá, Ryanair tiene previsto operar vuelos entre Vigo y Barcelona este próximo invierno y nos gustaría que esta fuera una oportunidad para organizar una reunión entre usted y el Director de Rutas de Ryanair”, recoge la carta. Y en una muestra de los plazos y prioridades de la aerolínea, propone que la entrevista se fije a “principios de la próxima semana para discutir nuestros futuros planes en Vigo”.

Habrá que estar atentos a ver qué surge de todo esto. Creo que Vigo debería tener al menos una línea a París, hay mucho movimiento entre las dos ciudades por la presencia de la fábrica de vehículos Stellantis (aquí se fabrican Citroën, Peugeot, Opel, Toyota…).

1 me gusta

Esperemos que acabemos con la pandemia lo antes posible y Peinador pueda empezar a recuperar el terreno perdido durante la última década.

Este último mes, como es habitual Vigo quedó a la cola de los aeropuertos gallegos, cierto que con la pandemia los datos son irreales y lo lógico es irse al último año sin pandemia, 2019, con unos resultados más que desalentadores y que reflejan la realidad del aeródromo vigués

Esos 50 minutos creo que son clave…

Afectará sobre todo a los que tengan más dependencia con Madrid

Parece que se están entendiendo pero yo sigo sin ver claro el futuro de los vuelos estando el virus como está todavía.

Llevan con flecos desde principios de agosto, mientras los aeropuertos cercanos están anunciando vuelos sin parar. Habrá que seguir yendo por Oporto y por Santiago.

1 me gusta

Un regalo, anecdotico, desde el norte

Poco a poco, lo que va lento es el concurso internacional que no acaba de arrancar. Alcalde dice que es inminente!

Alcalde sigue anunciando el concurso para vuelos internacionales, ya irán como 9 o 10 veces, a ver si ya estamos más cerquita.

1 me gusta
3 Me gusta

Oporto gana terreno a los tres aeropuertos gallegos

El aeropuerto de Oporto crece a buen ritmo a costa, en parte, de atraer pasajeros gallegos, que prefieren desplazarse al país vecino en vez de usar las tres infraestructuras de Galicia movidos por factores como más variedad de destinos y frecuencias o mejor conexión por transporte público.

Sá Carneiro, como se llama el segundo mayor aeródromo de Portugal, vio crecer su número de viajeros un 4,8 % el año pasado hasta los 15,9 millones, y se estima que alrededor del 11 % (unos 1,75 millones) eran gallegos.

Aquí dan al quid

El transporte público tampoco ayuda. «En Galicia no están bien comunicados los aeropuertos. ¿Llega el tren a las proximidades? ¿La conexión con las ciudades es elevada? No», asegura a EFE el economista José Francisco Armesto, del Foro Económico de Galicia, que asegura que «es más fácil llegar de Vigo al aeropuerto de Oporto que al de Santiago».

Esto me parece una locura:

¿Qué hace falta para que Galicia potencie sus infraestructuras y retenga a sus ciudadanos? «El principal problema es que nunca se ha hecho una coordinación de los tres aeropuertos gallegos», señala Armesto, que considera que no tiene sentido que los tres tengan, por ejemplo, vuelos a Londres.

Fuente: https://efe.com/economia/2025-09-27/oporto-gana-terreno-tres-aeropuertos-gallegos/

La situación de aeropuertos en las CCAA fronterizas con Portugal es algo así.


He intentado ajustar el tamaño al número de pasajeros.

Curiosamente, Andalucía y Galicia pueden ser dos casos de, eso que España le cuesta tanto vertebrar y ordenar, de regiones que no orbitan alrededor de un único centro (como Cataluña alrededor de Barcelona, España alrededor de Madrid…).

Entonces solemos tirar de un “todo para todos”, cada provincia con su aeropuerto, y parece que no funciona.

En un mundo “ideal”, recortando mucho el gasto en aeropuertos pero compensándolos con buenas redes ferroviarias que conecten con las capitales de provincia, comarca y barrios periféricos, con sus áreas de influencia prioritaria (a conectar, por bus y tren).

Si el aeropuerto de referencia de Vigo termina siendo Oporto… ¿es tan malo? Tal vez la oportunidad para convertirse en un destino más internacional, conociendo el boom turístico de la ciudad portuguesa.

1 me gusta

El problema aquí es que la ciudad más grande de Galicia con la mayor industria y número de empresas de la comunidad junto con A Coruña prescinda de su aeropuerto y obligue a todos sus usuarios a desplazarse 1:30 a otro país. El problema es que la Xunta de Galicia por variar jamás ha impulsado el aeropuerto de su ciudad más grande. Quizá es difícil de entender para quienes no están al tanto de cómo funcionan las cosas aquí. Por poner un ejemplo, Vigo tenía vuelo directo a París durante muchos años. En Vigo se sitúa la fábrica de Citroen más rentable de la empresa, por lo que simplemente por los flujos de directivos y trabajadores ya había bastante demanda. Ese vuelo era operado por Air France sin subvenciones. Pues en Santiago y si no recuerdo mal en A Coruña, se abrió esa misma ruta con subvenciones. Que pasó? Que Air France dejó de operar en Vigo…

Creo que ninguna comunidad autónoma de España vería normal que su ciudad más grande y más dinámica (puesto compartido con A Coruña) no tenga aeropuerto cuando otras dos sí lo tienen. A Vigo le viene genial tener O Porto tan cerca, pero tampoco es que esté a 15 minutos y se llegue cómodamente en un tren (al menos por ahora).

Vigo desde siempre vive una marginación por no ser capital de provincia o capital de la comunidad.

2 Me gusta

Es que el problema de las regiones urbanas menos definidas, dispersas y policéntricas es ese.

No sé si Asturias puede ser un buen caso (el aeropuerto está en la tercera ciudad, no en Gijón u Oviedo).

Tal vez Galicia podría ir bien servida solo con dos aeropuertos:

  • Vigo (para la zona sur)
  • Coruña (para la zona norte)

Creo que 3 es dispersar esfuerzos, algo redundantes.

Aunque tampoco hay que olvidar que Vigo, pese a su relevancia demográfica e industrial, forma parte de un collar urbano enorme, cuyo centro es Oporto (de momento). Yo creo que todo lo que sea mejorar las conexiones hacia ese aeropuerto internacional es positivo, especialmente ferroviarias.

Y quien sabe. A lo mejor Sá Carneiro llegue algún día a su máxima capacidad, y pase como con El Prat y Barcelona: que los aeropuertos de Girona-Costa Brava o Reus aparecen como complementos viables.

Eso podría ser lo ideal si se estuviese planificando el sistema aeroportuario de Galicia desde cero; pero ahora mismo cerrar el de Santiago no lo veo factible, teniendo en cuenta que es el que mejores instalaciones y capacidad tiene de los tres gallegos, y el que más pasajeros mueve con diferencia

2 Me gusta

Y por contar con una élite que ni se merece ser llamada élite. Una clase dirigente que permite esas cosas que comentáis sobre el aeropuerto, que permite que Vigo no sea puerto nodal o que el AVE a Madrid se de un paseo por Santiago.